jueves, 14 de agosto de 2014

En un buque de guerra

El USS América está aquí anclado a 100 kmts de Punta del Este


por Jorge Zabalza




La web de la Embajada de los EEUU informa que llegó a Punta del Este el buque de asalto anfibio USS América (LHA6). La visita se hace en el marco de la gira “América visita Las Américas”, un titular que huele al viejo panamericanismo: “América para los americanos...del norte”. Por supuesto, con el mismo espíritu humanitario que reina en el Pentágono y el Comando Sur, la nave está destinada a “actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias”.


No la enviaron a Gaza o Irak porque las emergencias que soportan esos países son causadas por agresiones llevadas a cabo por socios de los EEUU y, por consiguiente, sería de mal gusto ir a restañar las heridas causadas por las armas que proveyeron ellos mismos.


Es muy interesante observar las fotos. No sólo aparece Julissa Reynoso, la embajadora y habitué del “quincho de Varela”, donde asesora en genuflexiones al presidente Mujica, sino que ahí están también Carlitos Baraibar (senador del Frente Amplio) y José Carlos Cardoso (senador del Partido Nacional). Contentos como perros con dos colas, rodeados de marines “humanistas y solidarios”, acostumbrados a sembrar dicha y alegría en los pueblos del mundo. En las fotos falta Fernández, el ministro de defensa, ausencia que extraña porque no pierde oportunidad de demostrar públicamente sus adoración por los uniformes y que ya aborreció a aquel “radical” de la estrategia de “dos, tres...muchos Vietnams”.


En realidad, otra de las preocupaciones del Pentágono es la seguridad de la UNASUR, cuyas sesiones comenzaban el 18 de agosto en Montevideo. Tal vez por eso enviaron el USS América, con sus helicópteros de última generación prontos para proteger a los mandatarios latinoamericanos. Claro que uno tiene derecho a ser suspicaz y creer que el mensaje del Pentágono es un “acá estamos” justo cuando se reúnen gobiernos con actitudes antimperialistas.


También es cierto que el barquito cae en plena campaña electoral, como para reforzar el vergonzoso silencio de todos los candidatos sobre el genocidio que comete el Estado terrorista de Israel. Tabaré, Raulito... ¿usted que piensa de la estrategia de exterminio que sufre el pueblo palestino?


Es también una excelente oportunidad para que presidente de la república demuestre sus habilidades dialécticas y haga tres discursos para tres públicos diferentes: 1) para la Julissa en directo y a Obama en diferido, un discurso de agradecimiento y beneplácito porque envían sus marines a enseñar como actuar en caso de catástrofe a los nuestros; 2) para Maduro, Morales y Correa, un verso con aroma antimperialista no muy fuerte, pero suficientemente penetrante para que se lo crean y, 3) para los intelectuales europeos un poema contra la proliferación de las armas en el mundo, de manera que siga en pie su candidatura al premio nóbel de la paz.


Nosotros, los viejos que sobrevivimos al terrorismo de Estado, estamos hartos de tantas payasadas y gritamos, una vez más en nuestras demasiado prolongadas vidas, “fuera yanquis asesinos, fuera sus cómplices criollos disfrazados de izquierda”.


¡No al Estado terrorista de Israel!, ¡no al bloqueo a Cuba! ¡no la intervención en Venezuela!


El buque portahelicópteros estadounidenses, USS AMERICA, que recorre varios países de América del Sur,  se encuentra anclado a uno 100 kilómetros de Punta del Este.
La embajadora, Julissa Reynoso, realizó una visita protocolar en la tarde de este miércoles junto con otros 40 invitados.
En las imágenes podrá observar las aeronaves Bell-Boeing V-22 Osprey que fueron traídas a tierra desde la embarcación.  
En próximos días llegará un contingente de marines a buscar rescatistas uruguayos para ser entrenados por la Armada de los Estados Unidos. 

 

Julissa Reynoso visitó el buque USS America


El 13 de agosto de 2014, la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, acompañada por autoridades de la embajada en Montevideo, del Poder Legislativo y de la Armada de Uruguay, realizó una visita al buque anfibio estadounidense USS America (LHA6), en el marco de la gira "America visita Las Américas", que el buque está realizando por las aguas de América del Sur.
Reynoso, llegó temprano en la mañana a la Base Aeronaval Curbelo en Maldonado para desayunar y conversar con las autoridades allí presentes. Dos aviones Mv-22 Osprey aterrizaron en la base y transportaron a la embajadora y a 40 invitados hasta el buque de asalto anfibio USS America, que se encontraba a unas 60 millas de la costa uruguaya.
El buque anfibio USS America tiene como objetivo operar como base de mantenimiento y reparación de aviones, y actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias.
El buque está equipado con helicópteros, aviones anfibios MV-22 Osprey y F-35s y posee todo tipo de redes, arneses, lingasde acero, cajas, cuerdas y demás para trasladar grandes cantidades de productos y entregarlos en zonas tierra adentro vía aire. A bordo de esta nave, también hay sistemas purificadores de agua dulce y de agua salada, que permiten abastecer de agua potable también a afectados por desastres.
Una vez a bordo, el Almirante del buque, Frank L. Ponds y otras autoridades de la nave, recibieron a Reynoso y sus invitados de la armada uruguaya y los invitaron a realizar un tour por el buque. Reynoso recorrió los distintos ambientes de la nave, donde cada uno de los equipos que allí trabajan tenían desplegados sus carteles y equipamiento para explicarle a los invitados en qué consiste su trabajo.
La embajadora visitó la sala de emergencia, el quirófano, el consultorio odontológico, la sala de Rayos X y el gigantezco hangar en el que caben 3 aviones. Representantes de la Armada estadounidense y del Cuerpo de Marines, acompañaron a Reynoso durante todo el recorrido y explicaron a cada uno de los invitados todo lo que quisieran saber acerca del funcionamiento y la operativa del buque.
Tras el recorrido, Reynoso y sus invitados compartieron con la tripulación un almuerzo y finalmente realizaron un intercambio de obsequios entre las autoridades presentes, para luego volver a subir al avión y volar a la Base Aeronaval Curbelo para finalizar la jornada.
La visita de este buque de la Armada estadounidense tiene la intención de promover asociaciones entre los Estados Unidos y los países de la región,  así como intereses y valores comunes en áreas como operaciones de seguridad marítima, cooperación y operaciones de contingencia.


El 13 de agosto de 2014, la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, acompañada por autoridades de la embajada en Montevideo, del Poder Legislativo y de la Armada de Uruguay, realizó una visita al buque anfibio estadounidense USS America (LHA6), en el marco de la gira "America visita Las Américas", que el buque está realizando por las aguas de América del Sur.
[U.S. Embassy photo: Pablo Castro /]




A bordo del USS América




martes, 15 de julio de 2014

Hoy todos al obelisco 17 hs

gráficos de Gabriel Carbajales



Compañeras y compañeros de la Comisión de Apoyo al Pueblo Palestino: 

Indiferencia y silencio son complicidad con el genocidio. Hay un pueblo que fue encerrado en Gaza, el ghetto gigantesco, y sufre las consecuencias de la violencia y la barbarie desatadas por el Estado de Israel. Crímenes de lesa humanidad que transcurren a la vista de los poderosos del mundo y de los gobiernos que se les subordinan. 

EEUU, Reino Unido, Francia y Alemania están reunidos a la espera de que las tropas de Israel establezcan una cabecera de playa en la costa de Gaza…entonces sí, cuando sean cientos los niños y mujeres asesinados a sangre fría, propondrá un alto el fuego que “respetará” los nuevos límites fijados por la fuerza militar. 

El gobierno uruguayo debe expulsar ya al embajador de Israel, convocar a la formación de un frente con los gobiernos bolivarianos de América Latina y enviar las tropas de la MINUTASH que están ocupando el territorio del pueblo haitiano a proteger al pueblo palestino del salvajismo sionista. El Estado de Israel debe sentir que el repudio no son vanas palabras sino hechos concretos. 

JORGE ZABALZA POR EL BLOG ZURDATUPA
ALBERTO CABRERA POR EL BLOG EL MUERTO
ALBERTO VIDAL POR EL BLOG NOTICIAS URUGUAYAS
HUGO BRUSCHI POR EL BLOG LA VIDRIERA IRRESPETUOSA



viernes, 11 de julio de 2014

Savvas Xiros



por Jorge Zabalza (salió en BRECHA)



2 de julio de 2014. 

Comunicado de la embajada de los EEUU en Grecia. Rechazó y condenó la presentación del libro “Nacido el 17 de Noviembre”, escrito en prisión por Dimitris Koufodinas, que tuvo lugar en la Facultad de Derecho. La embajada entendió que la actividad no estuvo enmarcada en la libertad académica y, haciendo gala de su característica sensibilidad por el dolor ajeno, comunicó a la opinión pública que “el hecho ofende la memoria de sus víctimas”. La frase se refiere a los militares yanquis y británicos ejecutados por la organización guerrillera “17 de Noviembre” a lo largo de sus veinticinco años de lucha antimperialista. Algunos de ellos fueron: Richard Welch, agregado de la CIA en Atenas, el 23 de diciembre de 1975; George Tsantes, comandante de la Armada de los EEUU, el 15 de noviembre de 1983; Robert Judd, sargento de la Armada de los EEUU, el 3 de abril de 1984; William Nordeen, comandante de la Armada de los EEUU, el 23 de junio de 1988; Ronald O. Stewart, sargento de la Fuerza Aérea de los EEUU, el 13 de marzo de 1991 y Stephen Saunders, agregado militar de la embajada británica en Atenas, el 15 de junio de 2000. Dichos militares pertenecían a unidades destacadas en alguna de las tres bases norteamericanas instaladas en territorio griego, que han jugado un importante papel en la estrategia de intervenciones militares en Medio Oriente y el norte de África; desde la mayor de ellas, que se encuentra en Creta, a 300 quilómetros de la costa libia, partió el ataque a Trípoli cuando intentaron asesinar a Gadafi. O sea, las llamadas “víctimas” eran miembros de las fuerzas armadas del “Estado canalla” que lleva la guerra y la destrucción a todos los rincones del mundo.
La embajada no mencionó la situación de Savvas Xiros. Detenido en el 2002 cuando, por accidente, un artefacto explosivo explotó en sus manos. Está recluido en la cárcel de Koridallos. El compañero quedó prácticamente ciego y sordo, gran parte de su cuerpo quemado por la explosión, sus piernas en estado de tumefacción debido a insuficiencias circulatorias. El sistema nervioso no le responde y sufre mareos, apoplejía, inestabilidad y principios de esclerosis múltiple. Un juez ordenó que lo internaran durante cinco meses en un hospital de Tesalónica, pero a los nueve días los “antiterroristas” interrumpieron el tratamiento y lo regresaron a Koridallos, cuyo hospital es un desastre desde el punto de vista médico. Así lo reconoció el Tribunal Europeo de Derecho Humanos que condenó a Grecia por el “trato inhumano o degradante” a que está sometido el miembro del Movimiento “17 de Noviembre”. En lugar de los médicos, son la policía y los jueces quienes determinan las condiciones en que se atiende a Savvas y, a nadie puede escapar que, hoy por hoy, en lugar de preocuparse por su salud, se lo está hostigando y reprimiendo, pues prolongar su encarcelamiento es torturarlo, lisa y llanamente. A la diplomacia de los EEUU, cómplice de los crímenes de Guantánamo y Abu Graib, no le interesó que en la Facultad de Derecho se denunciara que un ser humano ha sido colocado al borde de la muerte y el gobierno lo empuja sin piedad hacia ella.   
La situación de Savvas recuerda los homicidios de María Bonilla, Roberto Luzardo, Raquel Culnev, Washington Giménez,  Adolfo Wasen, Ángel Yoldi, Miguel Goitiño, Ariel Ozer Ami, Jorge Leivas y tantos más, de los que son responsables los mandos de los establecimientos militares de reclusión y del hospital militar. A ellas y ellas se  los privó de la atención médica que debieron proporcionarles. Sus homicidios continúan impunes en el Uruguay Progresista, pese a ser tan sencillo determinar la identidad de los médicos y de los oficiales al  mando. Simplemente no hay voluntad de investigar y juzgar los delitos de lesa humanidad.
En Grecia el proyecto represivo avanza: en estos días el parlamento aprobará la nueva ley carcelaria presentada por el gobierno. Con ella se dará el “marco legal” para las “cárceles de máxima seguridad” y se tomarán las mismas medidas de aislamiento y represión con los presos políticos que hoy existen en Guantánamo. Es decir, se está presenciando una campaña de exterminio, como las desarrolladas en los ´70 en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. El ensañamiento con los presos políticos es parte de la fascistización de la vida política en Europa. Intentan tomar medidas ejemplarizantes, que amedrenten y disuadan los movimientos de resistencia a las políticas de reducción del salario y de la seguridad social. ¡Cuidado, que pueden ser detenidos y la van a pasar tan mal como los presos políticos griegos!
La desaparición del Estado Bienestar se percibe simplemente caminando por las calles de Atenas. La sociedad está profundamente fracturada: de un lado, las grandes mayorías hundidas en la pobreza o intentando escapar a ella y, del otro lado, el “uno por ciento” disfrutando de sus yates en las islas del Egeo. En la medida que avanza en la militarización del Estado, a imagen y semejanza de aquellos de la Doctrina de Seguridad Nacional, la derecha griega va quedando aislada y sin crédito político. La Coalición de la Izquierda Radical (SYRIZA), que pretende convocar y reunir las fuerzas opositoras, ha logrado tender un cerco político y electoral sobre el gobierno y le exige que  adelante las elecciones nacionales. No es la única opción política que hay sobre la mesa: la violencia que implican las consecuencias sociales del modelo, hacen crecer la bronca en el pueblo trabajador y colocar sobre el tapete la cuestión de la violencia revolucionaria. En la medida que se ahonda la injusticia social y la represión instala la muerte en las calles, nunca faltan los corazones jóvenes decididos a jugarse la vida por la revolución, como dijo Zelmar Michelini en aquel memorable discurso de condena a la escalada represiva del régimen autoritario de Pacheco Areco, en el Uruguay de 1970. También es cierto que algunos corazones viejos, pese a estar encallecidos a fuerza de rejas y palos, podemos jugar un papel en la solidaridad internacional con quienes sufren las mismas penurias que sufrimos nosotros.




jueves, 3 de julio de 2014

Dimitris Koufodinas, nacido el 17 de noviembre


"DIMITRIS KOUFODINAS, NACIDO EL 17 DE NOVIEMBRE"
Por Jorge Zabalza
3 de julio 2014

Quisiera informarles algo sobre el estado de deterioro de la justicia en Uruguay, un país cuyas élites están implementando políticas que tienden a perpetuar la impunidad de los militares que cometieron crímenes de lesa humanidad. Amparado en la tolerancia política, el poder judicial erigió una muralla de protección a los criminales, oponiéndose a las reclamos por Verdad y Justicia. En 2014 ya fueron absueltos por la Suprema Corte de Justicia varios de los militares probadamente involucrados en los crímenes del terrorismo de estado. El clima de impunidad está actuando como estímulo al descontrol represivo: ya sea porque en los barrios empobrecidos, la policía abusa de sus funciones y ejerce una violencia desmedida, como porque se tortura a los adolescentes recluidos para su rehabilitación en instituciones carcelarias. En Uruguay se reprime y se tortura hoy, ahora, bajo un gobierno que se dice ”progresista”, liderado por un ex-torturado y ex-compañero de desaparecidos, asesinados, torturados y decenas de compañeras. Hay otros elementos que revelan la duplicidad del actual gobierno uruguayo, pero he optado por destacar su política en materia de derechos humanos, porque revela la forma en que se abandonaron valores universales y, por consiguiente, deja muy en claro su incorporación a las filas del capitalismo. Por supuesto, estas informaciones contradicen la imagen virtual y fantasiosa que han creado en Europa los medios masivos de comunicación sobre el ”progresismo”, que es el premio recibido por la obediencia a las reglas de los dueños del mundo.



Ahora les pido otro poco de paciencia para hacerles un relato histórico en el cual, según creo, descubrirán vinculaciones con problemas que Dimitris analiza en su ensayo. Desde el Cordobazo (1969), las luchas del pueblo argentino fueron tomando un carácter cada vez más insurreccional y crearon condiciones propicias para el crecimiento de las organizaciones guerrilleras en lo militar y en su incidencia política. Cercada, la dictadura del general Lanusse comenzó a buscar una salida política más o menos elegante que, a su vez, lograra encauzar el proceso insurreccional hacia la vía electoral y parlamentaria. Pese a mantener proscripto a Juan Domingo Perón, la dictadura permitió que el peronismo participara en las elecciones nacionales en marzo de 1973. Casi la mitad del electorado apoyó al peronista Héctor José Cámpora, cuya victoria abrió camino al regreso y desproscripción de Perón. Mientras alentaba las esperanzas populares en la liberación nacional, Perón negociaba y conspiraba con los sectores más reaccionarios para poner fin al ”desórden” que amenazaba a la clase dominante y el capital trasnacional. Decir una cosa y hacer lo contrario no es ninguna novedad en el Río de la Plata, creo que tampoco lo es en Europa.

Así las cosas, el 25 de mayo de 1973, rodeado por cientos de miles de peronistas que creían que sus sueños se estaban haciendo realidad, Cámpora asumió la presidencia de la república. En dicho acto, la gente saludó con entusiasmo la presencia de Salvador Allende y de Osvaldo Dorticós, presidente de la Cuba Revolucionaria, al tiempo que abucheó la de William Rogers, secretario de estado de los EEUU. Finalizado el acto, una columna de manifestantes marchó hacia el presidio de Villa Devoto para exigir que se cumpliera con la prometida amnistía para los presos políticos. Junto a familiares de los detenidos, marchaban militantes de la Juventud Peronista, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP) que, poco más tarde, convergieron para formar ”Montoneros”. Se sumaron a la marcha miles de militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) quienes, desconfiando del compromiso real de Perón con la liberación nacional, se habían abstenido de concurrir al acto de cambio de mando. A las nueve de la noche, casi cincuenta mil personas rodeaban el edificio donde estaban recluídos los compañeros, pero el prometido decreto de indulto no llegaba nunca. Unidos para la lucha por la libertad, los presos de las diferentes corrientes se adueñaron de la cárcel y saludaron desde la azotea y las ventanas a la multitud enfervorizada. Luego de horas de conversaciones, los guerrilleros presos decidieron no esperar más y salieron de la cárcel abrazarse con los suyos en la calle. Siete diputados peronistas se hicieron responsables del embrollo ante la autoridad carcelaria. En varias cárceles de otras provincias argentinas se produjeron hechos similares. Cuando la libertad de los presos ya era un hecho, el 27 de mayo el parlamento aprobó la ley N° 20.508 que legalizaba lo obtenido por la acción directa de las masas.

La justicia burguesa los había condenado y la justicia popular los liberaba. Es que los jueces de la burguesía poseen un solo ojo, como aquellas viejas brujas de la mitología griega, y siempre lo apuntan abajo y a la izquierda, para condenar a quienes se rebelan contra el sistema. Parecen ignorar que la emancipación de los esclavos es la más justa de las causas, que es moralmente intachable y que, en razón de ello, la historia siempre absuelve a quienes el sistema criminaliza por luchar. En los ´70, para los revolucionarios que superpoblaban las cárceles se volvió urgente recuperar la libertad. Cabe recordar que, como ocurrió en Trelew, agosto de 1973, muchas veces se frustraron las tentativas de fuga y fueron demasiadas las compañeras y compañeros asesinados por la represión, Quisiera remarcar las claras diferencias que exiten entre las operaciones de fuga y el episodio del rescate de los presos en Villa Devoto. Mientras que las primeras sn una función de la inteligencia, capacidad y audacia de las organizaciones guerrilleras, la segunda dependió exclusivamente del movimiento popular, de su desarrollo subjetivo, del grado en que el movimiento de masas había hecho suyas las banderas de la revolución. Dado que es mucho más que una fuga de presos políticos, Villa Devoto inspira a reflexionar sobre la concepción de la lucha revolucionaria. En primer lugar porque fue el pueblo organizado que, en abierto desacato al poder burgués, en uso de su independencia y voluntad, gestó esa acción de nítido carácter insurreccional. En segundo lugar, porque es un ejemplo paradigmático de un principio fundamental de la teoría: el movimiento revolucionario debe acompasar su andar a la profundidad conque se desarrolla la subjetividad popular, la capacidad de los trabajadores para responder a los ataques del capitalismo y tomar consciencia de la necesidad de emanciparse. Bajo pena de aislamiento, los revolucionarios no pueden excederse en la velocidad conque desarrollan la violencia revolucionaria. Allí donde la lucha del guerrillero se hizo lucha insurreccional de todo el pueblo, se logró derrocar dictaduras como la de Batista en Cuba o, como ocurrió en Vietnam, aniquilar los más poderosos ejércitos imperiales. En cambio, otras luchas fracasaron al quedar encerradas en el marco estrecho del enfrentamiento del aparato guerrillero contra el aparato policíaco militar del Estado. Creer que los cambios en el balance de fuerzas dependían de los cambios en su poder de fuego, fue un error conceptual muy común en las organizaciones guerrilleras del sur del continente americano.

La Huelga General del 27 de junio de 1973, deja en evidencia que los tupamaros también caímos en ese grueso error. Cuando los mandos militares, que ya eran dueños del poder ejecutivo, disolvieron el parlamento, la respuesta del pueblo trabajador fue inmediata y a iniciativa de las organizaciones de base. No en vano durante casi una década se venían debatiendo las medidas de lucha en caso de golpe de estado. Los obreros ocuparon las fábricas, los estudiantes hicieron lo mismo con los centros de estudio y, en los barrios, los vecinos desarrollaron una intensa actividad de solidaridad y resistencia. Quince días duró la protesta generalizada que dejó a la dictadura sin espacios para conquistar apoyos populares. Fue un momento estelar de la lucha popular. Las masas despertaron de su siesta, se levantaron contra la clase dominante y marcaron para siempre la historia del Urguay. En buena parte el fenómeno fue influído por el mensaje ideológico que transmitió la acción guerrillera en la década previa. Quienes sustentamos una intención revolucionaria, deberíamos vivir al acecho de esos instantes en que los pueblos deciden escribir sus propias páginas.

El problema de hacer la revolución se resuelve en la medida que cada gesto, cada actitud o cada acción de los revolucionarios logra influir la sensibilidad y la inteligencia de las mujeres y los hombres que harán la revolución. La cuestión es cómo transformar la teoría revolucionaria en saber popular y acción de masas. Aunque sabíamos de estos principios, los tupamaros ponderamos la coyuntura en función de la cantidad de militantes, locales, clandestinos y armas que teníamos organizados a principios de los ´70. Corrimos a una velocidad mayor que la del desarrollo en consciencia, estado de ánimo y voluntad de los asalariados. Cuando el pueblo salió a dar batalla en las calles, el movimiento guerrillero no pudo acompañarlo con todas sus fuerzas, porque el esplendor del aparato militar tupamaro ya había pasado.

Tampoco las fuerzas reaccionarias creyeron en la capacidad del pueblo para la auto-liberación. Confiaban en terminar para siempre con las ideas revolucionarias mediante la tortura, la violación, el asesinato y la desaparición forzosa. No se percataron de que la organización revolucionaria es apenas una expresión y un momento de la lucha por la emancipación de la clase. En su soberbia, luego de derrotar a las guerrillas se ensañaron con los más humildes, los forzaron a sufrir las consecuencias más violentas del capitalismo y, de esa manera, por ignorantes, recrearon las condiciones en que se replantea la violencia revolucionaria. El desprecio por la capacidad de rebelión delas masas, colocó a los militares uruguayos en idéntica situación a la del general Lanusse y, luego de doce años de dictadura, debieron negociar una salida elegante hacia formas tuteladas de democracia, condicionadas por supuesto al mantenimiento de la impunidad para sus crímenes.

Es un hecho indiscutible que la semilla sembrada por el guerrillero asesinado en Yuro se reprodujo en el corazón de centenares de miles de mujeres y hombres. Junto a la justicia de la causa, el arma fundamental de Ernesto Guevara fue el mensaje ético y moral que logró transmitir y que no ha podido ni podrá ser borrado de la memoria colectiva. El fenómeno Ché Guevara enseña que la conducta individual también es una forma muy importante de influir en la subjetividad de los pueblos. Anticipar en ella el altruismo, la solidaridad, la igualdad entre las personas, la entrega generosa al colectivo social, la firmeza en sus convicciones y los demás valores que caracterizarán las relaciones humanas del futuro. De nada vale la construcción de la organización más efectiva, disciplinada y profesional, mientras sus integrantes continúen transmitiendo los valores y la filosofía de vida del capitalismo. Como a Judas, la historia sólo recuerda a los arrepentidos para aborrecerlos. En cambio, las vidas ejemplares de los revolucionarios iluminan este siglo del agotamiento de la democracia burguesa y están llamadas a ocupar los agujeros negros vacíos de valores y filosofía de vida. En este contexto también la cárcel ”puede ser vivida como un espacio de combate” al decir de Vicente Zito Lema. Encerrado en un aparato carcelario cuyo objetivo es la desintegración de la condición humana, la lucha es por mantener la integridad intelectual y espiritual. A pesar de vivir en la muerte, el desafío es mantenerse vivo combatiendo al poder allí donde se ejerce con mayor virulencia y crueldad. Está muerto el que acepta las reglas de juego que pretenden imponerle. El ejemplo de lucha de quienes no cedieron en sus convicciones, irradia e influye el entorno social y político. Ya se escribiendo un libro, ya sea en huelga de hambre contra la ley carcelaria de corte fascista. Erguido en los principios éticos y morales de la revolución, el preso sigue siendo un ser libre e independiente, invencible. Demuestra que por mucho que castigue a su víctima indefensa, el sistema no logra destruir su horizonte revolucionario. La victoria del preso sobre sus verdugos se transforma en símbolo de la buena nueva.

No a la ley cuyos objetivos son, en primer lugar, asegurar la destrucción física y espiritual de los presos y, en segundo lugar, infundir miedo a quienes tienen la voluntad de luchar contra el capitalismo.

Un abrazo fraterno, Dimitris, por hacernos un lugarcito en tu trinchera y por todo lo que estás haciendo por nosotros.



Jorge Zabalza

.


. *Dimitris Koufodinas nació en 1958 en un pueblito tabacalero del norte de Grecia. En 1972 la migración interna transformó la familia campesina en trabajadores industriales en Atenas. Terminó la secundaria en Exarheia y comenzó estudios universitarios en la carrera de Economía en la Escuela del Derecho de la Universidad de Atenas. Las necesidades de la lucha y la clandestinidad no le permitieron graduarse. Se concretiza políticamente el gran momento de la insurrección popular del 17 de Noviembre del 1973. Su trayectoria política empieza en el movimiento clasista de la transición, en 1977 se pone en contacto con el trabajo clandestino, en 1981 llega a la estación grande de la Organización Revolucionaria 17 Noviembre y en 1985 pasa a la clandestinidad. En 2002, después del golpe que sufrió la organización, decide salir de la clandestinidad para defender el honor de la organización y sus valores revolucionarios que se envilecían por las delaciones y el vacío del silencio. Hoy en día lleva 12 años encerrado en aislamiento en la Unidad Especial del complejo carcelario Koridalos, condenado 11 veces en cadena perpetua y, además, unos cuantos millares de años de encarcelamiento. Se mantiene siempre activo políticamente a través de sus escritos e intervenciones. Ha traducido varios libros. Escribió su autografía “Nacido el 17 de Noviembre” , cuya presentación se realizó el 27 de junio en un aula de la Facultad de Derecho. Las más de 700 personas que llenaron el salón aplaudieron una intervención vía telefónica del autor que estaba haciendo la huelga de hambre. De inmediato hablaron Nikos Giannopoulos, el compañero que escribió el prólogo del libro y Aggeliki Sotiropoulou, esposa de Dimitris. En tercer término participó Maurizio Ferrari, compañero que fue fundador de las Brigadas Rojas y estuvo treinta años preso; luego de su testimonio sobre la lucha guerrillera en Italia, me tocó el turno para exponer las ideas que reproduzco en el presente artículo.
EN GRECIA, LA LUCHA CONTINÚA



Cuando  llegamos a Atenas sentimos que no habíamos salido del Tercer Mundo. Se respiran miseria y desesperanza. Un 20% de los griegos está por debajo de la artificial y manida “línea de pobreza” y otro 20% de ellos todos los días resbala un poco más abajo por el tobogán.  Un tercer 20% hace ingentes esfuerzos para mantenerse fuera del pozo y es pan comido para la derecha que gobierna y los fascistas del “Amanecer Dorado”. Las ruinas del Partenón auguran las ruinas que vendrán: el afán de lucro no tiene piedad y destruye los productos más maravillosos de la industria humana.
El actual destrozo es el resultado de la ofensiva burguesa desatada para expropiar la masa salarial que el “Estado de Bienestar” había repartido entre los trabajadores. Los indignados intentaron resistir el feroz ataque a su poder adquisitivo y, desde el 2009, se adueñaron de las calles y las plazas. Allí, en los espacios libres de opresores, además de enfrentar a las fuerzas del poder,  recrearon nuevas y experimentales formas de la vieja democracia de los esclavos, la democracia de los sometidos, del abajo que se mueve con esperanza. Cuando el Estado Griego amenazaba con quebrar y entrar en “default”, el Fondo Monetario y el Estado Alemán acudieron en su auxilio e hicieron entender al pueblo griego que las políticas de recorte y austeridad eran asunto de la Unión Europea en su conjunto. Sumada al cansancio de meses de lucha, el despliegue de fuerzas por un enemigo tan poderoso provocó el repliegue de las movilizaciones y las luchas que habían despertado expectativas en el mundo revolucionario de América Latina.
Se abrió entonces la posibilidad de rechazar la intervención europea mediante una salida electoral y ello hizo crecer la Coalición de la Izquierda Radical, cuya sigla en griego es SYRIZA, que logró salir victoriosa en las elecciones del parlamento europeo con un 26,5% de los votos emitidos. Cabe señalar que el programa de SYRIZA postula cambios muy profundos, que van desde suspender el pago de la deuda externa y aumentar al 75% el impuesto a la renta de los que perciben más de medio millón de euros anuales, hasta la nacionalización de la banca y los servicios públicos, el retiro de las bases militares yanquis de territorio griego y salir de la OTAN. Frente a la tibieza espantosa del “progresismo” latinoamericanas, los propósitos del SYRIZA adquieren ribetes revolucionarios, en verdad ni siquiera en Venezuela se están tomando medidas tan anticapitalistas como las que propone la coalición griega. Sin embargo, en la medida que la fractura social es tan profunda como la violencia del ataque a los derechos y libertades, también está en debate la cuestión de la violencia revolucionaria, que para muchos militantes aparece como una forma de lucha justa, cuya práctica puede ser comprendida por sectores bastante amplios del pueblo organizado. 
  
Como no confía que la pausa en las movilizaciones vaya a durar mucho, el sistema de poder buscó nuevos instrumento para combatir al “enemigo interno”. En los ´60 latinoamericanos se había recurrido a los golpes militares pero, al parecer, en la lucha de clases del primer cuarto de siglo XXI todavía hay espacio para emplear las armas jurídicas. Tanto en Grecia y España, como en América Latina. Apoyado por el PASOK, que dijo ser “progresista” durante medio siglo,  el gobierno de derecha presentó al parlamento un proyecto de ley brutalmente represivo. La nueva ley carcelaria que el parlamento griego tal vez apruebe en esta semana, contiene normas que preparan el terreno para el terrorismo de Estado…a los uruguayos nos recuerda aquella ley de “seguridad del Estado” de los ´70, la medida que legalizaba el empleo ilegítimo de la fuerza pública, es decir, las violaciones de los derechos humanos. En el parlamento y en la opinión pública es importante el que SYRIZA, como postula  “garantizar los derechos humanos en los centros de detención de inmigrantes”, se oponga frontalmente a la ley.
Cuatro mil quinientos reclusos de los doce mil encerrados en  las cárceles griegas salieron al cruce de la ley fascista con una huelga de hambre. Sienten que a pesar de estar privados de su libertad y de haber delinquido, no han perdido sus derechos. Entre ellos están los veinticinco compañeros a quienes niegan su condición de presos políticos para desconocer la finalidad con que transgredieron las leyes burguesas. La huelga de estos últimos es a fondo: no sólo se están privando de comer sino también de ingerir otros líquidos que no sea agua. Llevan diez días de huelga. Están al límite. Pudimos comunicarnos con Dimitris Koufondinas, uno de los más conocidos huelguistas, y quedamos muy preocupados por el estado de su salud; también lo está la comisión de médicos que visitaron las cárceles para interesarse por los presos en huelga. La situación ha despertado múltiples solidaridades: 700 personas abarrotaron el aula de la Facultad de Derecho donde se presentó la autobiografía escrita por Dimitris (“Nacido el 17 de Noviembre”). La Red para la Acción Política y Social es una de las varias redes y agrupaciones que apoyan con su militancia la lucha de los presos políticos. El sábado 28 participamos en la marcha solidaria que recorrió el centro de Atenas y manifestó su protesta frente al edificio del Parlamento. Tanto los uniformes, cascos y escudos policiales, como la actitud de sus portadores no se diferencian en nada de lo que vemos habitualmente en los represores de la policía “progresista” de Uruguay, Brasil, Chile y  Argentina.
El propósito de estas breves líneas es informar y denunciar sobre la situación de los compañeros presos en Grecia, enmarcándola en un somero resumen del contexto social y político. Nos prometemos abundar sobre los mismos temas con futuros envíos.  

Veronika Engler y Jorge Zabalza 

domingo, 22 de junio de 2014

Comunicado sobre el ataque a nuestros Blogs

Informamos a nuestros seguidores, lectores, amigos, blogs, páginas web y organizaciones hermanas que en el día de ayer ha sido levantado el bloqueo que afectaba a nuestros Blogs. Estamos trabajando en la normalización de los mismos así como en la incorporación de las informaciones y artículos que hemos divulgado en estas dos semanas de bloqueo a través de otros medios. Ha sido localizado el origen del ataque e identificada la fuente, que por su carácter es sin duda una pantalla para la implementación de ataques por encargo. Mercenarismo cibernético se lo podría definir. Este tipo de ataques así como los que hemos denunciado en nuestros Blogs sobre órganos de prensa y radios alternativas y agresiones a periodistas, forman parte de la creciente facistización de las autoproclamadas "democracias" que ante la agudización de las protestas dejan de lado veleidades democráticas intensificando la represión. No cejaremos en nuestra prédica en defensa de los derechos democráticos, las libertades públicas y el derecho de expresión, banderas todas éstas del movimiento populares y de las organizaciones sociales, sindicales y de defensa de los DD.HH. 
Los fascistas alegan que los ataques represivos deberían de ser aceptados por los medios alternativos ya que los mismos son una consecuencia de "las reglas del juego", es decir que si las acciones y medidas antipopulares de los gobiernos son denunciadas no debe de esperarse otra respuesta que la represiva. El movimiento popular en todo el mundo siempre ha luchado y luchará en defensa de los derechos demócraticos y jamás aceptará las "reglas de juego" del fascismo. 
Queremos agradecer las muestras de solidaridad de innúmeras organizaciones sociales y populares, de activistas, de dirigentes sindicales y sociales, de los órganos de expresión escritos, radio estaciones y declaraciones de repudio a este artero ataque emitidas tanto a nivel nacional como en otros países hermanos y en las redes sociales. Agradecemos también a los militantes que nos han hecho llegar sus mensajes, escuetos, concretos y solidarios: "en disposición para lo que necesiten". A todos ellos un reconocimiento solidario. Y en especial a los hermanos de Kaos en la Red especialmente a Diana Cordero que tanto nos ha ayudado con consejos, orientación y medidas concretas.Una vez que hayamos normalizado la aparición regular de los blogs nos abocaremos a la búsqueda de soluciones e instrumentos que dificulten "las reglas de juego" del fascismo. Ya hemos visto embrionariamente en este período las posibilidades de desarrollar y diversificar el entramado de blogs y sitios, así como la actividad del FB que permita continuar con la labor informativa aún cuando se hayan sufrido ataques de este tipo.Como deciamos en el Comunicado del 7 de junio informando del ataque estamos seguros de que las voces alternativas no podrán ser acalladas ya que conforman un torrente con miles de expresiones, solidario y comprometido con las luchas de nuestros pueblos.

Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa 
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas 
Hugo Bruschi por el Blog la Vidriera Irrespetuosa
Alberto Cabrera por el blog Tierra Libre

sábado, 21 de junio de 2014

"LAS ESTACAS" por Jorge Zabalza

(salió en el Semanario VOCES)

 

El otro aspecto a estudiar es la desideologización de la sociedad. Nuestra idea es que el pueblo se apropie de determinados instrumentos para profundizar la democracia y eso no se da. ¿Qué pasa si mañana las elecciones no son obligatorias?” Daniel Marsiglia (PCU) entrevistado por Víctor Abelando en “Brecha” (06/06). 

El gobierno es el promotor  político del agronegocio, el modelo productivo que obedece a intereses corporativos trasnacionales, cuyas consecuencias son tanto la expansión del uso de agrotóxicos y transgénicos como la concentración y extranjerización de la propiedad de nuestras tierras. Es responsable de regalar cada año 1.800 millones de dólares en exoneraciones fiscales a las grandes empresas y de los privilegios otorgados a esos enclaves extranjeros llamados “zonas francas”.

 Responsable de un modelo que para reproducirse debe mantener una profunda brecha social (el 1° que se apropia de ingresos mayores que los del 50 %) y a ochocientos mil trabajadores ganando menos de la cuarta parte de la canasta familiar. Todo induce a creer que se integraron a las filas del capitalismo y adoptaron sus ideas, la ideología de la clase dominante, encubriéndola con  la simbología del movimiento revolucionario de los ´60. Para ganar las elecciones en el 2004 renunciaron a todo y, una vez instalados en el gobierno, cada mañana sorprenden con una nueva renuncia....  ¿cuáles son entonces esos instrumentos de los que debe apropiarse el pueblo?
Si para estrechar vínculos con el aparato policíaco militar, el gobierno desempeña el rol de operador político del pacto de silencio que protege a los criminales de lesa humanidad y silencia también las torturas a adolescentes en los hogares del INAU y la violencia policial en los barrios. Si la fuerza política de gobierno consiente peligrosas relaciones político-militares con los EEUU (que pronto se harán más íntimas) y las fantochadas de Mujica con la embajadora yanqui en el quincho de Varela. 

Si aprueba el envío de tropas uruguayas a ocupar el territorio de los pueblos haitiano y congoleño, convirtiendo a a las fuerzas armadas en mercenarios de las corporaciones y del Pentágono. Si el gobierno permite el ingreso de tropas SEALs para instruir a las nuestras en tácticas terroristas y adjudica el 10% del presupuesto a  armar, fortalecer y desarrollar el aparato que amenaza a la sociedad desde los cuarteles y las comisarías. Si el aparato represivo municipal se ensaña con los clasificadores de residuos urbanos, los vendedores ambulantes, los limpiavidrios de los semáforos, los que venden tortas fritas y panchos, los que duermen en la calle y los que venden en los ómnibus… ¿cómo impedir que la gente sea proclive a incorporar los sentimientos y las ideas más reaccionarias?, ¿cuál es el mensaje ideológico que está recibiendo el pueblo trabajador?

    
Como los cuatro candidatos a presidente postulan el mismo modelo de producción y las mismas políticas macroeconómicas, es muy difícil distinguir la “derecha neta” de la derecha frenteamplista. Por supuesto, para diferenciarlas queda el recurso de recordar el 2002, pero el ejercicio de memoria no puede ir mucho más allá, hacia los tiempos fundacionales del Frente Amplio, porque quedarían en evidencia las incoherencias e incongruencias del presente con el pasado. Compadezco a quienes intentan sostener en el marxismo su apoyo a Tabaré Vázquez, pues resulta muy difícil convencer de que desarrollando el capitalismo se puede avanzar hacia el socialismo, los malabarismos dialécticos sólo aumentan la decepción y el escepticismo. Es una trampa atroz.
En la medida que se evita criticar pública y abiertamente al capitalismo, las fuerzas de la alienación carecen de contendores que las rebatan y, en consecuencia, la oscuridad gana cada día terreno en el campo de la consciencia popular. El desideologizado es el Frente Amplio que, en primera instancia, enajena militantes en el electoralismo y, paso seguido, se intenta estupidizar a la gente diciéndoles por ejemplo que están arribando al nivel de desarrollo del primer mundo. La abstención y el voto en blanco, el fenómeno principal de las primarias, son el producto de más de una década de versos engañosos. Una forma de resistir el engaño, de decir “déjense de joder con esos versos”.   Compañeros, estáis recogiendo las tempestades que provocaron los vientos que vosotros sembrasteis. ¿De qué os quejáis entonces?


Mirado en perspectiva, la desideologización del Frente y el desengaño de la gente, representa un tremendo retroceso del movimiento popular que pretendía transitar hacia el socialismo. Probablemente se ahonde aún más la desmovilización de las grandes mayorías. Hay que recordar las expectativas y el fervor de 1990, cuando se ganó al gobierno municipal en ancas del proyecto que trasladaba poder hacia los vecinos montevideanos (Documento 6 del Frente Amplio). Hoy parecen tan distantes esa primer frustración y ese primer engaño… pero luego de un proceso de 25 años puede inferirse que Tabaré Vázquez conduce al Frente Amplio hacia el mismo destino que tuvo la socialdemocracia española con Felipe González y Rodríguez Zapatero. Algún día tendrá que asumir su responsabilidad en la domesticación de la izquierda y del movimiento popular. La responsabilidad de abrir espacios al fascismo, ¡nada más ni nada menos!

No todo está perdido, sin embargo. El 9 de mayo la Asamblea Nacional Permanente puso un pueblo en la calle y el 20 de mayo, como todos los años, hizo lo mismo Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Sus movilizaciones rechazan de plano el modelo y sus consecuencias sociales. Son estacas de pura ideología anti-sistema clavadas en la punta izquierda de los movimientos sociales. Sus miembros votan a diferentes listas y candidatos, pero su acción apunta a una sociedad sin oprimidos y sin explotados. Son dignos herederos de las luchas sociales de los ´60 y los ´70, una forma de acumulación en ideas y sentimientos anticapitalistas, en consciencia de la realidad y prácticas de participación política…es un rumbo totalmente opuesto al emprendido por el frenteamplismo, el del movimiento social altamente ideologizado, capaz de confrontar con gobiernos y Estado. Una esperanza para quienes llevamos medio siglo sin perderla. 


Jorge Zabalza

lunes, 2 de junio de 2014

El voto que el alma pronunció

La gente añora aquél entusiasmo, quisiera sentirse nuevamente convocada al entusiasmo y el fervor, quisiera sentirse representada por quienes asumen su representación en el escenario de los partidos, quisiera discursos que la alentaran a caminar dos pasos hasta la urna. 
Pero no. La aburren con monsergas de ausencias, hablando de un Uruguay que solamente existe en el discurso del candidato:
                                                                         ¿En cuál de tus diez medidas de gobierno está la Verdad y la Justicia, Tabaré? ¿Por qué dejaste de lado, Tabaré, la creación de un Juzgado Especializado en Crímenes de Lesa Humanidad con la Dra. Mariana Mota de jueza?  Democracia con impunidad para los criminales es democracia cercenada, bajo tutela. Desde el Pacto del Club Naval los mandos militares mantienen su estrategia de silencio y ocultamiento y, como se paran con firmeza en su posición, arrastran a los que no se atreven a meterlos en vereda y pregonan el olvido y el perdón…  
                                                                         ¿En cuál de tus diez medidas colocaste la violencia policial y carcelaria, la que denuncia el Instituto Nacional de Derechos Humanos y repercuten en las Naciones Unidas? ¿Por qué no dijiste que en tu gobierno estaría prohibido colocar grilletes a los adolescentes infractores? ¿Qué la policía del tercer gobierno tendría vedado el abuso de autoridad en los barrios periféricos? Si para que los menores no escapen de sus cárceles y los policías resuelvan los delitos contra la propiedad, es necesario violar permanentemente los derechos humanos…¿qué clase de sociedad represiva nos estás proponiendo?
                                                                         ¿En qué lugar dejaste el retiro de las tropas uruguayas de Haití, el respeto a la autodeterminación de los pueblos? ¿Qué clase de pueblo libre y fraterno somos cuando estamos ocupando militarmente el territorio de un pueblo hermano? ¿Qué clase de mercenarios somos?
                                                                         ¿Dónde están los ochocientos mil trabajadores que cobran menos de catorce mil pesos? Olvidaste anunciar que en tu gobierno las maestras y profesores ganarían más que los policías, que los trabajadores de la salud cobrarán la décima parte de lo que ganan tus colegas médicos… ¿Dónde están los trescientos mil jubilados cuyos ingresos no llegan a cubrir la tercera parte de la canasta? ¿Seguirán sacando por la fuerza de las veredas a los no tienen un techo bajo el cual dormir? ¿Seguirán persiguiendo a los que hacen el mango en los semáforos, vendiendo panchos y tortas fritas? ¿Esa será la cara de tu gobierno hacia los más pobres?                                                                          
                                                                         No hay diferencia entre los candidatos en materia de macroeconomía: todos están de acuerdo en permitir que las corporaciones internacionales continúen desarrollando el mismo modelo económico y social, de la devastación de los recursos por las corporaciones extranjeras y el envenenamiento con agrotóxicos de los ríos, las tierras y…hasta la yerba tiene más plomo del que soporta la salud humana. Es lógico que blancos y colorados hagan silencio y reverencien el capital extranjero, pero vos, Tabaré…¿No podrías haber dicho de tomar alguna medidita para detener la entrega del país? ¿Dejarás que el 1% más rico continúe apropiándose de mayores ingresos que el 50% de los urugayos? ¿Por qué nunca hablas de la brecha social? ¿De qué lado de ella estás?
El de ayer fue un grito de decepción, los votantes frenteamplistas dijeron que esperaban otra cosa de ustedes, los hacedores de política…no les hagas caso, seguí tu ruta de soberbia y autosuficiencia, da  tu paso adelante al borde del abismo.
En las dos últimas elecciones las capas medias (como gustaba decir Rodney Arismendi) vinieron hacia el Frente Amplio. Era muy curioso ver que los edificios de la rambla de Pocitos parecían un muro con propaganda del Pepe Mujica, todas las ventanas con la 609, la 90 y la 2121…¿podemos advertirte algo, Tabaré? Nos parece que en octubre la rambla de las capas medias, la de la mayor densidad de población, va a estar vestida de Lacalle Pou. Eso no se resuelve regalando a los jubilados tablets que paga el pueblo y llenan el bolsillo de alguien.
En confianza: ¡nosotros no votamos ni locos!


Jorge Zabalza por el blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el blog El Muerto, 
Alberto Vidal por el blog Noticias Uruguayas,