miércoles, 25 de noviembre de 2015

La experiencia tupamara (pensando en futuras insurgencias)

Abiso a todas las compañeras,
Abiso a todos los compañeros,
Con el propósito de llenar de alguna manera el exceso de tiempo que disfruto últimamente, logré terminar “LA EXPERIENCIA TUPAMARA. Pensando en futuras insurgencias”. El libro tiene la fortuna de contar con dos prólogos, uno de Samuel Blixen y el otro de Néstor Kohan; seguramente ambos estarán en la presentación que se hará el 22 de diciembre del 2015 en el teatro de AEBU a las 19:00 horas.
Como uno es medio vanidoso, transcribo alguno de los conceptos volcados por Néstor y Samuel:

El trabajo que comentamos no flexiona sus rodillas ante la nostalgia fácil ni se estructura a partir del suspiro melancólico. Su impulso es bien distinto.
Por el contenido, por la forma, por el lenguaje, este libro está dedicado a la gente joven y a la nueva militancia uruguaya y latinoamericana. Su autor incursiona y explica la historia uruguaya con expresiones sencillas, claras, transparentes, comprensibles por todo el mundo. No hace falta ser un “iniciado” en alguna secta para comprender las tesis de Zabalza.
Escribir la historia de una organización política implica indagar en la historia de una sociedad y un país. Eso nos enseñó Gramsci. Ninguna organización, por más significativa o emblemática que fuera, puede comprenderse en sí misma, al margen de sus coordenadas históricas, políticas y sociales.
Y eso es precisamente lo que en su libro hace Zabalza, intentando no sólo reconstruir la historia del Movimiento de Liberación Nacional- Tupamaros (MLN-T) sino también hundir el escalpelo en las raíces históricas de la sociedad uruguaya, sus formas predominantes de dominación y resistencia, sus oscilaciones entre “los amortiguadores” (el predominio del consenso) y la represión (el privilegio de la violencia de las clases dominantes y el terrorismo de estado).
A la hora de identificar el núcleo del error estratégico que este libro se esfuerza por pensar y discutir Zabalza sostiene que resulta erróneo intentar privilegiar la estructura o aparato (entendido como partido, movimiento u organización político-militar) en lugar de apostar por el pueblo armado y organizado junto a las armas organizadas. Ni pura espontaneidad ni pura organización político-militar, sino la conjunción, articulación y simultaneidad de ambas.
Multitudes insurrectas y grandes masas en movimiento pero con organización político militar… Esa es la apuesta política y teórica de Zabalza en este libro. Una mirada luxemburguista y leninista al calor de la tradición de Raúl Sendic y la experiencia rebelde concreta de Uruguay.”
NÉSTOR KOHAN

Este riguroso y profundamente honesto esfuerzo intelectual y de memoria de Jorge Zabalza contiene conceptos clave que, a modo de etiquetas digitales, cuando son alineados en un único proceso de razonamiento desembocan en impactantes conclusiones.
Tales conclusiones se subordinan a un enfoque ideológico bajo cuyo prisma se analizan los procesos de violencia de derecha, la contraviolencia popular, el surgimiento de la guerrilla, su desarrollo, sus desviaciones, el papel del mln en el surgimiento del Frente Amplio, la derrota de la guerrilla, el elemento amortiguador en la salida democrática, la resignación revolucionaria, la transformación radical del Frente Amplio en nuestros días.
En este sentido, la vehemencia de las conclusiones políticas convive con una serena capacidad de análisis que aporta luces distintas, enfoques nuevos, que atiende a la raíz de los acontecimientos y las conductas, y que muchas veces hacen converger una crítica política con una autocrítica personal.
En ese sentido, La experiencia tupamara es un aporte a la discusión, interrumpida, de las causas de la derrota guerrillera y un esfuerzo por desentrañas las razones de la confusión actual en lo que solíamos llamar “la izquierda”, lo que Zabalza denomina la segunda derrota, la derrota ideológica”.
SAMUEL BLIXEN






lunes, 9 de noviembre de 2015

El código secreto del tapiz del MLN hecho en el penal de libertad

hecho en el Penal de Libertad

Enviado por Samuel Blixen




PEDECIBA Informática
Instituto de Computación – Facultad de Ingeniería
Universidad de la República
Montevideo, Uruguay
Reporte Técnico RT 15-10

Jorge Tiscornia*
Juan José Cabezas**
2015

*Escritor y documentalista uruguayo, ex preso del Penal de Libertad durante la dictadura
militar (1973-1985).
**Instituto de Computación, Facultad de Ingeniería, UdeLaR.



>>>Resumen

A finales de 2014, Jorge Tiscornia le envía a Juan José Cabezas una imagen digitalizada de un tapiz de 55×36cm tejido en lana. (ver figura 1). Fue hecho en el Penal de Libertad durante la dictadura militar en 1980. Se sospecha que contiene un informe codificado sobre la situación política de los presos en el Penal.

El código se construye sobre pares de seis colores para el primer elemento del par y tres para el segundo. Esto cubre un alfabeto reducido de 18 letras. El tapiz contiene aproximadamente unas 6500 letras. La información disponible por Jorge Tiscornia indica que el tapiz no llegó a su destino en el exterior y, por tanto, nunca fue decodificado. Hasta donde se sabe, no hay documentos, de esta clase, provenientes del Penal de Libertad durante la dictadura. Su valor histórico parece indudable.

Luego de 35 años el estado del tapiz no es bueno. Las polillas han borrado cerca de un 10% del mismo. También en algunas partes los colores se han degradado. Para decodificar su informe, se han usado dos algoritmos de reconocimiento de imagen complementados con la observación ampliada del tapiz. El contenido se ha recuperado en su mayor parte.

Figura 1: Imagen digitalizada del tapiz.


>>> El código del tapiz.
El código secreto se construye sobre pares de seis colores para el primer
elemento del par y tres para el segundo (ver Figura 2).
Los colores utilizados son:
1. N - naranja
2. G - verde oscuro
3. O - beige, ocre, rosado
4. V - verde claro
5. B - blanco, gris claro
6. L - lila

 Figura 2: Los colores del tapiz.

 Jorge Tiscornia ha obtenido, del autor del tapiz, el código que permite
determinar que letra se asocia con una cierta pareja de colores:

Esto cubre un alfabeto reducido de 18 letras (A,D,E,F,H,I,J,K,L,M,N,O,P,R,S,T,U
y V).
En realidad, estos s´ımbolos fonéticos representan más de una letra:
K representa la letra k, la c cuando suena como la k y la q.
B representa la letra b y la v.
S representa la letra s y la c cuando suena como la s.
J representa la letra j y la g.
Por ejemplo, la siguiente lista de parejas de colores:
{(B,O),(B,N),(L,G),(G,N),(V,N),(B,G),(V,G),(G,N),(L,G)}
corresponde a las letras HOLAKETAL y, sabiendo que el código no contiene
separadores o signos de puntuaci´on debemos deducir que HOLAKETAL representa
la frase
Hola que tal.
Obs´ervese que la ausencia de separadores, acentos y signos de puntuación
hace que una cierta tira de letras de este código pueda representar varias sentencias
del español, válidas gramatical y semánticamente. En otras palabras,
el código del tapiz es ambiguo.
El tapiz contiene aproximadamente unas 6400 letras, dispuestas en una
matriz de 96 filas por 67 columnas.

>>> El estado actual del tapiz
Conocemos el código y tenemos una imagen digitalizada con buena resolución. El tapiz debería ser decodificado sin problemas.
Entonces, ¿cuales son las dificultades?
Al observar el tapiz e intentar decodificar algunas líneas de manera manual
o artesanal, constatamos varias dificultades:
1. aproximadamente el 10% de las parejas de colores están dañadas total
o parcialmente por las polillas (ver ángulos superior izquierdo e inferior
derecho de la Figura 2).
2. aproximadamente un 5% de los colores se han corrido de su lugar original
invadiendo otras parejas de colores y distorsionando la información
del tapiz
3. luego de 35 a˜nos, los colores, en ciertas partes del tapiz, se han degradado.
Hay lugares que es difícil distinguir el blanco del ocre o el verde
claro del oscuro.
4. la ausencia de separadores y símbolos de puntuación complica el proceso
de traducción. Por ejemplo, la tira de caracteres AKNTPERONOA
refiere a a CNT pero no a donde CNT es la Convención Nacional de
Trabajadores.
En estas condiciones se resuelve hacer el trabajo de extracción de la información en cinco etapas:
1. Convertir la imagen digitalizada en una matriz de puntos de color apta
para ser procesada por computadora.
2. Construir un programa que pueda distinguir los 6 colores teniendo en
cuenta los da˜nos que presenta el tapiz.
3. Convertir la matriz de puntos de color en una matriz de letras incluyendo
información sobre las parejas de colores da˜nadas. Esta etapa se
har´a por computadora.
4. Transformar la matriz de letras en texto separando las palabras. Esta
etapa se hace manualmente.
5. Generar el documento final. Esta etapa se hace manualmente.

>>> Decodificación
4.1. matriz de puntos de color.
La imagen digitalizada del tapiz es convertida de su formato original JPG
a Postscript[?]. Luego, la imagen en Postscript es convertida a un formato
matricial de texto plano. Cada punto de color se representa por una terna
(RGB)[?] de números con un rango de 0 a 25. El primer miembro de la terna
representa el componente rojo, el segundo verde y el tercero azul. El negro
se representa con (0,0,0) y el blanco con (25,25,25).
Una peque˜na parte de la matriz posee el siguiente aspecto:
>>> Los colores del tapiz.
Se construye un programa que dado un punto de color de la matriz determina
si es válido y, en ese caso, cual de ellos ( N, G, O, V, B o L).
Para hacer el programa se toman muestras de puntos de colores en diferentes
lugares del tapiz. Luego se determina el rango de cada componente de
la terna de colores que representa el punto. También se incluyen las relaciones
de proporcionalidad entre ellos.
Se comprueba que en algunos casos los rangos y relaciones definidos para
un color pueden aceptar otro. Esto ocurre principalmente entre V (verde
claro) y G (verde oscuro) y entre O (ocre) y B (blanco).
Dado que G y B son colores más dominantes en superficie que V y O, se
opta por priorizar V y O en casos ambiguos.
El leguaje de programación utilizado es C5 [?].



>>> Decodificación
Para convertir la matriz de puntos de color en una matris de letras se ha
experimentado con algoritmos de tipo vectorial y matricial[?]:
1. matricial: el algoritmo intenta determinar una matriz probablemente
válida y busca el color dominante.
2. vectorial: el algoritmo se activa al encontrar dos puntos del mismo
color c en una línea horizontal probablemente válida. Luego intenta
por medio de vectores horizontales y verticales determinar si c es el
color dominante.
El algoritmo matricial se comportó levemente mejor que el vectorial en
la mayoría de las líneas del tapiz.



>>> Traducción
El proceso de traducción se realizó manualmente tomando como base la
matriz de letras generada por computadora (ver Apéndice A) y la observación
de la imagen digitalizada en forma ampliada. Se traduce cada línea en cuatro
etapas:
1. detección de palabras posiblemente válidas que surgen de forma evidente.
Estas palabras se denominan palabras básicas.
2. b´usqueda de palabras anteriores y posteriores a las palabras básicas.
3. en el caso de partes dañadas observación directa de la imagen digitalizada.
4. estructuración de la lista de palabras obtenida.
Por ejemplo, la siguiente línea
boxes Nr. 22 x=166 y=112

N[U|*L(SLF)ARD(DINTEL)SARROLLOIDARESPLIKASION[I|*K[D|*EP(?)*OTA
TRESTENDENSIAAN<I>TIM<D>LN[a|*(KTV)J[N|*FALSO(?)*
--- fin --- x=976 y=107
se traduce, en la primer etapa, a
N[U|*L(SLF)AR DESARROLLO IDARESPLIKASION [I|*K[D|*EP(?)*OTA
TRES TENDENSIA AN<I>TIM<D>LN[a|*(KTV)J[N|* FALSO
se traduce, en la segunda etapa, a
N[U|*L(SLF)AR DESARROLLO I DAR ESPLIKASION [I|*K[D|*EP(?)*OTA
TRES TENDENSIA ANTI MLN [a|*(KTV)J[N|* FALSO
se traduce, en la tercer etapa, a
pULSAR DESARROLLO I DAR ESPLIKASION DErrOTA
TRES TENDENSIA ANTI MLN KoN FALSO

y se traduce, en la cuarta etapa, a

... pulsar desarrollo y dar explicación derrota.
3 - tendencia anti-MLN con falso ...

>>> Conclusiones
El principal resultado de este trabajo ha sido, sin dudas, positivo: más
del 95% del contenido del tapiz pudo ser recuperado.
En estas condiciones, el tapiz puede iniciar su camino para convertirse en
un objeto de valor histórico importante.
El tapiz y su contenido constituyen un objeto interesante desde el punto
de vista técnico:
se ha logrado codificar un volumen no despreciable de información en
un medio sencillo y disponible por los presos del Penal de Libertad, probablemente se invirtió una cantidad considerable de horas de trabajo
para su construcción, pero el tiempo es un recurso abundante para los
presos,
se utilizó un código simple y minimal que, los hecho así lo indican,
resultó seguro pasando todos los controles del Penal.
La ´unica dificultad que podemos señalar está referida a los receptores de
la información del tapiz y se debe principalmente a la ausencia de separadores
en el texto. Esto enlentece el proceso de decodificación y deja ambiguedades
que el texto no permite resolver. En muchos casos, se resolvieron recurriendo
al conocimiento personal de los autores (especialmente Jorge Tiscornia) sobre
la situación y contexto político y social del MLN y el Penal de Libertad
en 1980.
En síntesis, nuestra principal conclusión es que el tapiz fue una buena idea,
implementada correctamente, de forma segura, eficiente y económica en las
condiciones concretas del Penal, en ese época. El hecho de decodificarlo 35
años después, en cierto modo, lo demuestra.



>>> Versión final del contenido del tapiz.
Advertencias sobre el contenido del tapiz.
las opiniones y puntos de vista políticos contenidos en el siguiente documento
no comprometen, en forma alguna, a la de los autores o las
instituciones a las que están vinculados.
los títulos en itálica (Primera línea, Introducción y Antecedentes) son
agregados de los autores para facilitar la lectura del documento.
B.1. Primera línea.
...ona: sólo tu debe conocer vía y forma. Traduce esto, al final te aclaro.
Hazlo llevar ...ama Falero.
B.2. Introducción
Luego ida viejos se produce anarquía durante tres años por causas:
1. pérdida confianza política y personal a todo nivel,
2. incapacidad dirigentes de impulsar desarrollo y dar explicación derrota
y
3. tendencia anti-MLN con falso marxismo-leninismo, destruyendo en vez
de elevar, todo esto con poca comunicación y tensión represiva.
Arriba hay confianza y crece, fierreros y divisionistas retroceden.
El correcto marxismo-leninismo va ma lento, dirección autocrítica MLN,
un paso necesario y defectuoso.
B.3. Antecedentes
Luego del año 55, la izquierda marxista será determinada por dos hechos:
1. lucha de clases desatada por crisis económica
2. discusión ideológica internacional entre vía violenta o pacífica al socialismo.
20
El MLN definió correctamente existencia condiciones objetivas para desarrollar
subjetivas hacia violenta.
Pero al encarar esas tareas se cometió dos errores fundamentales:
1. no haber construido una columna vertebral marxista-leninista del cuerpo
popular
2. haber subordinado siempre demás formas de lucha política a la armada.
En vez de combinar ésta con aquellas, se juntan etapas.
Estos dos errores afectarán todo lo hecho.
B.4. MLN y conciencia popular.
El MLN aportó positivo:
a desarrollar conciencia anti-oligárquica y anti-imperialista,
a mostrar democracia burguesa como forma de poder anti-popular, hecho
ideológico fundamental en pueblo copado por reformismo batllista,
a la incorporación de la violencia revolucionaria,
a la incorporación al proceso de sectores me(dios).
B.5. La Organización.
El área anti-comunista mantendría fuera el MLN y la organización. Se
postuló correcto necesidad de crear Orga. clandestina.
Pero en práctica se violó todo criterio de clandestinidad: crecimiento indiscriminado
del aparato, descompartimentación.
Las organizaciones de masas (701, 262, CAT3) nacieron viciadas por subordinaci
ón al aparato conspirativo armado descuidando leyes específicas de las
organizaciones de masas.
B.6. El MLN y la dirección.
Se postuló correcto formación de cuadros políticos y militares pero, en la
práctica, se descuidó la formación política como si ésta se diera espontánea
y se tendió al militar-político, pero la preparación militar científica fue nula
y, por ende, se fracasó en lo postulado.
1Columna 70 del MLN.
2Movimiento 26 de marzo, Frente Amplio.
3Comités de Apoyo Tupamaros del MLN.
21
B.7. El MLN y su desarrollo interno.
El MLN fue concebido correcto en cuanto esta etapa era popular, policlasista
y poli-ideológica, pero hubo error en no considerar que la dirección
debe ser obrero-Marxista-leninista respectivamente y, por ello, predominó clase
media con su ideología pequeño-burguesa revolucionaria pero no científica.
Así los marxistas no supieron luchar por el poder interno. No hubo continuidad
dirección, quedando en manos de cabezas pequeño-burguesas que,
sin guía, tomaron líneas tácticas como estratégicas, exacerbaron falso militarismo
basando líneas en las exigencias del foco y nó en la realidad externa,
aislándose de clase obrera y el resto de izquierda, y con liberalismo y patas
cortas, se entregó al enemigo.
El pragmatismo venció al marxismo que, al incorporarse con despertar
explosivo de clase media hambreada económicamente, tomaron el MLN cualitativa
y cuantitativamente, Irán formando éste en la expresión de aquella
clase: ir al socialismo a lo loco.
B.8. El MLN y la clase obrera.
El MLN aportó a ésta lo mismo que al resto del pueblo en cuanto a
conciencia política y violencia revolucionaria.
Pero no se organizó como se debe esa comprensión, queriéndole imponer
formas de organización desfasadas con su ritmo en ese momento histórico
y formas de dirección y comportamiento pequeño-burgués al subordinar la
clase obrera a la media.
B.9. El MLN y el nacionalismo.
Hubo una desviación nacionalista. Lidera a causa del éxito temporal del
nuevo método urbano de guerrilla.
Al análisis de clase hecho -proletariado débil, clase media fuerte- que
parecían hacer del país un caso especial, unido a la necesidad anti-imperialista
de liberación nacional.
Todo esto hizo menospreciar experiencias extranjeras y otras nacionales,
creando un marxismo-tupamaro nocivo por excluyente.
B.10. Resumen
En resumen, del MLN quedó una imagen de consecuencia revolucionaria
y conciencia generada que es necesario reorganizar y dirigir correctamente .
Para ello, debemos formar la columna vertebral marxista-leninista (INT??A)

manteniendo al MLN como poli-clasista y poli-ideológico pero con predominancia
obrera. Así llevaremos al MLN a aportar a la vanguardia que el pueblo
necesita.
B.11. Programas
Esa columna deberá tener un programa final comunista.
Pero para el MLN en conjunto el siguiente considerando:
la estructura de clases del país, donde el proletariado, aunque sí dirigiendo
el proceso revolucionario debe apoyarse en los demás sectores
populares. Definimos esta etapa política estratégica como democráticopopular,
anti-imperialista, anti-oligárquica,
considerando que en 1973 se cerró definitivamente, como solución estable,
la etapa burguesa que permitía, mal que bien, participación de
intereses populares en el gobierno.
El MLN propone luchar por el establecimiento de una asamblea popular
con representación proporcional de:
1. CNT,
2. organizacones gremiales de productores rurales, industriales, comerciantes
y profesionales y estudiantes,
3. comités de barrios, zonas y pueblos,
para aplicar el siguiente programa de gobierno:
1. Expropiación y socialización de grandes estancias creando estancias del
pueblo.
2. Expropiación y socialización de industrias de exportación y servicios.
3. Socialización del comercio exterior.
4. Asistencia técnica y financiera a productores rurales y urbanos, y comercientes.
23
5. Comercio con todos los países.
Para preparar la realización de este programa, el MLN debe tener como
plan de acción:
1. participar en reconstrucción clandestinización y fortalecimiento en la
CNT elevando sus miras de reivindicativas a políticas.
2. impulsar todo tipo de agremiación pequeño-burguesa en torno a sus
intereses económicos, políticos, anti-oligárquicos, anti-imperialistas.
3. realización de todo tipo de trabajo barrial y zonal, tanto legal como de
células clandestinas.
4. alianza con todas las organizaciones populares que trabajen en el mismo
sentido, más o menos estrechas, seg´un sus fines políticos.
5. preparar ideológica, organizativa y militarmente al pueblo para la consecuci
ón violenta del programa anti-fascista.
Aparte, para la etapa táctica anti-fascista, el MLN levanta este programa:
1. libertad de asociación y prensa,
2. elecciones libres,
3. anmistía de presos políticos y exiliados,
4. alianza con todas las organizaciones anti-fascistas.
B.12. Notas y comentarios.
1. Todo trabajo sindical de unifica retorno a CNT pero no a crear otra
central obrera ya que CNT está integrada en la conciencia obrera y
nosotros debemos desarrollar sobre lo ya hecho. Si PC -que la dominaacepta
elevar sus miras, tanto mejor. Si no, no tardaremos en ser vanguardia.
Pero debemos hacerla emulando y no dividiendo.
2. Nuestra alianza política más estrecha debe ser con el PC.
Bueno, queremos saber que es del MLN si se hizo el congreso 76 y si los
lineamientos generales coinciden con los nuestros, si hay alguna línea
especial para nosotros.




miércoles, 4 de noviembre de 2015

Lo esencial no se vota



La otra tarde, enchufado a la bomba de alimentación como celular a su cargador y aburrido como una ostra por consiguiente, me enredé en una charla virtual con Néstor Kohan. Agudo analista de la realidad, me contó de esta campaña electoral argentina, que se resolverá mediante ballotage el 22 de noviembre. “¿Qué se juega el pueblo argentino con su voto?” fue su pregunta retórica. En estas elecciones, tal vez como nunca, la enorme mayoría votó por reflejo, llevado por el marketing, el despilfarro de dinero y el cronograma que marcan los medios de manipulación de la opinión pública.

Gane quien gane la dictadura de los “mercados” seguirá siendo idéntica a sí misma, es decir, continuará el reinado absoluto de los inversores transnacionales y los grandes propietarios criollos, ellos deciden para dónde va el país por encima de todas las plataformas electorales habidas y por haber y con el único sentido de multiplicar sus intereses. La soberanía nacional es una mentira, solamente existe la soberanía absoluta del gran capital. Nadie la cuestiona. Se vota sobre lo que permiten votar, el resto, lo trascendental, el poder del capital, directo o a través del régimen electoral y parlamentario, no se tocó ni se toca.

La gente no votó-ni vota- sobre la policía y el ejército, tampoco sobre el sistema carcelario ni el ordenamiento jurídico que consagra y legitima al actual sistema basado en la injusticia social. En verdad, el voto simplemente consiente el empleo de la violencia institucional, la permitida por la ley y la constitución, pero usada ilegítimamente para abusar y reprimir la clase trabajadora, los sindicatos en lucha, los estudiantes, las comunidades indígenas, los luchadores villeros, se criminaliza y persigue todo lo que se mueve sin resignarse a obedecer ciegamente ni a aprender a palos.

En realidad, esos temas habían estado en la mesa de debate en el 2001, cuando el movimiento popular quiso echar a patadas las élites políticas al grito de “que se vayan todos”... luego se recauchutó el funcionamiento orgánico de la democracia burguesa y se fue apagando el incendio popular. Sobraron bomberos de todos los pelos y señales y, desde entonces, se retuerce en su debilidad la izquierda que se mueve fuera de los cauces parlamentario e institucionales, sin recuperar la capacidad de lucha y movilización que conmovió la sociedad en aquél entonces y la hizo pensar sobre el sistema, las formas de vida, la justicia social y la autogestión planificada. Desde entonces, me reiteró Néstor -el amigo mío, no el otro, el finado- que el “poder real no se discute en la Argentina”.

No está en disputa y ni siquiera entra en el calendario político. Continúa vigente el régimen instalado a sangre y fuego entre 1976 y 1983 por el frente reaccionario que constituyeron los dueños de la Argentina, sus financistas extranjeros, las criminales fuerzas armadas derrotadas en Las Malvinas, los servicios de inteligencia y la feroz policía nunca derrotados hasta hoy día. Todo eso, me confió el profesor Kohan, “sigue inmodificado. Nos guste o no. Lo neguemos y nos hagamos los distraídos mirando para el costado o no. Las reglas de juego, las de fondo, no se discuten, no están sometidas a votación alguna”. Hay, sin embargo, un aspecto que está en juego: el triunfo de Macri significaría el realineamiento de la política exterior de la Argentina con los EEUU, o sea el adiós a las posiciones “patria grande” desarrolladas por Hugo Chávez y apoyadas decididamente por Néstor Kirchner.