sábado, 6 de noviembre de 2010

jueves, 4 de noviembre de 2010

La placa



martes 26 de octubre de 2010

En defensa de un forajido




Ricardo Zabalza se crió en una atmósfera saravista.  Leímos  a Javier de Viana y a José Monegal mucho antes que a Emilio Salgari; soñábamos con las cargas de caballería  y repudiábamos  los remilgos y cabildeos del Directorio del Partido Nacional presidido por Acevedo Díaz. Nos educamos en la admiración de la forma de hacer política de los Saravia, de Gumersindo y de Aparicio, que presionaban armas en mano sobre gobiernos elegidos constitucionalmente como el José Batlle y Ordóñez.  Nuestro héroe favorito era  Antonio Floricio Saravia, el “Chiquito”,  hermano de Aparicio que en Arbolito atropelló lanza en mano  al ejéricto de línea del gobierno colorado. 


En noviembre de 1996 Ricardo votó la lista 1 del Partido Nacional que encabezaba mi padre, Pedro Zabalza, en el departamento de Lavalleja, por consiguiente, apoyó la candidatura de Martín Recaredo Echegoyen  a la presidencia de la república, personaje olvidado porque después, junto con Aguerrondo, fueron la “pata” blanca del Pacheco Areco en primera instancia, luego de Bordaberry y finalmente del golpe cívico-militar. Pronto Ricardo se dió cuenta del error cometido por fidelidad a nuestro padre. 


En marzo de 1967 participó de sus primeras manifestaciones estudiantiles reclamando mejor presupuesto para la Universidad, la represión policial –los mismos milicos colorados que habían enfrentado a los ejércitos saravistas- lo llevó a radicalizar sus posiciones políticas, con mayor vehemencia y decisión que otros compañeros de su misma edad, educados en las prácticas políticas de la izquierda parlamentaria.


“En esta revolución de los tupamaros tiene que haber un Saravia”, fue el argumento que convenció   a Aparicio Mauro Saravia Delgado, nieto de Aparicio, hijo de Nepomuceno,   para integrarse al MLN (Tupamaros) en 1968. Con Aparicio Mauro y Cändida, su hermana, los tres Zabalza Waksman nos criamos juntos, conviviendo con la leyenda y la mitologïa de las revoluciones de 1897 y 1904.


Sin darnos cuenta, muchos adolescentes educados en las tradiciones saravistas, estábamos predispuestos espiritualmente para vibrar con los vientos revolucionarios del Mayo Francés, del Ché Guevara y de los combatientes  vietnamitas. ¿No fué el “irse a las cuchillas” un patrimonio ideológico de los blancos?, ¿en  cuántas veladas debimos deslindar la responsabilidad del “Chiquito” Saravia en la confusa acción donde mataron al hijo de Justino Muniz?, ¿nunca derramaron sangre las montoneras blancas? ¿no hubo tomas de ciudades y expropiaciones de ganado y bancos? ¿no exaltaban  valor moral de poner el cuero para defender las ideas armas en mano?, `cuál es la distancia que lo separa del “dar la vida por la revolución social”?


El 8 de octubre de 1969, a menos de tres años de esas elecciones que ganó el  General Gestido, junto con Jorge Salerno y Alfredo Cultelli, Ricardo ofrendaba su vida por la liberación nacional y el socialismo. 


José Carlos Cardozo, diputado del Partido Nacional, columnista de “En Voz Alta”, página del terrorismo de Estado donde editorializa Gavazzo, dijo en el diario EL PAIS que Ricardo fue un “forajido”.  Comete tres errores:


-ignora la historia guerrera del saravismo, columna vertebral de la historia del Partido que lo sentó en su banca de diputado.  Los saravia, espciamente Gumersindo y “Chiquito” fueron satanizados como “forajidos” por la prensa del gobierno, fenómeno similar al  ocurrido con la figura de José Artigas, denominado “tupamaro” por los escribas del centraismo porteño.          


-desconoce que la aspiración de justicia social impulsó  a los combatientes revolucionarios para tomar la ciudad de Pando, hecho que ha sido aceptado por la ciudadanía uruguaya al apoyar electoralmente a José Mujica y a Eleuterio Fernández Huidobro, dos  de los sobrevivientes de esa operación guerrillera, aunque se mantengan en prudente silencio ante los dislates del diputado opositor. ¿O Cardozo cree que ellos también son “forajidos”?


-insulta la calidad humana  de Ricardo, esa condición que continúan guardando en la memoria tantos correligonarios destacados del atrevido diputado.



Jorge Zabalza







Clic para ampliar


El homenaje a Ricardo Zabalza en el Liceo de Minas ( o la "batalla" de la Placa)

De un articulo publicado en  "El Pais":


"El consejero  de Secundaria Daniel Guasco está "a favor" de colocar en un  liceo de Minas una placa conmemorativa de Ricardo Zabalza, muerto en la  toma de Pando, "en el marco de la reconstrucción del pasado que se debe  llevar adelante".


"Mi posición es que se coloque la placa en el liceo, por una cuestión de  humanidad", señaló el miembro del Consejo de Educación Secundaria,  Daniel Guasco, electo como representante de los docentes. "Hay que  recordar que Ricardo Zabalza era menor de edad, y fue asesinado en el  lugar por un disparo en la nuca, en un momento donde estábamos en  democracia y la violación de los derechos humanos era flagrante; se  torturaba, había medidas prontas de seguridad, no había garantías  individuales. No se puede hablar de democracia en ese momento", afirmó."


"Paralelamente, se está votando una  interpretación de la ley de  Caducidad, que es la que permitió que nada de esto se supiera", afirmó  Guasco. "Creo que de una vez por todas hay que empezar a mirar las cosas  como realmente pasaron", agregó el jerarca.





Esta noticia sobre el  traslado de una placa recordatoria que ya existe, ha generado un revuelo  que los adoradores de la dictadura y los crímenes de  lesa humanidad pretenden hasta hacer una  cuestion parlamentaria con "pedidos de informes al gobierno,para que se  expida" , asi como  ha desatado una histeria nostalgica entre sectores opositores al  actual gobierno que cuestionan un hecho bastante normal en estos tiempos  como lo son  las placas recordatorias a los combatientes por la libertad asesinados o  desaparecidos por la represion. Ya hay placas y monumentos en varios centros de educación,  recientemente en el Liceo de Carrasco, en memoria de estudiantes de ese  centro educativo,entre los cuales se recuerdan a Gustavo Couchet y a  "el Indio" Rodriguez Olarriaga, ambos militantes del MLN, este ultimo  tambien participante en la Toma de Pando.




Cabe preguntarse entonces la  razon de esta histeria. La explicación es bien sencilla y se llama :  eventualidad de la derogacion o anulación de la  Ley de Caducidad.Los sectores "de punta" del fascismo impedidos de  defender la practica de los asesinatos por la espalda, las desapariciones,  los tiros en la nuca y la tortura generalizada, delitos todos de lesa  humanidad, recurrren - una vez mas,y como siempre - al recurso de la provocación. Un dia insultan al  Ministro Rosadilla y los militares en retiro le prometen volver, otro  dia con la excusa del Presupuesto se desacatan y se reúnen en el  Centro Militar manifestandose contra la supuesta "venganza" del Gobierno  presidido por Mujica, y otras veces enfocan  sus ataques contra jovenes combatientes, vilmente asesinados cuando ya  estaban prisioneros. Como corolario y para tensar el ambiente al máximo de lo posible estan las  declaraciones de Jorge Rosales, Comandante en Jefe del Ejercito, sobre  la Ley de Caducidad. Todo esto forma parte de un plan, como siempre,  basado en la amenaza militar. Y asi lo seguirán haciendo mientras que  conserven el monopolio sobre las  armas. Para ellos no hay otra "legalidad" que la que ellos mismos  imponen por la via de las armas, o la amenaza de emplearlas.


Veamos entonces , mas en detalle, la "batalla" por la placa.





CRIMEN DE GUERRA Y LEY DE CADUCIDAD

1) Ricardo Zabalza, militante del MLN,  combatiente tupamaro, fue asesinado con un tiro en la nuca estando  prisionero. Eso es un crimen





de guerra, violatorio de todas las  convenciones que Uruguay ha firmado y se ha comprometido a aplicar. Poco  importa si las fuerzas represivas lo  hacen a nombre de un Gobierno que en su momento fue electo, no hay  excepciones sobre los crimenes de guerra. Adolf Hitler fue también electo en las urnas en su momento,  eso no impidio que muchos de sus ministros, jefes y mandos militares  fueran colgados al término de la Segunda Guerra Mundial. Allí no  hubo ni Ley de Caducidad (impunidad en realidad) ni principios de  "obediencia debida", al contrario, fue justamente en  los juicios a esta pleyade de asesinos que se establecio como principio  universal el que la "obediencia debida" no constituía ningún  atenuante para que  no fueran condenados a muerte los responsables  de crimenes de "lesa humanidad". Estos politicos blancos y colorados que hoy en dia estan enfrascados en  la "batalla de la placa" podrian pedir copias de estos documentos a "su"  Embajada, la de los EEUU, ya que ellos fueron autores y coautores de  estos principios (que cotidianamente han violado - siempre con impunidad  - en todo el mundo,también en Uruguay, y como hace unas horas atras  se ha documentado, en Irak, por ejemplo). Estamos hablando de crimenes  de lesa humanidad, que no prescriben y  que pueden ser juzgados en todos los paises independientemente de si se  produjeron en ese pais, y sin consideracion atenuante de si se llevaron a cabo hace decenios atrás. !!  NO PRESCRIBEN !!


El vil asesinato de Ricardo Zabalza , de Alfredo  Cultelli y Jorge Salerno, están inscriptos en estas coordenadas. Es decir  que aun están vigentes como crímenes  cometidos por el estado, y al igual como sucedio con los jerarcas nazis  los responsables son los jerarcas, ministros incluidos.


Muy bien lo expresa el consejero de Secundaria Daniel  Guasco cuando sostiene - a proposito del  traslado de la Placa al Liceo de Minas - :


"Hay que  recordar que Ricardo Zabalza era menor de edad, y fue asesinado en el  lugar por un disparo en la nuca, en un momento donde estábamos en  democracia y la violación de los derechos humanos era flagrante; se  torturaba, había medidas prontas de seguridad, no había garantías  individuales. No se puede hablar de democracia en ese momento"


Y muy bien  tambien lo explicó Raul Sendic, sobre el caso de La Tablada en  Argentina, pero cuyos conceptos siguen vigentes y son de actualidad, para  este caso, y para los crimenes de guerra cuando Pando.




¿CUANTOS DE USTEDES  CONDENARON EL ASESINATO DE PRISIONEROS?




Columna de Raúl Sendic en MATE  AMARGO (15/02/1989)




“En  estos días –tanto por la televisión como en la  prensa escrita- se han publicado imágenes mostrando cómo después que los guerrilleros que ocuparon La  Tablada, se entregaron y eran conducidos con las manos en alto, fueron ametrallados cobardemente  por los uniformados”.“Estos crímenes de guerra se habían cometido por millares  en la Argentina, pero esta vez se hizo a la vista del pueblo (con la ayuda de  los que manejan los medios de prensa que crearon la histeria necesaria para  que lo asimilara), a la vista de los políticos y a la vista de los periodistas. Y  ¿cuántos de éstos insinuaron una crítica o un discurso condenatorio?.





Si  hubiera sucedido en remotas regiones del mundo, seguramente hubiera dado lugar a una  condena. Que los que se entregaron con las manos en alto, después de resistir  durante treinta horas en un combate desigual, sean asesinados en esa forma tan  cobarde, no sólo está reñido con las leyes de la guerra,  sino también con la moral militar y con la moral a secas.





Sabemos  que a medida que los hechos se vayan decantando, va a aparecer el verdadero rostro de  las fuerzas armadas argentinas frente al pueblo de ese país. Aquellas que  hicieron lo mismo con cientos que eran combatientes, pero además, con miles que  eran simples militantes gremiales y políticos, sólo que esa primera vez lo  hicieron en sus carnicerías clandestinas.Después que pasó la  histeria vino la historia que las condenó, por lo menos en el corazón de los pueblos (y ahí están  las firmas del 25 por ciento de los uruguayos, para los que fueron desde acá  a participar del cobarde festín de sangre, sean condenados también por los tribunales).





Estas  fuerzas armadas argentinas, que después de matar a 30.000 prisioneros en sus mazmorras, demostraron que cuando se tenían que enfrentar a un enemigo armado, en  un campo de batalla como el de Las Malvinas, carecían del más elemental espíritu  de combate y se entregaron vergonzosamente (aunque si le hacemos caso a esa  prensa complaciente, ahora todos sus integrantes son ‘héroes de Las Malvinas’).  Y que ahora se levantan contra su gobierno cada pocos meses y hacen  enfrentamientos de opereta entre ellas, demostrando una vez más que son incapaces de  enfrentar a un enemigo en igualdad de condiciones.





Hasta  que se ven en una superioridad numérica aplastante y recuperan el valor. Pero aún así,  no para pelear como soldados, sino para violar las leyes de la  guerra, de las que ellas mismas se beneficiaron antes: cuando cayeron prisioneras y fueron devueltas con vida; cuando cayeron prisioneras por decenas en la  misma Tablada y fueron devueltas con vida.





Que los  que vieron y ocultaron el asesinato de prisioneros en La Tablada  no nos vengan a decir que nunca participaron de la violencia. Ellos tendieron la  cortina de humo de su terrorismo verbal sobre los prisioneros para justificar ante el pueblo,  esos asesinatos. Ellos colaboraron y encubrieron la  violencia en su forma más cobarde”.








LOS MUERTOS "POLITICAMENTE INCORRECTOS"


2) Ricardo Zabalza fue uno de aquellos jovenes  que se rebelaron contra la injusticia, la opresion, y la dictadura "mal  encubierta" de Pacheco al servicio de la oligarquía y del imperio.  Ricardo es un martir, como tambien lo fueron en ese periodo Liber Arce,  Susana Pintos y Hugo de los Santos, y posteriormente, centenares de  jóvenes, de obreros, de mujeres, que fueron asesinados, muertos en la  tortura o desaparecidos.


La dictadura  militar se impuso y destruyo lo que quedaba por destruir en el pais ,  pero fue resistida desde el primer minuto por un pueblo que dió altas muestras de valor, comenzando con la  heroica resistencia de la Huelga General de 1973 y siguiendo con las  manifestaciones masivas, las caceroleadas, el NO, etc. Ricardo, su lucha y la  ofrenda de su vida, son parte de ese mismo torrente, de la misma lucha  que mas tarde protagonizara la  mayoría del pueblo. Ricardo y la Toma de Pando son, en este contexto, parte  de los enfrentamientos de avanzada contra el malon


fascista que se termina imponiendo en 1973. Que  no se venga ahora a pretender seleccionar entre quienes combatieron la  barbarie. El hilo conductor que arrancando con masividad en 1968 con  las luchas obreras y estudiantiles , continua en Pando y prosigue con la  Huelga General.


Es parte de  un mismo proceso, el enfrentamiento de todo un pueblo a la barbarie  asesina de la oligarquia y el imperio."Seleccionar" es pretender separar a  los combatientes de la libertad en "politicamente correctos" (hoy en  dia) de los "politicamente incorrectos" (tambien hoy en dia).


Es pretender  separar la sangre derramada de Ricardo, de las sucesivas ocupaciones de  Alpargats resistiendo el golpe militar, o separarla de la vida también ofrendada por Hector Gutierrez  Ruiz, Presidente de la Asamblea General al momento del golpe militar y  tambien asesinado de manera vil. No se recuerda ninguna selección  cuando pueblo (y tambien una gran cantidad de legisladores)  blanco,colorado,comunista,


socialista,tupamaro  o pueblo a secas, protagonizo la multitudinaria manifestacion cuando el  entierro de Liber Arce, militante comunista, que ocupó Facultades y se enfrentó en las calles a  la represión. Liber Arce también era parte de los combates de avanzada  contra el fascismo, Ricardo con las armas en la mano, Liber con piedras,  Ricardo ocupando una ciudad, Liber ocupando Facultades, Ricardo  enfrentando al malón en el  descampado, Liber en el asfalto de las calles montevideanas. No hay  seleccion posible. Tanto es asi que el enemigo no las hizo, asesinó por la espalda a Liber y con un tiro en la nuca  a Ricardo, y en ese momento, ambos desarmados.





SOBRE LOS BUENOS EJEMPLOS


3) Resulta paradojal que estos fascistas que  fueron electos en una democracia con Ley de Impunidad, pretendan  mancillar la memoria de los que dieron  sus vidas para que ellos - tambien - pudieran ser votados, electos,  estar sentados en los comodos sillones parlamentarios y gozen de elevados sueldos, ellos tienen hoy en dia  todos esos privilegios gracias a la lucha del pueblo y a la sangre  derramada por muchos de sus hijos, Ricardo, al igual que Liber y  tambien que Hector Gutierrez Ruiz, asi como de centenares mas que  hicieron el camino para que estos lacayos  pretendan declararlos "malos ejemplos". ! Que inmundicia !.


Mas paradojal  aún resulta cuando -como es bien sabido a través de innumerables  testimonios, libros y artículos- el actual Presidente de la República, José Mujica,  fue uno de los que participio en los preparativos y EN LA MISMÍSIMA TOMA  DE PANDO. Si Ricardo no puede tener una placa en su memoria en el Liceo en donde estudió, como es  posible que estos gusanos no cuestionen - con el mismo argumento - al  Presidente de la Republica ?. Se dirá que Mujica fue electo, lo que es  cierto, pero no esta ese mismo hecho demostrando que la Toma de Pando  fue una accion justa ?


Es decir que  si la mayoría del pueblo oriental vota por el "mal ejemplo" de un  participante en Pando no esta con eso tirando por tierra lo del "mal ejemplo", no  está mostrando que en realidad fue un buen ejemplo.?


Como lo fue,  porque la Toma de Pando constituyo un ejemplo claro de rebeldia, de  levantarse contra la injusticia,un ejemplo y llamado a resistir. La ofrenda de vidas de los tres martires,  es tambien un ejemplo de  sacrificio por los intereses de la rebelion popular, en ese entonces aplastada despues de la salvaje represion de  1968 y los constantes ataques a los intereses de los trabajadores ,los   sindicatos y de los estudiantes, todo esto el marco de las llamadas  "medidas de seguridad" que no eran mas que dictadura enmascarada.


O como bien  se expresa el dirigente de la  Asociación de Docentes de Enseñanza  Secundaria (ADES) Luis Martínez :


Por su parte, el dirigente de la Asociación de Docentes de  Enseñanza  Secundaria (ADES) Luis Martínez, afirmó que está "totalmente de acuerdo"  con la colocación de la placa en el liceo, y que esa opinión es  compartida por varios dirigentes sindicales con los que ha conversado.  "La propia comunidad de la zona minuana lo propuso", señaló Martínez.  "Es muy interesante que se reivindique para futuras generaciones a  aquellos jóvenes que dieron su vida para cambiar este país, para hacer  realidad los sueños de esperanza y justicia social", señaló, y agregó  que se debe "recordar que Ricardo Zabalza fue brutalmente asesinado por  el aparato represivo del gobierno de (Jorge) Pacheco, no se puede hablar  de una democracia sino de una pre dictadura".





RETROTRAERSE O NO RETROTRAERSE : ESE ES EL DILEMA


4) La jauría fascista no quiere recordar, no quiere  "retrotraerse" , y tomando a la placa como campo de batalla se expresan  así:


El colorado Gustavo Espinosa, también integrante de la comisión de  Educación, sostuvo que Zabalza "no es el ejemplo que debemos promover"  en la población "para no retrotraernos a épocas oscuras del pasado".  Como Cardoso, adelantó que se propone pedir explicaciones al ministro  Ehrlich y al Codicen sobre este hecho.


Según Espinosa, la actividad por la que se destacó Zabalza "no tiene  valor para la enseñanza y no puede honrar al instituto" de Minas.


"No es correcto que se le rinda homenaje a una persona que supone  retrotraernos a un pasado triste y oscuro. Es un grave error que se está  cometiendo y que marca un equivocado antecedente", indicó el diputado  colorado.


Por el contrario, el Instituto minuano se honra de que  por sus aulas hayan pasado hijos del pueblo que estuvieron dispuestos a  dar su vida para  defender los valores de justicia, democracia y  libertad que allí se aprendían. Se honra también de haber tenido sentados  en sus bancos a alumnos que hicieron realidad las estrofas del himno  nacional que alli se coreaban, "la patria o la tumba", "sabremos  cumplir".  !! Y vaya si Ricardo  cumplió !!.


Ricardo tiene un alto valor para la enseñanza, porque nos deja lecciones a todos. Lecciones de  consecuencia, lecciones de llevar a la práctica lo que se  piensa y predica, lecciones de dar todo en funcion de esos principios,  incluso la vida, lecciones de que al fascismo se le combate con las armas en la mano, lecciones de que deben de  haber algunos en las primeras filas, lecciones de sacrificio por  ideales. !! Esas si que son


lecciones que honran !! Las lecciones  que dejo todo un pueblo en lucha, como lo fue en el pasado. Lucha que  hoy la utilizan los que han sacado provecho de  esa sangre generosa derramada para acomodarse en cargos con abultados  sueldos. Es esta gente que la "retrotrae" a "un pasado triste y  obscuro", ellos si que con nostalgia quieren volver al pasado triste y  obscuro para el pueblo, cuando ellos hacian lo que querian y mataban con  impunidad a los que se opusieran, por eso se oponen a que se enjuicie a  los asesinos, por eso se vuelven "legalistas" y defienden la ley de caducidad, por eso le tienen tanto odio a los que se levantaron  contra todo lo obscuro de este periodo de reinado de la impunidad.

La  Placa por Ricardo en el Liceo de Minas, sera un muy correcto  antecedente, para todas la nuevas generaciones, sobre que hay que estar dispuestos a luchar hasta las últimas consecuencias contra el fascismo y la opresión.
Estos  lacayos hablan de "disonancia" y "ejemplo absolutamente inconveniente",  evidenciando que estan refiriendose al periodo obscuro, porque fue justamente entonces cuando fue asesinado Ricardo, periodo que se  caracterizo por la insurgencia juvenil y estudiantil, o acaso esta  gente no recuerda las luchas estudiantiles de 1968 o sino, porque  habian Medidas de Seguridad ? Eran los "educandos" como dice esta  gente, los que se levantaron en rebelión, primero con manifestaciones que fueron  apaleadas, despues con piedras ante el apaleo que fueron contestadas a  tiros, y por último, cuando los muertos estudiantiles se  sucedian, una parte de estos "educandos" tomo las armas para enfrentar  al aparato armado de la oligarquia.Ricardo no estaba en "disonancia" alguna con los  estudiantes y jovenes de la epoca,al contrario, fue uno de los miles que  se rebelaron. Justamente por eso es Ricardo y todos los de su generacion UN EJEMPLO ABSOLUTAMENTE CONVENIENTE. Porque es muy conveniente que este fresca en la memoria de la juventud que la  unica manera de enfrentar al fascismo es con lucha. Es muy conveniente que  los jóvenes lo tengan en su memoria y es tambien muy conveniente que  las viejas generaciones lo recuerden. Por si nos faltasen ejemplos históricos ahí tenemos al mismo gorilaje asesino en  Honduras, en Ecuador, en Colombia, y tambien en el Centro Militar y  también en la consigna "volveremos". !! Desde luego que el  recuerdo de la lucha de Ricardo es un ejemplo muy conveniente en los  tiempos que corren !!


MENCIONES Y OMISIONES


5)  En la serie de articulos que el diario "El Pais" viene publicando sobre  el tema de la placa, se han hecho menciones y omisiones harto significativas.

Entre las omisiones esta la ya citada sobre que el  actual Presidente fue partícipe en la Toma de Pando. Pero también está,  mas que nada en la agitación por parte de la gente del Partido  Nacional, la ausencia de mención al padre de Ricardo, que como sabemos  fue dirigente  del Partido Nacional y hasta integro el Consejo Nacional de  Gobierno. Seguro que se considero un "ejemplo absolutamente  inconveniente" el mezclar antiguos lideres del Partido Nacional con..su hijo.

Entre las menciones que merecen atención esta la por dos veces  publicada falsedad de que el hermano de Ricardo tambien participó en la Toma  de Pando, cuestión esta absolutamente falsa, ya que el hermano "el  tambien tupamaro Jorge Zabalza" , se informa, estaba preso en la cárcel de Punta Carretas al momento de la Toma de Pando. Aquí queda  la duda del porque de la insistencia con una falsedad semejante.

No  se puede mas que pensar que es un intento de mezclar la placa  recordatoria con la publicamente conocida defensa y reivindicación de la lucha de los Tupamaros que lleva adelante Jorge Zabalza. Si  Ricardo asesinado con un tiro en la nuca es un "ejemplo inconveniente"para  esta gente, alguien como su hermano es inconveniente por el pasado y  por la actualidad. No dan puntada sin hilo en el intento de ensuciar la gesta libertaria, de todo el pueblo uruguayo, no solo la de  los tupamaros,tratando de desacreditar y tapar la boca a los pocos que  se siguen atreviendo a decir que fue una lucha justa, EN TODAS sus expresiones.


POR DESGRACIA....LOS INFALTABLES DE SIEMPRE

Extractado del diario "El Pais"


En tanto, el presidente de    la comisión de Educación de Diputados, el  socialista Roque Arregui, no se pronunció a favor ni en contra de la  colocación de la placa en el liceo minuano. "Quiero tener los elementos  que fundamentan la colocación de esa placa para formarme opinión. No me  expido a favor ni en contra. Los homenajes que hace el Estado tienen que  estar despojados de lo ideológico", declaró a El País.


"Cuando hay que hacerle un homenaje a una persona se mira su relevancia y  actuación en el plano social, cultural, educativo o político y que haya  sido significativo. Es una regla general", sostuvo el legislador del  Partido Socialista.


El representante de Asamblea Uruguay (AU) en la comisión, José Carlos  Mahía, dejó ver cierta resistencia a acompañar la idea de colocar la  placa en el liceo de Minas, al afirmar a El País que "lo mejor" es  "buscar figuras que reúnan consenso en la sociedad". Mahía indicó que es  partidario de rendir homenaje a personalidades de la izquierda porque  considera que "es hora" de que el nomenclator y los edificios públicos  tengan nombre de personalidades de la izquierda.


En lo particular, fue tajante con el caso del ex tupamaro Ricardo  Zabalza: "No conozco a este hombre, no sé quién es", subrayó Mahía, y  reiteró que a su entender "hay que hacer los homenajes con equilibrio".


Monumento a sendic



Una estela con estructura de granito de color rojo y negro recordará a  Raúl Sendic y será colocada próximamente en el Parque Centenario de  Trinidad, la ciudad natal del fundador del Movimiento de Liberación  Nacional-Tupamaro (MLN-T). Una foto de la obra fue presentada el jueves  al presidente José Mujica por el militante del Movimiento de  Participación Popular (MPP) y coordinador de los centros del Ministerio  de Educación y Cultura de Flores, Eduardo Curto. La presentación de la  obra en Trinidad está prevista para el martes 26 a la hora 18.30 en la  Junta Departamental y posteriormente en la Intendencia de Montevideo el 3  de noviembre. Mujica -también ex guerrillero del MLN-T- dijo de Sendic  que era un hombre "muy sencillo, transmisor de fogón, de rueda de mates,  de paisanos, no hablador de multitudes sino conversador en las  soledades y en los rincones. Compone la panoplia diversa de la cultura  uruguaya".




Si bien cualquiera puede  entender que los lacayos de la oligarquía y el capital pretendan hacer  de la placa a Ricardo una "batalla" en el contexto de su  intento por frenar cualquier modificacion a la Ley de Caducidad  incluyendo los pronunciamientos de militares, no se podra entender a cabalidad el que voceros del progresismo o legisladores del  Frente Amplio hagan ese tipo de aseveraciones como las que hemos  transcrito  mas arriba. Se suponía que la gente de la  izquierda tenia alguna idea de lo que habia pasado en este pais. ! Pero  no ! Como va entonces esta gente a votar sobre la Ley de Caducidad, si un representante de  Asamblea Uruguay dice que "No conozco a este hombre, no se quien es", cuando  ya hay toneladas de articulos,libros, informes, etc, en los cuales se  menciona el caso de Ricardo (y la de todos los otros martires de la libertad) una y otra vez.  ? Que se puede decir ante tanto cinismo  irrespetuoso ?.Lo minimo seria exigirle a su organizacion, y a el  mismo, el estudio de la historia reciente, de lo contrario  deberian abandonar todos sus cargos, mal que van a exigirles aprendizaje y  conocimientos a los "educandos" cuando ellos mismos muestran la mayor ignorancia. El Presidente de la Comision de Educacion de Diputados, el socialista Roque Arregui es un caso aun peor - por el puesto que ocupa - y por las sandeces derechistas que dice.Sostiene que los homenajes del estado estan "despojados de lo ideologico", ? pero adonde esta este socialista ? ? en donde vive ? las calles, edificios, plazas, etc, que llevan nombres de  prohombres blancos y colorados, estan despojados de lo ideologico ? El  Parque Batlle, por ejemplo,  ? se refiere a algun etereo Batlle o ?


o la Avenida Rivera  ? no tiene significacion ideólogica ?, o   Herrera o las miles y miles de calles, que vaya y se lo diga a los  blancos y los colorados, que con insistencia nos  remarcan la significacion ideologica de estos nombres,para sus partidos y  sus politicas. O Frugoni, o Cassinoni son también nombres despojados de lo ideológico?. Diganos Roque  Arregui, ?no sabia usted que tanto Frugoni como Cassinoni tenian  ideología socialista y fueron dirigentes del partido  que usted representa ? Por lo burdo esto es una burla, un intento de  humillar a los combatientes y mártires del pueblo y como tal una afrenta.Muy sucia, diputado  "socialista" Roque Arregui,que pertenece a un gobierno presidido por uno  de los que  tomó Pando. O, ? quizas usted no lo sepa  o lo considere despojado de significación ideológica ? O, acaso es una  muestra servil de su participación en la "batalla de la placa", usted que representa un partido  en el cual tambien milito y fue direccion otro de los participantes en  la Toma de Pando: Raul Sendic. Al entender de toda la gente  decente, entre ellos los votantes y militantes de base del Partido  Socialista, Ricardo Zabalza es  muy significativo por su actuacion en el plano social y politico,o  acaso no es significativo haber sido uno de los primeros jovenes  asesinados por el fascismo a consecuancia de su compromiso  social y su militancia política. ! Que descaro Diputado Arregui ! Lo que  si es seguro que nadie lo recordara por su significación, o mas bien -quizas- por la  significación de su politica insultante contra los martires del pueblo. !  Le debería dar verguenza !


Desde luego que  queda la interrogante del por que de estas provocativas declaraciones de  personeros de la izquierda. No podemos encontrar otra explicación que ante la arremetida de los sectores fascistas,  que han elegido la placa como uno de sus puntos de  confrontacion, ciertos sectores quieren "tirar lastre por la  borda", es decir, en criollo, escupir sobre el pasado de lucha y sobre  la memoria de los combatientes caidos.


Sepan diputados y personeros, como muy bien lo explicitaron los  tupamaros en un documento en sus mismos origenes: "Ningun cordero se  salvo balando". Y, podriamos agregar al dia de hoy, y menos  se salvo en componedas espureas con los irreconciliables enemigos del  pueblo que por ahí andan coreando : "volveremos".





MONUMENTO A  RAUL SENDIC


En el mismo articulo de "El Pais" y mostrando con claridad como  para ellos estos homenajes,placas y monumentos estan relacionados y  tienen que ver con la actualidad, se le pregunta al Presidente sobre Raul  Sendic, y el repite lo que desde hace un tiempo atras viene presentando como  las facetas relevantes de Sendic, que de fundador de la primera  guerrilla en Uruguay, dirigente de la misma, y jefe de comandos militares que llevaron a cabo incontables acciones,entre ellas la toma  del Centro de Instrucción de la Marina, pasa a ser un hombre  tranquilo, casi un paisano manso a quien le gustaba dialogar  en los fogones. Desde esa visión del Presidente, Raul Sendic pertenece a  "la panoplia diversa de la cultura uruguaya". Naturalmente queda en claro que el  Presidente Mujica incorpora la lucha armada guerrillera que Raul Sendic  organizó y dirigió a la diversidad de "la cultura  uruguaya".Porque no se puede pensar que Mujica se  quiera referir  solamente al conversador de fogon e ignore el sustancial dato historico de Sendic como ideologo y  dirigente guerrillero. Asi las cosas cabe la pregunta de si acaso el  Presidente Mujica considera o no parte de "la panoplia  diversa de la cultura uruguaya" la memoria de Ricardo Zabalza y su  lucha, y la memoria de todos los otros combatientes guerrilleros muertos o desaparecidos y de  todos los otros combatientes populares. Si asi fuera deberia hacerselo  saber a diputados y otros funcionarios que por ahi andan en alianzas espureas en la "batalla de la placa".


Igualmente queda una reflexion sobre Raul Sendic, porque esa  imagen que hoy se transmite no coincide con su pensamiento y accion.Es  de esperarse , pues, que haya alguien que volviese a  publicar los pilares fundamentales del pensamiento revolucionario de  Raul Sendic.


Sabiendo que a muchos no les gustara, y dirán " a ese ni me lo  nombren" queremos reproducir unos parrafos de un gran revolucionario, de un  hombre de acción que supo conducir a los trabajadores que intentaron  "cambiar al mundo de base", a quien se ha pretendido enterrar entre los escombros del Muro de Berlin. Nos Referimos a Lenin, que a  próposito de este tema dice asi en el prologo a la segunda edición de su obra "El Estado y la revolucion":



 “Ocurre  hoy con la doctrina de Marx lo que ha solido ocurrir en la historia  repetidas veces con las doctrinas de los pensadores revolucionarios y de  los jefes de las clases oprimidas en su lucha por la liberación. En  vida de los grandes revolucionarios, las clases opresoras les someten a  constantes persecuciones, acogen sus doctrinas con la rabia más salvaje,  con el odio más furioso, con la campaña más desenfrenada de mentiras y  calumnias. Después de su muerte, se intenta convertirlos en iconos  inofensivos, canonizarlos, por decirlo así, rodear sus nombres  de una cierta aureola de gloria para "consolar" y engañar a las clases  oprimidas, castrando el contenido de su doctrina  revolucionaria, mellando su filo revolucionario, envileciéndola. En  semejante "arreglo" del marxismo se dan la mano actualmente la burguesía  y los oportunistas dentro del movimiento obrero. Olvidan, relegan a un  segundo plano, tergiversan el aspecto revolucionario de esta doctrina,  su espíritu revolucionario. Hacen pasar a primer plano, ensalzan lo que  es o parece ser aceptable para la burguesía."


Rosendo

Les llegó el mensaje


 

Acuso de recibo del editorial de El País 27.10.2010

Ver además:

Cuelga en Jefatura

Recopilación en torno a la placa homenaje a Ricardo Zabalza

En el marco de las discusiones sobre la Ley de Caducidad, hemos podido constatar una ofensiva por parte de sectores ultraderechistas de los blancos y los colorados, incluyendo a Jorge Batlle ya Sanguinetti, reuniones militares en "desacato", insultos al Ministro Rosadilla y promesas de "volveremos", asi como discursos claramente subversivos como el del Comandante en Jefe del Ejército.
En ese contexto, personeros blancos y colorados asi como el diario "El Pais" han pretendido montar una confrontacion a partir de la Placa en homenaje a  Ricardo Zabalza en el Liceo de Minas.


ESTA ES UNA RECOPILACION DE LOS MATERIALES APARECIDOS EN TORNO A LA CONFRONTACION
POR LA PLACA.

Último Momento

Oposición dice que placa de Zabalza en liceo minuano viola laicidad



El diputado blanco por Lavalleja, Mario García, cursó un pedido de informes al gobierno para que explique la iniciativa de colocar una placa recordatoria del ex tupamaro Ricardo Zabalza en el Liceo Nº 1 de Minas.
Para el legislador, "no se cumple con los requisitos que exige la normativa en la materia, ya que dentro de las exigencias está, primero que nada, la trayectoria de la persona a la que se le realiza el homenaje, y en el caso este requisito está totalmente ausente".
La placa en cuestión expresa el siguiente mensaje: "Aquí vivió Ricardo Zabalza Waksman 1948-1969. Formó parte del grupo de jóvenes idealistas y soñadores que querían una patria mejor como lo soñó Artigas. Integró el MLN-Tupamaros. Participó en la llamada Toma de Pando y fue herido en el paraje Capra, cayó en el suelo sangrando con varias heridas, fue ejecutado con un tiro en la nuca por un soldado que recibió la orden de un coronel. De ambos se sabe el nombre. Minas, abril de 2009. Comisión por la verdad".
García afirmó que el contenido de la placa "está en franca disonancia con lo que ha sido y debería ser la educación en nuestro país". Además, en el pedido de informes cursado al Ministerio de Educación y Cultura señaló que "semejante iniciativa vulnera claramente el principio de laicidad de tan profundo arraigo entre los uruguayos". También consideró que el hecho es "absolutamente inconveniente para los educandos y el sistema educativo en general".
El objetivo del pedido de informes es que los miembros del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) comparezcan ante la Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Diputados
"Una vez tomada la decisión, veremos cuáles son los pasos a seguir, porque muchas veces estos son diálogos de sordos, donde se ignora a la otra mitad del país", sostuvo García.
l consejero de Secundaria Daniel Guasco se mostró a favor de colocar la placa en el liceo minuano "en el marco de la reconstrucción del pasado que se debe llevar adelante", y por "una cuestión de humanidad", según publicó El País en su edición del sábado 23.
Pero la iniciativa, según el matutino, también fue rechazada por el diputado blanco José Carlos Cardoso y su par colorado Gustavo Espinosa, quien sostuvo que Zabalza "no es el ejemplo que debemos promover".
El País Digital

Publicado en “BRECHA” (mayo del 2009)


Al rescate de la memoria de nuestros luchadores
LOS FUSILADOS DE PANDO[1]

“También Ricardo Zabalza
cayó porque le tocaba
pero él sabía que en la causa
por la que tanto luchaba
palabras que no coinciden
con hechos no vale nada”[2]

Íbamos a sacar a Ricardo del olvido. Pasaron casi 40 años, su lucha sigue vigente, es la de ayer, la de hoy y será la de mañana en tanto haya una sola injusticia en esta tierra. Es necesario recordar y contextualizar para comprender que no fue casual el proceso de luchas de liberación en toda América Latina. Gracias Maestro Homero Guadalupe, que con tus jóvenes noventa años impulsaste este encuentro, mil gracias. Tan profundo ha sido el operativo desmemoria,  que elijo transcribir parte de la convocatoria:
Ricardo era un joven minuano, asesinado a los 20 años, el 8 de octubre de 1969.
Era tupamaro y participó ese día en la toma de Pando.
En ese marco, participó en un tiroteo en el que fue herido, y se entregó.
Lo hicieron caminar una cuadra hasta un camión de la Guardia Metropolitana.
Allí lo tiraron al suelo y lo ejecutaron de un balazo en la nuca.
El lunes 27 un grupo de minuanos, con el consentimiento de su familia, colocará una placa recordatoria en su homenaje, en su propia casa de Minas.

Construcción de Memoria
Siguiendo a Nun[3], “un archivo no es la memoria” (en este caso una placa recordatoria). Citando a Todorov, Nun toma la memoria como el “recuerdo ejemplar”, es decir el uso de la memoria como principio de acción sobre el presente. Prioriza la memoria como constitutiva de la identidad, agrega que mediante la memoria podemos restablecer el derecho de las víctimas, ya que mientras ese crimen quede impune, se confirma que la víctima no tenía esos derechos, que quien se los arrebató tenía razón y finalmente señala que  el principio de acción sobre el presente es prevenir su repetición.

Abril de 2009
“Minas” era el destino, debíamos estar en hora en este homenaje tan postergado. Llegada/abrazos amigos y compañeros, el reencuentro con Mabel -hermana de Ricardo-, con quien habíamos compartido actividades sociales en los ´90 en la zona de Millán y Lecoq, en Montevideo, donde ella continúa haciéndolo. Nos llevó a conocer la casa, el estudio del padre, el lugar donde ella hoy atiende a sus pacientes, arriba estaban sus primos paternos, los maternos –nos dijo- ya no están. La placa en homenaje a Ricardo esperaba ser descubierta a la derecha de la entrada de la casa.
Otros abrazos fueron los de aquellos minuanos que nos recordaban cuando hace varios años fuimos a charlar e intercambiar (¿estaríamos sembrando entonces?) sobre nuestro trabajo en la construcción de la memoria colectiva[4].

Mabel-hermana de Ricardo dijo:
Agradezco las palabras, la flor en su tumba, la amistad, 40 años…también este recuerdo público que los amigos hacen en Minas. Ciudad natal y primer nido que acuñó el pensamiento revolucionario de Ricardo. Hermano que eligió vivir por siempre en las luchas populares y el combate al Cóndor asesino en América.
Los desaparecidos y los asesinados son semillas de libertad, referentes morales, testigos por siempre…de las opciones políticas que sus compañeros de generación tomamos en esta tierra querida.

De todas partes llegaron compañeras y compañeros, los compañeros que trabajan en la Memoria en Paysandú trajeron un mensaje, hubo otros mensajes, entonces Jorge-hermano de Ricardo- tomó el micrófono pero no pudo continuar, le ganó la emoción.

También Silvio-compañero escribió:
Descubrir esta placa es no sólo necesario sino imprescindible. El homenaje a Ricardo "Mauricio" Zabalza es doblemente sentido por mi por varias razones. Ricardo fue un revolucionario ajusticiado en la lucha por la liberación nacional un 8 de octubre de 1969.Tengo dos hijos, mi hijo mayor ya no está entre nosotros. Mauricio Ramón fue el nombre que le elegí al nacer en 1972, en honor a "Mauricio" y a ese gran latinoamericano caído en Bolivia un 8 de octubre de 1967."Ramón" fue el nombre que usó el Che en la campaña de la guerrilla boliviana. Liberar del olvido a "Mauricio" es liberar a Ricardo Zabalza de la clandestinidad, hacer honor a la memoria, a la verdad, a la justicia en este Uruguay con aun más sombras que luces.

Hay mucho por hacer, continúa la lucha por rescatar a nuestros compañeros del olvido, es largo el camino y duele en lo profundo que no sea  sólo por la impunidad, es seguro que podremos situarlos a todos en un pie de igualdad.
Veinte años tenía Ricardo y lo asesinaron. Como tantos “nosotros”, Ricardo entregó su vida en el camino hacia un mundo diferente, un mundo no capitalista, uno sin explotadores ni explotados, un mundo de justicia social.
La placa –refiriéndose a sus asesinos- dice “Caído en el suelo…fue ejecutado con un tiro en la nuca por un soldado que recibió la orden de un coronel. De ambos se sabe sus nombres”. Los asesinos no han sido juzgados, ¿hasta cuándo?

ANAHIT AHARONIAN




.

[4] Ellos son, por orden alfabético: Alfredo Cultelli, Jorge Salerno y Ricardo Zabalza.
[4] Pasaje del Corrido de la mexicana-exiliada en Chile  Judith Reyes, que allí cantó Daniel Viglietti, quien lo estrenó el año pasado en el Teatro Solís y que será parte de su próximo disco.
[4] José Nun, noviembre de 2002,  en Revista  “Puentes”, publicación del Centro de Estudios por la Memoria. www.comisionporlamemoria.org
[4] Compañeras del Taller Vivencias de ex –presas políticas



AQUÍ VIVIO RICARDO ZABALZA WAKSMAN 1948 * 1969.

“FORMO PARTE DEL GRUPO DE JOVENES IDEALISTAS Y SOÑADORES QUE QUERIAN UNA PATRIA MEJOR COMO LO SOÑO ARTIGAS.

INTEGRO EL MLN TUPAMAROS.

PARTICIPO EN LA LLAMADA TOMA DE PANDO Y FUE HERIDO EN EL PARAJE CAPRA, CAYO EN EL SUELO SANGRANDO CON VARIAS HERIDAS, FUE EJECUTADO CON UN TIRO EN LA NUCA POR UN SOLDADO QUE RECIBIO LA ORDEN DE UN CORONEL.

DE AMBOS SE SABE EL NOMBRE.

MINAS, ABRIL DE 2009.

COMISION POR LA VERDAD”.

El Consejo de Secundaria avaló que en el liceo N° 1 de Minas, departamento de Lavalleja, se coloque una placa en homenaje a Ricardo Zabalza Waksman, esto ha despertado una fuerte polémica.
Al legislador Mario García no le gusta el contenido de la placa porque "no se cumple con los requisitos que exige la normativa en la materia, ya que dentro de las exigencias está, primero que nada, la trayectoria de la persona a la que se le realiza el homenaje, y en el caso este requisito está totalmente ausente". Ricardo Zabalza pudo haber hecho muchas cosas en la vida, pudo haber tenido una trayectoria más larga, mucho más larga, pero no tuvo oportunidad porque fue asesinado cobardemente. Según el diputado blanco una placa de homenaje en un centro de educación debe estar avalada por toda la sociedad.
Cuando García afirma que el contenido de la placa "está en franca disonancia con lo que ha sido y debería ser la educación en nuestro país", me surgen serias dudas sobre lo que le quiere trasmitir a la juventud, espero que no pretenda perpetuar la historia que nos obligaron a estudiar en época de dictadura; cuando en el liceo teníamos que llamarle democracia al fascismo y al terrorismo de estado, ocultar que había torturados, presos en condiciones infrahumanas, desaparecidos, exiliados y represión.
En el Espectador debaten también el tema, alguien comenta que hubiera sido inadmisible que se hubiera colocado una placa en el liceo Acosta y Lara con su nombre... oh divina doble moral; no es sin embargo inadmisible que el propio liceo se llame Acosta y Lara. Me pregunto que es lo que están apoyando cuando trasmiten eso a los estudiantes, o cuando se quedan callados frente al hecho de que en la Jefatura de Policía exista una placa que recuerda al torturador Dan Mitrione, ¿de que principios nos hablan?.
El diputado blanco José Carlos Cardoso y el diputado colorado Gustavo Espinosa, en tradicional mezcla rosada, se ponen de acuerdo al declarar que Zabalza "no es el ejemplo que debemos promover". no debe estar colocada en un liceo donde les puede trasmitir un concepto dudoso a los estudiantes. A pesar de mi indignación, entiendo esa forma de pensar, a estas alturas no me sorprende que quienes sostienen que no tenemos derecho a la verdad y a la justicia, quienes justifican los horrores cometidos por el terrorismo de estado y maquillan la historia según su conveniencia, tengan miedo de que se sepa que Zabalza al igual que Cultelli y Salerno fueron asesinados fría y salvajemente por esos militares a los que dan trato especial y que de una u otra manera intentan proteger cueste lo que cueste. No es sin motivo que mencionan a Cardoso con orgullo en páginas fascistas como ”En voz alta”
José Carlos Mahía, diputado frenteamplista de Asamblea Uruguay no conoce los méritos de Zabalza Waksman pero declara que a primera vista, su nombre “es claramente controversial”, la ignorancia lo lleva seguramente a acoplar las discrepancias que puede tener con Jorge Zabalza a la historia de Ricardo Zabalza en una suerte de mixtura de conceptos. Declara que han tenido mucho cuidado en buscar nombres que tengan consensos cuando se trata de realizar homenajes en centros educativos, dejando al descubierto que lo importante es evitar que se genere irritación en otras tiendas políticas. Hoy es un merito transar con los principios, la historia, la verdad, la justicia, los valores y hasta con los nombres de nuestros muertos.
Cuando se utiliza el argumento de que no todos los uruguayos están de acuerdo con colocar la placa en el liceo número 1 de Minas, se olvidan de la enormidad de homenajes, placas, monumentos y nombres de calles y plazas que recuerdan y homenajean a personajes maquiavélicos de nuestra historia, hecho con el cual hay muchos uruguayos que discrepan.
Ricardo era un joven, un estudiante lleno de sueños, querido por sus amigos, su familia y quienes lo conocían. No tuvo oportunidad de dar continuidad a sus ideas y sueños, no tuvo oportunidad de ser mejor ni peor de lo que era, le arrebataron el futuro. Otros que sobrevivieron ese día, tuvieron mejor suerte y ocupan importantísimos cargos en la vida política del Uruguay sin que se los cuestione como”forajidos”.
Es lógico y natural que las personas tengan diferentes opiniones sobre la toma de Pando, sobre el MLN y los Tupamaros de esa época, pero me imagino que por más distorsionados que puedan estar los valores hoy en día, nadie puede estar de acuerdo con la manera en que fueron asesinados estos jóvenes, o negar que son parte de nuestra historia. Nada de lo que está escrito en la placa es mentira, más allá de que a algunos les guste y a otros no. Obviamente hay que hacer algunos cambios porque la placa dice ”aquí vivió…” y eso dejará de ser verdad si es colocada en el liceo.
Estoy totalmente de acuerdo con el director de Secundaria Guasco, cuando expresa que Secundaria va a tener que revisar algunos casos de liceos públicos que llevan nombres de personas que pueden considerarse cuestionables. Seguramente hay una larga lista que cuestiona, por ejemplo (utilizando el mismo ejemplo del Expectador), que un centro de educación se llame Acosta y Lara.
Si esa placa configura una afrenta a la verdad y una apología de la violencia, como dicen, comencemos a repasar muchos hechos acaecidos en el Uruguay, seamos coherentes con TODA nuestra historia. Por suerte varios liceos han homenajeado a sus víctimas con una placa y seguramente muchos más lo van a seguir haciendo, no todos quieren ocultar la cabeza debajo de la tierra como las avestruces.
“También Ricardo Zabalza
cayó porque le tocaba
pero él sabía que en la causa
por la que tanto luchaba
palabras que no coinciden
con hechos no vale nada”
(Daniel Viglietti)
Veronika Engler

Los tupamaros ayer y hoy

CATEDRA LIBRE ERNESTO CHE GUEVARA LAS REVOLUCIONES EN AMÉRICA LATINA


Jueves 20 de abril de 2006
Expositor: Jorge Zabalza
URUGUAY, LOS TUPAMAROS AYER Y HOY
LOS COMIENZOS...
El Uruguay en los años 60 era un remanso de paz, por decirlo de alguna manera. Fuimos un país marcado por el batllismo, no el de este último presidente Batlle, sino el del abuelo de él. El batllismo supo formar el colchón de capas medias que caracterizan al Uruguay, empleando diferentes mecanismos del Estado: empleos públicos, créditos, jubilaciones. El papel o el rol que el batllismo se otorgaba y la imagen que quería vender. Un colchón de capas medias que de alguna manera sirvió de amortiguador en la lucha de clases. Los Batlle lo fundamentaban la creación de ese sistema amortiguador, sosteniendo “en el Uruguay nuestro no habrá lucha de clases, porque el sistema político, en cuanto hay un conflicto, corre a mediatizarlo, a negociarlo; esa era la política expresa de los viejos dirigentes batllistas. Lograron un amplio consenso social, incluso muchos anarquistas de la primera época terminaron siendo batllistas.
LA SUIZA DE AMÉRICA
El Uruguay era la Suiza de América en esa época. Igual que la Argentina, medrábamos de las guerras mundiales, de la guerra de Corea, le vendíamos carne, cuero, para los equipos militares, lana, para los equipos militares, un gran ingreso. Además, como había guerra en el mundo capitalista, en Uruguay se dio la necesidad de un desarrollo industrial para abastecer el mercado interno y también eso dio trabajo. Así hubo redistribución del ingreso y eso hacía que la vida en el Uruguay pareciera que iba a ser para siempre un remanso de paz.
Éramos también, gracias a Batlle, un país sumamente democrático. No había presidente en el Uruguay, había un colegiado, había nueve presidentes, no se elegía a 1
una figura presidencial, con lo cual se evitaban muchos males en esa época. La figura tan imponente de los presidentes quedaba mucho más diluida, más colectivizada, como es en Suiza, también. De ahí también el término “la Suiza América”, una democracia parlamentaria, donde la iniciativa, sobretodo en materia presupuestal, estaba en el Parlamento y no en el Ejecutivo. Acá también el Ejecutivo, el Presidente, envía sus iniciativas presupuestales al Parlamento. No, en aquella época en Uruguay la iniciativa, era al revés, radicaba en el Parlamento.
El ejército uruguayo no salía de los cuarteles. Panzones, tomando mate ¿cómo podemos decir? Eran inútiles, pero no molestaban. Algo así: en la sociedad no servían para nada, pero por lo menos no molestaban en aquella época.
Una situación tan especial la del país batllista, llevó a que todos los partidos, incluso la izquierda parlamentaria de aquel entonces, sostuvieran la doctrina de la excepcionalidad. El Uruguay era una excepción en América Latina. Cuando toda la América de los años '60 empezaba a agitarse, las posiciones oficiales en el Partido Socialista, en el Partido Comunista sostenían que el Uruguay era un caso excepcional, no había condiciones para que ocurriera ningún tipo de rebelión popular, menos aún lucha armada. La política y los cambios pasaban por el Parlamento y por la lucha electoral.
Claro que había conflictos sociales, pero quedaban aislados. Los asalariados rurales en el Uruguay son los más explotados, como en todos lados, y además, los más indefensos. En el campo, las patronales no tiene algunos de los límites legales o de opinión pública que pueden tener las de la ciudad. Es muy difícil que haya sindicatos; la gente, en general, desconoce más sus derechos, no le llega desde la ciudad el marco sindical para protegerlos. Una situación social realmente muy jodida. No es casualidad que también acá, en Argentina, haya sido entre los asalariados de la caña de azúcar, donde comienza la historia del PRT-ERP.
RAUL SENDIC
Es en esa época que Raúl Sendic, ahí por mediados de los años '50, resuelve abandonar su cargo en el comité central del Partido Socialista, su candidatura a diputado por el Partido Socialista e irse a las arroceras, a las plantaciones de remolacha, a la caña de azúcar en el norte, a organizar sindicatos, a explicar al trabajador su derecho. En ese período y con la influencia de Sendic, comienza una serie de luchas gremiales que son severamente reprimidas. En el remanso de paz que era el Uruguay; esos focos de lucha 2
de clases quedan aislados y son reprimidos.
También, en Montevideo, en esos años, se dieron una serie de conflictos sindicales de los trabajadores de la carne, de los frigoríficos, de trabajadores de vidrio y de los trabajadores portuarios, que, paradójicamente, algo inesperado en aquellos tiempos del Uruguay, terminaron enfrentándose con el ejército que los encerró en el Cerro, un barrio aislado de la ciudad por el arroyo Pantanoso. Se los encerró y se ocupó el Cerro militarmente y ahí en el puente, que viene a ser como el puente Pueyrredón, ahí se enfrentaron los trabajadores con los militares. Se le llamó el paralelo 38, que es el paralelo que divide las dos Corea, la Corea del Norte y la Corea del Sur. En un remanso de paz parecía insólito que hubiera tanta represión para un reclamo sindical pero el objetivo de lso amortiguadores batllistas era ése, poder aislar y combatir con tranquilidad cualquier expresión de la lucha de clases.
Claro, el batllismo contaba con que las capas media se quedaran quietas y el conflicto del trabajador, del obrero que estaba en peores condiciones de explotación, quedaba como algo donde no tenía razón el trabajador. ¡Cómo en un país así, en “la Suiza de América” se puede dar un conflicto sindical!. El hecho es que ahí también, en los barrios proletarios del Cerro y La Teja, estuvo la otra pata que dio origen al movimiento de liberación nacional, a los tupamaros.
LOS GRUPOS DE AUTODEFENSA
Sobre esa base real de la sociedad uruguaya, de una conflictividad que a veces hacía necesario tomar medidas de autodefensa, se empiezan a formar grupos para la autodefensa. Grupos que discuten además sobre la revolución social, porque los ’60 son los tiempos de Cuba, de Vietnam, desde Argelia, la revolución argelina, la revolución cubana, los ataques de EE.UU. que comienzan por el año '63 a Vietnam, en el '65 ya están los bombarderos, y esos vientos ideológicos que llaman y convocan a la revolución en toda América Latina, allá en Uruguay también tienen sus efectos. La segunda declaración de la Habana, donde participaron uruguayos en la redacción; la primera reunión de la OLAS, los libros de Regis Debray que allá tuvieron una difusión tremenda en toda América Latina.
Debray paseaba con Fidel Castro, conversaba y después agarraba y escribía lo que según él, Fidel le había dicho y con eso hizo libros que, algunos de ellos como “Revolución en la revolución”, que es producto de entrevistas con el Che Guevara, 3
fueron muy importantes en aquella época. Planteaba cuestionamientos a cómo la Unión Soviética dejaba de lado los procesos revolucionarios y planteaban adentro mismo de la revolución una serie de nuevos caminos, búsqueda de nuevos caminos sobre todo en el plano de los incentivos, de los estímulos, el tema de la discusión y el debate entre los estímulos materiales para la producción, la emulación, “si vos producís más, te damos un premio”, o el estímulo moral, la satisfacción de saberse reconocido socialmente como un “trabajador ejemplar”.
"ARMÁTE Y ESPERÁ"
Era una época en la cual esos grupos de autodefensa, que empezaban a coordinar entre sí, definieron la táctica del acecho. Ahí por el año '64, hay una marcha de los cañeros, de los trabajadores de la caña de azúcar, desde Bella Unión a Montevideo, y se reparte un volante que se titulaba “Ármate y espera”. Raúl Sendic escribe en esa época un artículo en el diario del Partido Socialista, pero fue muy discutido en toda la izquierda uruguaya, titulado “Esperando al guerrillero”.
Se puede decir que entre el '60 y el '68 hay todo un proceso de acumulación de fuerzas, es un proceso largo, como el que hoy estamos viviendo. Esos procesos de fermentación y de acumulación en ideas, en cuerpos de ideas, en cultura, en sentimientos, son largos ¿no?. Entre el '60 y el '68 surge Daniel Viglietti, surgen Los Olimareños, surge Mario Benedetti, Eduardo Galeano, aparece el libro de Eduardo Galeano, el primer libro, “Las venas abiertas de América Latina”. Hay un fermento allá que se viene dando y que en el '68 se manifiesta en su forma más explosiva.
¿Qué ocurre? Que llega a la presidencia Jorge Pacheco Areco con el apoyo de todas las cámaras empresariales. El gabinete es un dibujo de la clase burguesa. El presidente de la Cámara de la Industria es Ministro de Industria, el presidente de la Asociación Rural pasa a ser Ministro de Ganadería y Agricultura. El padre de los Peirano Facio, que hace poco en el 2002 estuvieron vinculados a fraudes bancarios en la Argentina y en el Uruguay y están presos ahora, era el Ministro de Economía en Uruguay. Todos ellos del Partido Colorado.
Ya en los años '68 el modelo económico fondo monetarista necesita asegurarse que no haya resistencia a su implantación y comienzan a haber en toda América Latina golpes de estado. Por esa época fue el de Onganía, en Brasil Garrastazú Médici le dio el golpe a Goulart. En Uruguay no hubo necesidad de golpe. Este hombre, Pacheco Areco, un hombre elegido por los mecanismos electorales empieza a imponer el modelo y a 4
reprimir.
Uno de los primeros actos del gobierno es cerrar un diario de izquierda, el diario “Época” e ilegalizar seis organizaciones políticas, de primera, seis organizaciones de vanguardia: el Partido Socialista, el Movimiento Izquierda Revolucionaria, el Movimiento Acción Popular Unitaria, el Partido Obrero Revolucionario y el Movimiento Revolucionario Oriental. Al ilegalizarlos, se los obliga a la clandestinidad.
Enseguida instala una ley de congelación de salarios y precios, en teoría era para eliminar la inflación, pero los salarios quedan congelados y los precios igual suben, Comienza un período de extracción de la riqueza del bolsillo del trabajador. Entre el '70 y el '85, que es cuando la salida de la dictadura, el salario en el Uruguay pierde el 55% del poder adquisitivo. Es toda una masa de dinero que sale del bolsillo del trabajador y va a parar al bolsillo del capital financiero, de la especulación. Para eso se dieron golpes de estado, para eso hubieron gobiernos como Pacheco Areco, para lograr el traslado de esa masa de riqueza tremenda. Sacarlo de una clase para llevarla a otra. Nada como medir la reducción del poder adquisitivo del salario para ejemplificar el por qué de los golpes de estado, el por qué de estas políticas liberales ¿no?
LA REPRESIÓN PACHEQUISTA
Y comienza la represión. También por esas necesidades de reducción del gasto público se elimina el boleto estudiantil y además aumenta el boleto del transporte. Salen los estudiantes a la calle y ahí aparecen los primeros asesinados. Líber Arce, estudiantes de Veterinaria, Susana Pintos, Heber Nieto, Hugo de los Santos, estudiantes. La primer reacción fuerte la dieron los estudiantes de secundaria.
Los partidos tradicionales se agotan como canales electorales del descontentos de los oprimidos. El Partido Colorado y el Partido Nacional pierden toda su capacidad de obtener el consenso mediante la demagogia. Se transforman directamente en los sustentadores de un gobierno autoritario que ha conculcado la libertad. Es un “golpe técnico” le decían en aquella época. El golpe del '73 también es encabezado por el presidente constitucional. Nosotros somos muy particulares en ese sentido, nuestros presidentes son muy particulares, no precisan que le den el golpe de estado, lo dan ellos, se alían con las fuerzas armadas y dan ellos mismos el golpe de estado.
La izquierda parlamentaria se quedó sin poder de respuesta. ¿Qué vamos a hacer frente a Pacheco Areco? ¿Interpelarlo? Pacheco Areco ponía medidas prontas de 5
seguridad o estado de sitio, que es lo mismo, el Parlamento las levantaba y Pacheco a las 24 horas las decretaba de nuevo. En lugar de mandar proyectos de ley al Parlamento, gobernaba por decreto. El Parlamento le vetaba los decretos y él los sustentaba. Entonces, la izquierda que tenía diputados, que jugaba todo al Palacio Legislativo, a llevar todas las manifestaciones para presionar sobre el Parlamento, se queda sin herramientas. El Parlamento se vuelve inútil, los partidos electorales se vuelven inútiles y aparece la única respuesta posible que era la que teníamos nosotros los tupamaros.
LA CONFRONTACIÓN ARMADA
Es el desenlace de la lucha de clases que lleva a la confrontación armada. En determinada situación o en determinadas condiciones, en las cuales se vive y en las cuales se lucha, sectores de pueblo empiezan a pensar que no hay otra salida que la resistencia armada a la opresión. En la medida que la clase propietaria se niega de plano a mejorar la situación de los trabajadores y recurre a la represión, genera la idea de buscar el cambio revolucionario por la vía armada.
Cuando el interés económico, la tasa de ganancia los obliga a imponer determinado modelo, el bloque de poder comienza la represión y es su accionar el que unifica y crea las condiciones subjetivas para que hallan importantes sectores del pueblo que entiendan que la violencia desde abajo, la violencia revolucionaria, con armas en la mano, es la única forma de buscar el cambio en la sociedad.
Tanto decir “ármate y espera”, que, bueno, en 1958 había una cierta cantidad de gente armada, había gente preparada y una organización mínima capaz de ensayar otro tipo de respuesta. Ante la represión que sufrieron los trabajadores de la energía eléctrica, que fueron desnudados, trasladados en barco hasta la isla de Flores desnudos, golpeados y todo lo usual, los tupamaros capturamos al presidente del Ente estatal de la Energía Eléctrica, a Ulises Pereira Rebervel. Cuando los trabajadores bancarios largaron un simple conflicto por pago de salarios, nada más, y Pacheco Areco los militarizó (con lo cual si se faltaba a trabajar, el bancario era considerado un desertor y procesado por el código militar), obligados todas las mañanas a irse a entrenar a la división primera del ejército, entonces ahí nosotros secuestramos al presidente de la Asociación de Bancos, al presidente de la asociación que reunía a todos los banqueros y la gente vio que había otra posibilidad de respuestas políticas.
No sólo era la lucha que te llevaba al Parlamento, sino que la lucha que podía exigir otras cosas, fue el comienzo. Hoy, estuve en la Facultad de Derecho en capital y ahí un 6
compañero dice eran “los Robin Hood”, sí, fueron los comienzos en los cuales la acción guerrillera fue muy cuidadosa en estar totalmente vinculada a las situaciones conflictivas del momento, eran acciones de propaganda armada, fue toda una etapa en la cual se desarrolló la propaganda armada con acciones a veces espectaculares y que todas tenían un eco popular muy grande.
Daniel De Santis: Y repercutieron mucho acá en la Argentina, porque muchos de nosotros nos hicimos guerrilleros por “culpa” de ustedes. Por culpa entre comillas, ¡eh! Gracias a Ud.
EL FOCO URBANO
Zabalza: Ahí aparece también la innovación. La innovación no, porque yo creo que se hace demasiado camelo con todo esto. Los compañeros recorrieron los montes hasta el cansancio. El Uruguay es un país pelado, no tenemos ni siquiera un montecito con sierras, un poquito de sierras con unos árboles, es una pampa, la elevación más alta tiene 300 metros, entonces no podíamos hacer lo que era, vamos a decir, de rigor, la guerrilla rural, el esquema que aparecía en los libros de Debray, en “Guerra de guerrillas” del Che Guevara. Irse a las sierras y ahí instalar un foco. Acá pasó con Uturuncos, después la guerrilla en Salta con Masetti, en Perú, con De la Puente Uceda, Y en Colombia en esa época, en Venezuela, en el propio Brasil. Pero nosotros no teníamos monte; entonces los compañeros estudiaron otras cosas, y hay una larga historia de luchas urbanas. En la segunda guerra mundial toda la resistencia en las ciudades, la propia guerra de liberación de Israel contra el Imperio Británico, antes de estar formado el estado de Israel, aquellos que venían expulsados de Europa y se refugiaban ahí en la zona, que todavía era Palestina, libraron una guerra guerrilla urbana en las ciudades, ahí tampoco había monte, es puro desierto y dieron una guerra de guerrillas que ha sido sintetizada en algunos libros. La batalla del gueto de Varsovia. La guerrilla en Chipre, una pequeña islita ocupada por las tropas griegas, y para luchar contra el ejército griego, el general Grivas desarrolló la lucha urbana y ahí eso también fue sistematizado. También durante la revolución cubana hubo luchas en las ciudades, había textos, en la guerra revolucionaria española.
O sea, que no inventamos nada, lo que se hizo fue sistematizar y adaptar a la realidad de Montevideo, algunas de las experiencias de las cuales leíamos. Siempre hay quien te transmite algo y acá hubo en este caso algunos viejos revolucionarios españoles de la guerra del '36, que estaban asilados en el Uruguay y que nos enseñaron, por 7
ejemplo, a hacer explosivos.
La guerrilla urbana ofrece algunas ventajas porque, por ejemplo, esos dos secuestros que hicimos vinculados a las luchas sindicales no eran fáciles de realizar desde la Sierra Maestra. Venir hasta La Habana para algo así y después volver a la Sierra Maestra...
Daniel De Santis: La sierra maestra en Cuba ¿no?
Zabalza: En Cuba, sí. O desde Salta, la distancia que hay de Salta a Bs.As., La lucha urbana ofrece la ventaja de estar instalada donde están todos los resortes de poder de la clase burguesa, donde están los bancos, las empresas norteamericanas y sus gerentes. Donde están también los altos mandos militares, el cuerpo diplomático: Así fue que la táctica urbana se empezó a extender: en la Argentina, en Brasil, porque claro que Brasil tiene también selva y Argentina también, pero en ambos se organiza la guerrilla urbana, y en Chile también ¿no?
A fines del '68 se realizó un congreso en la clandestinidad. Se sacaron algunas conclusiones: ya teníamos el foco instalado. Así como en un determinado momento Fidel Castro estaba instalado en Sierra Maestra, y el campamento revolucionario se había vuelto inaccesible para el ejército del dictador Batista, llegó un momento ahí a fines del '68, principios del '69, que el MLN(Tupamaros) estaba en condiciones de decir estamos instalados, no nos pueden derrotar así nomás, sobre todo en las condiciones en que estaba el ejército en aquella época, en Uruguay.
EL DOCUMENTO Nº 4: CREAR LA TELARAÑA MLN-PUEBLO
Entonces se plantea el problema de cómo se ganan las masas, la cuestión de cómo captar y movilizar al pueblo uruguayo para la lucha armada. Se dio una discusión, sintetizada en un documento de aquella época, el documento n° 4 del MLN. Como método para ganar las grandes masas se plantea pasar de esas acciones espectaculares a ataques sistemáticos al aparato represivo. Se entendía que, en aquella época, esas acciones simpáticas, que después aparecen en el cine y todo eso, habían conquistado el aplauso del pueblo uruguayo, pero no la adhesión al método. Crecía la simpatía, pero no desarrollábamos comprensión política, que la gente supiera por eso quienes eran sus enemigos de clase, cómo era que funcionaba el capitalismo y que era lo que había que hacer, qué significa cambiar el modo de producción. Simplemente era conquista de simpatía, por eso se resuelve en ese momento (y ahí es donde se terminan “los Robin Hood”) pasar de orientar solamente a los integrantes del MLN a orientar la lucha del pueblo. Se decía hay que graduar la estructura organizativa desde el MLN hacia el 8
pueblo, hay que crear la telaraña MLN-pueblo, una telaraña política que nos conectara con el pueblo. La concepción leninista: una organización de revolucionarios profesionales, de vanguardia, que estructura poleas de transmisión hacia las grandes masas.
No sé si habrán oído hablar alguna vez de una fuga donde escaparon 115 tupamaros por un túnel que excavado desde adentro de la cárcel. Sin que hubiera para nada un hecho de violencia, muy a la uruguaya y en la línea esa de las grandes acciones espectaculares. Nos podríamos haber escapado de otra manera, porque en aquella época habiendo más de 200 presos en una cárcel, en la única cárcel que había en el Uruguay donde era posible recluirnos, se podía entrar hasta una ametralladora punto 50 e irse armas en mano.
En cambio se hace respetando la línea de graduar la violencia revolucionaria en función del entendimiento del movimiento popular. “La mejor manera de ganar una guerra -dice Sun-tzu- sería sin disparar un solo tiro”. Llegar a crear una correlación de fuerzas militares, políticas, sociales y diplomáticas que obligue al enemigo a entregarse solito. Evidentemente ese rumbo estratégico está en la línea de ir creando un poder revolucionario, combinando todas las formas de lucha, que, en un momento dado, haga que el dictador huya espantado (Batista, Somoza, por ejemplo) o que el ejército invasor se retire moralmente derrotado (USA en Vietnam). Sun-tzu es uno de los teóricos chinos más estudiados por los vietnamitas. Es un teórico chino del siglo 14 o 15, una cosa así, escribió libros sobre la guerra, toda una serie de pensamientos filosóficos sobre la guerra.
Daniel De Santis: Esta es la fuga del penal de Punta Carretas ¿no es cierto?
Zabalza: La fuga de Punta Carretas, si.
Daniel De Santis: 115 sin tirar un solo tiro.
Zabalza: 115 sin tirar un solo tiro. Es que había una situación de doble poder ahí ¿no?, lo que facilitó esa fuga es la situación de doble poder. Ya la organización al año '71, se había desarrollado de tal manera, tenía tanto incidencia política y tenía tanta autoridad política en el Uruguay, aparte del poderío militar, que hacia que el personal que conducía la cárcel respetara de sobremanera a los tupamaros presos. Si cualquiera de los carceleros se sobrepasaba en la revisación a un familiar, se le visitaba en la casa. Si algunos de los directores molestaba, iba algún compañero y lo visitaba en la casa o lo iban a buscar al boliche, para explicarle que estaba molestando.
9
UNA SITUACIÓN DE DOBLE PODER
Realmente había un doble poder establecido entorno a los presos. Llegó un momento en que se concretó una negociación con la dirección de la cárcel, donde se acordó que las requisas (la revisación en la celda) se hicieran cada treinta días. Entonces se sabía: hacen requisa hoy, la otra es dentro de 30 días y así se tuvieron 30 días de tiempo para cavar el túnel. Cuando fueran a hacer la otra, ya se estaría afuera de la cárcel.
Esa situación se alcanza a partir de plantearse la cuestión del doble poder con el objetivo que dice Sun Tzu, estableciendo no un contrapoder en la forma en que expresan algunos teóricos pos-modernos, sino un poder real afirmado en la influencia política y en las armas, eso era realmente un contrapoder.
En el día de la fuga, (que se bautizó como “el abuso”, porque era un abuso realmente ¿no?) el día de la fuga, en el barrio de La Teja, que es uno de los barrios proletarios de Montevideo, se produce una micro insurrección. El MLN(T) planificó una dispersión callejera, o sea, que algunos compañeros que pertenecían al aparato de masas voltearan árboles, tiraran algunos cables eléctricos, hicieran barricadas, quemaran cubiertas, miguelitos, y bueno ahí se concentraron casi todas las fuerzas policiales para reprimir el movimiento. Fueron haya allá los patrulleros y los camiones. Quedaron enredados entre miguelitos, encerrados entre barricadas y la policía sin poder de reacción, realmente, y cuando nosotros nos fuimos esa noche del penal, no había poder de reacción.
Pero el hecho trascendente fue que eso comenzó con unos pocos compañeros y luego hubo gente que salió a la calle, es decir, los vecinos. Hubo un vecino, por ejemplo, que terminó preso, porque apareció con un rifle 22 y el tipo no tenía absolutamente nada que ver, no era ni de izquierda, nada, fue una cuestión bien, como puedo decir, ahí si , no es espontáneo, pero fue el apoyo. Como que había una situación de bronca debido, precisamente, a esos años de represión entre el '68 y el '71, que hizo que hubiera una reacción popular inesperada. Lo digo, porque después, mucho tiempo después, realmente pensamos que donde equivocamos el camino fue ahí. Si los tupamaros hubiéramos logrado que el pueblo uruguayo hiciera lo que hicieron esos vecinos en La Teja, tal vez el resultado hubiera sido otro, tal vez no hubiéramos quedado mano a mano jugando un partido con las fuerzas armadas, donde nos aplaudían cuando hacíamos algún gol bonito o nos silbaban cuando hacíamos una jugada mal, pero la gente sin bajar a la cancha a jugar su partido.
10
¿Cómo hacer que la gente bajara a la cancha a protagonizar la insurrección popular?
Ése es el eje del análisis durante los años de la cárcel.
EL GOLPE DE ESTADO Y LA HUELGA GENERAL
Cuando se da el golpe de estado en el Uruguay también hubo una reacción semi espontánea de la gente. Años de propaganda y de discusión, cuando la formación del Frente Amplio, cuando la formación de la central de trabajadores, en los cuales se planteaba que frente a un golpe de estado, los trabajadores debían ocupar sus lugares de trabajo y los estudiantes los lugares de estudio, todos los centros de estudio, y entonces cuando las radios empezaron a transmitir marchas militares, los turnos de las 6 de la mañana ocuparon las fábricas, los funcionarios públicos fueron a ocupar sus lugares y los estudiantes a las 8 de la mañana tenían ocupadas todas las facultades y todos los centros de estudio.
Daniel De Santis: Los funcionarios son los que aquí llamamos empleados públicos.
Zabalza: Cuando ocurrió ese fenómeno de resistencia masiva, cuando el pueblo uruguayo resiste el golpe de estado, los tupamaros, el MLN había perdido el 99% de su capacidad militar. Había algún compañero que estaba ya desaparecido, otros asesinados, los otros, el resto estábamos preso. El MLN estaba en ese momento desarticulado, muchos estaban acá en Bs. As, otros ya estaban en Chile, nos habíamos desarticulado. Era el resultado del haber tenido una dinámica donde se le dio la mayor importancia al desarrollo del aparato armado.
Imaginamos que una insurrección que tomara Montevideo, sería simplemente producto de un desarrollo del aparato armado. No la imaginamos producto del desarrollo del movimiento popular, de la guerra popular, de las luchas populares, de esas formas populares de lucha que son las barricadas y el miguelito o el molotov.
Daniel De Santis: Jorge ¿dónde se dio un poco eso fue en Nicaragua?
Zabalza: Después.
Daniel De Santis: Después, ¿en el '78 o '79?
Zabalza: en el '78, claro.
Daniel De Santis: Combinaron, bueno ellos se, perdón ¿no? El Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua se dividió en tres tendencias, una era la tendencia proletaria, la otra la guerra popular prolongada y otra se llamaba la tercerista; te lo explico cortito, esta tercerista comenzó a propiciar levantamientos populares en distintos pueblos y esto prendió y la gente se insurreccionaba, hasta que después, bueno, 11
hasta que se insurreccionó la capital, la ciudad de Managua, que duró casi un mes, hubo varios barrios que estuvieron ocupados, eran verdaderas fortalezas los barrios, dentro mismo de la ciudad, había túneles que iban casa por casa, pero por arriba, digamos, bueno, después tuvieron que replegarse, pero también fue tipo como un éxodo, como el éxodo jujeño, un éxodo del pueblo oriental de la época de Artigas, ahí también toda la población de estos barrios de Managua, hicieron un éxodo, una marcha nocturna, hasta la ciudad más próxima que se llama Masaya, pero, bueno, lo planteo esto como para que lo tengamos en cuenta y después en algún momento también profundizar estos temas que hay una experiencia, donde se combina la guerra de guerrillas clásica, o sea, en la revolución cubana con la insurrección popular.
Zabalza: La angustia de los años de cárcel tenía ese origen. Se había tomado la ciudad de Pando, al pasar de las acciones espectaculares a un hostigamiento sistemático. Ahí asesinaron a tres compañeros. El MLN(T) se planteó en el balance del año ‘69 que la distancia a la insurrección popular, era la distancia que existía entre la toma de Pando y la toma de Montevideo. Lo que se había desarrollado en infraestructura y aparato armado para tomar la ciudad de Pando, que tenía 30.000 habitantes, debía multiplicarse, extenderse y desarrollarse como para tomar la ciudad de Montevideo que tenía 1.500.000. Ese fue el error de concepción.
"LA CARTA A LOS PRESOS", LA AUTOCRÍTICA
Después estando presos, se hizo una autocrítica que circuló en el exilio
Estábamos recluidos en el Penal de Libertad, 22 compañeros había sido aislados del resto de los presos, pero aún así había posibilidades de funcionamiento. En la cárcel se funciona, igual, políticamente, teníamos posibilidades de comunicación, de alguna manera lo hacíamos. Entre esos 22 hicimos una análisis autocrítico que en el exilio fue llamado “La carta a los presos”, que uno de los compañeros la sacó cuando fue liberado y cuando fue liberado se la llevó en el intestino ¿no? Es decir, es un sistema carcelario muy habitual.
Daniel De Santis: El caramelo ¿no?
Zabalza: El caramelo. En esa carta se concluía que “Nuestro error principal no fue la desviación pequeño burguesa, sino el error de línea que luego dio lugar a esa desviación”.
A partir del año '69, aproximadamente, la organización se quedó sin estrategia. 12
Desde el '63 al '68, toda esa etapa que ya les relaté, siempre hubo un gran rumbo estratégico claro. Primero fue el de construir un aparato mínimo y luego la línea de grandes acciones que generan conciencia y organización. En este último período se intenta pasar del pequeño grupo inicial a un gran movimiento, creando conciencia a través de la acción; todo ese período fue el más típicamente foquista.
En el documento 4, enero del '69, se decía que la cuestión era crear la telaraña MLN-pueblo; y después, en la carta de los presos se dice que: “el hundirnos en este error significa que siguiéramos dando importancia desmesurada al aparato armado cuyo crecimiento se transformó en el principal fin de nuestro trabajo en todos los frentes, significó que no elaboráramos propuestas militares adecuadas a nuestra nueva envergadura, a esto se agregó que dado el crecimiento desordenado e irracional del aparato armado, éste creara sus propias necesidades de acción, que muchas veces dieron el origen a planes o tácticas inconducentes o francamente impúdicas”.
Esta es una conclusión de los presos, incluidos los compañeros de la dirección histórica del MLN(T). Desdice lo que se afirma en el libro “En la nuca”.
Puede resultar muy interesante discutir los porqué de esa primera derrota del MLN(T), que fue una derrota político militar. Era muy general caer en explicarlas en función de causas casuales o externas a la organización: fue el traidor, hubo un gran traidor en el MLN, un tal Amodio Pérez, o fueron acciones que no debiéramos haber hecho, como la acción contra los paramilitares un 14 de abril de 1972, algunos sostenían que no la deberíamos haber hecho, porque trajeron una gran represión y porque la gente no la entendió; o fue el ataque a la casa del comandante en jefe del ejército, que también fue muy utilizado por la derecha, ahí cayeron 4 soldados; o fue que falló la compartimentación, o fue que había demasiada cantidad de clandestinos o en último caso fue la culpa de la colonización del PRT sobre los compañeros que estaban en Argentina.
El MLN tiene una larga discusión sobre la crítica de su historia. Una larga discusión que viene de la cárcel. Y esa larga discusión continuó después de la dictadura, cuando ya se estaba en libertad. Un sector muy importante de tupamaros, mayoritario en los congresos, sostuvo que el error estuvo en la concepción del papel adjudicado a las masas en la insurrección y en cómo se construye el poder revolucionario en el socialismo. En lugar de pensar en desarrollar un gran aparato armado, habría que haber pensado en un pueblo uruguayo armado y organizado, apostando al desarrollo de la autoorganización del pueblo, al crecimiento de la conciencia a través de la experiencia 13
del propio pueblo. En Nicaragua hubo sucesivas insurrecciones y sucesivos procesos a través de los cuales no fue de una sola vez; después al final se llegó a la definitiva en Managua.
En el Uruguay se dieron experiencias de autoorganización popular. Cuando nace el Frente Amplio en el año '71, que es también un efecto de la represión de Pacheco Areco, porque la represión y la política de la clase dominante es la que obliga a que haya una unidad entre 14 o 15 organizaciones políticas para crear eso que se llama el Frente Amplio, cuando nace el Frente Amplio, además de esos acuerdos de cúpulas partidarias, los “comités de base” se reprodujeron como hongos después de la lluvia, Los vecinos se organizan en los barrios a partir de la organización ya existente para determinadas luchas. Se organizan en comités de vecinos, como se llamaban entonces, para apoyar a los gremios de conflicto, para el fomento de la escuela, se organizan para no pagar la luz, en el Uruguay existieron barrios obreros que no pagaron la luz. En los comités de base, organizados desde abajo y no en respuesta a una decisión del centro partidario, se discuten todos los temas, entre otras cosas se populariza la discusión sobre qué hacer ante un golpe de estado. Se vuelve carne y hueso de los militantes la consigna de ocupar todo.
El hecho de que un día todas las fábricas estuvieran tomadas, todas las oficinas públicas estuvieran tomadas y todos los centros de estudio estuvieran tomados, no es espontaneísmo, fue sobretodo producto de la práctica autoorganización de las bases sociales en el sindicato y en el barrio. No fue un hecho sin previa organización, hubo otra forma de organización, que no fue la acostumbrada, donde las bases obedecían la “línea” decidida en el vértice partidario.
No fue aquella forma de organización “nosotros somos una vanguardia”, desde la cual tomamos determinadas orientaciones y las bajamos a través de las poleas de transmisión hacia la masa.
Fue otra concepción organizativa: somos una organización que queremos hacer la revolución y organizamos la voluntad revolucionaria confiando en aquello que el Che Guevara llamaba los estímulos morales” Con más paciencia y con más confianza en la capacidad de las masas para organizarse a sí mismas, procurar el crecimiento y el desarrollo de ese doble poder de un pueblo este armado y organizado. Se trataba de otra forma de desarrollo de las cosas.
Primero el crecimiento del pueblo en la lucha y la solidaridad, luego la autoorganización de los comités de base y finalmente la huelga general de resistencia al 14
golpe de Estado. Al optar por el gigantismo del aparato militar,
la estrategia revolucionaria no apostó a ese curso de autoorganización y lucha de todo el pueblo, pensando en una huelga general que, además de protestar contra el golpe, se hiciera insurrección popular.
LA SEGUNDA DERROTA
Yo creo que ya está ¿no?, Traté de explicar una visión autocrítica de la derrota política militar. También es cierto que, dentro de 5 o 6 años, habrá que hacer una historia de la segunda derrota del movimiento Tupamaro, la que se está produciendo en estos momentos, que es la derrota ideológica del movimiento Tupamaro convertido en base política e ideológica del gobierno progresista.
Pregunta del público: Una cosa, por si puede aclarar un poquito más a qué se refiere con la colonización, aquellos que alimentaron la teoría de la colonización del movimiento de Tupamaro.
Zabalza: Los compañeros tupamaros que había acá en Argentina, por lo menos los que conozco y que estaban en la dirección del MLN acá, eran los suficientemente sólidos como para no ser colonizados. Si se encaran las relaciones políticas desde ese ángulo, se puede decir que originalmente el MLN(T) estuvo colonizado desde Cuba, argumento reaccionario si los hay. Para la derecha Cuba colonizó los tupamaros, haciendo que nos dedicáramos a la lucha armada, en lugar de participar de la democracia formal. Ahí lo que hay es una justificación de la derrota mediante una explicación externa. No fui yo, Eleuterio Fernández Huidobro, que escribí casi todos los documentos teóricos del MLN, sino que los responsables de la derrota fueron el ERP-PRT que nos colonizó y los “bobalicones” que se dejaron colonizar estúpidamente.
Es real lo que dice Fernández Huidobro. En el 1985, a la salida de la dictadura, hubo 43 ponencias sobre autocrítica de la derrota presentadas para el primer congreso en la legalidad permitida. 43 ponencias que después se fueron agrupando y quedaron en 2, pero hubieron 43, cifra que revela que había mucha vida política, que los compañeros piensan y elaboran. Entonces, no me vengan con colonización ideológica a compañeros que tenían esa capacidad de pensar críticamente. Creo que eso es una explicación de derecha. La reacción siempre hablaba de las ideas foráneas, las ideas que nos venían de la Unión Soviética, las ideas que nos venían de Cuba, justamente para eludir la explicación de que había dos clases sociales y había una clase social que estaba oprimida y explotada por la otra y que eso es lo que genera que aparezcan determinadas 15
ideas revolucionarias en una sociedad. Nosotros no vamos a hacer lo mismo, creo que eso es una martingala, sobre todo en momentos en los cuales estaba comenzando el viraje ideológico en ciertos compañeros tupamaros de mucho peso histórico.
Habían empezado repetir argumentos a través de los medios de prensa en respuesta al interrogante ¿por qué se generó el MLN?: Se sostiene que fue afirmado en la lucha por el poder, sino para defenderse de un posible golpe de estado en el año '60. En el Uruguay de los '60 no había un solo milico en condiciones de dar un golpe de estado, por eso apareció Pacheco después, porque tenía que ser algún civil el que diera el golpe de hecho. Pero, al fundamentar el nacimiento del MLN para defenderse de un posible golpe de estado, se está diciendo que los tupamaros nacimos para defender las instituciones democráticas, cuando en realidad lo que queríamos era tumbarlas de una vez para siempre.
Todos nuestros documentos iniciales hablan del poder y de la toma de poder por el pueblo y de la destrucción del aparato del estado y no sólo hablan en aquellos años de la epopeya, sino que también ahora, en el '85, en el ’90, las tesis aprobadas por los congresos del MLN hablan del poder, de la toma del poder, de la creación del poder revolucionario del pueblo.
Ahora esos viejos guerrilleros son todos demócratas y quieren quitarse las vestiduras de revolucionarios, limpiarse de haber ejercido la violencia revolucionaria. Múgica fundamenta muchas de sus posiciones en el respeto al estado de derecho y entonces hay que reinterpretar la historia y bueno empezar por buscar causas de la derrota que no fueran producto de nuestros errores de concepción y de que fracasamos en una cantidad de métodos, sino producto de que otros, echarle la culpa a otros que fueron los que nos mal enseñaron, ¡por favor!
Daniel De Santis: Yo no sé si todos los que estamos entendemos bien, en las últimas elecciones que ganó el Frente Amplio de los, aproximadamente, 52% de los votos, el 30% correspondieron a los lemas “Tupamaros”, y todos los demás partidos del Frente sumaron el 22 % restante. Ese 30 % correspondía a los candidatos de los Tupamaros, de los cuales, el más importante fueron Mugica, José Mugica que es el actual Vice-presidente.
Zabalza: No, Ministro de Ganadería.
Daniel De Santis: Ah, Ministro de Ganadería y Fernández Huidobro que es Vice-presidente del Senado.
Zabalza: Seguro, y que queda como Vice-presidente cuando Tabaré viaja; cuando 16
Tabaré va a Chile, por ejemplo, él es el Vice-presidente.
Daniel De Santis: O sea, que son dos de los principales dirigentes históricos junto con Sendic y algún otro compañero, integraron esos 9 dirigentes que yo hablé al principio; entonces acá lo que está planteado es una discusión entre la dirección actual, oficial de Tupamaro, que plantea esta cuestión de que los Tupamaro nacieron para enfrentarse a un golpe de estado, cuando los documentos, bueno y toda su historia demuestra que los Tupamaro nacieron para hacer una revolución que es la socialista, es un poco para que expliques el nombre José Mugica. José Mugica es un nombre muy importante...
Zabalza: Yo a veces me pierdo.
Daniel De Santis: No, bueno, pero vos no vivís en la Argentina, vivimos nosotros; José Mugica fue el hombre, esto me lo decías ayer, el hombre más votado en la historia uruguaya ¿no? Porque yo ahí leí el lema, porque cada partido tiene varios lemas, el lema encabezado por Múgica fue el porcentaje más alto de toda la historia uruguaya, o sea, que es un hombre de gran predicamento, muy popular en el Uruguay. Acá hay una discusión de fondo, una discusión de fondo de los Tupamaros que envuelve a gran parte de la sociedad uruguaya, no es una discusión de biblioteca.
Zabalza: Claro. Sobre todo porque hoy en día, la garantía del funcionamiento de la democracia en el Uruguay son mis ex compañeros ¿no? Ayer cuando estábamos ahí entre uruguayos, en la Universidad de Las Madres hablábamos de eso. Se ponía el ejemplo de las encuestas de opinión hechas durante la presidencia de Jorge Batlle, aquel presidente que vino a llorar acá, que dijo que todos los argentinos eran ladrones...
Daniel De Santis: Bueno, en un porcentaje tenía razón.
Zabalza: No, pero dijo “todos” ¿no? En esa época había un gran descrédito de los mecanismos de la democracia ¿no? Hubo encuestas que llegaban a cerca del 90% del descrédito del Parlamento y el del Poder Ejecutivo; a un 60 o 70% la opinión negativa sobre Poder Judicial. Eso a cambiado hoy día. Hay confianza total en la Presidencia, hay una confianza total en el Parlamento y hay confianza en el Poder Judicial. Se debe a la presencia de tres caudillos electorales: Múgica, Danilo Astori, que es el Ministro de Economía y Tabaré Vázquez que es el Presidente. La gente confía en alguien y como ese alguien está ocupando un cargo en las instituciones, confían en la institución. Cuando el que ocupa ese cargo no es confiable, entonces la gente desacredita la institución. Es así de grande la influencia de los caudillos de izquierda hoy.
Hablábamos también ayer de que la política económica del Uruguay es la misma 17
que la de Jorge Batlle y los gobiernos anteriores. No ha cambiado, no han cambiado los compromisos con el Fondo Monetario, se paga la deuda, se adelanta pagos de la deuda, es la misma política económica de acá y de toda América Latina ¿no?, pero durante la presidencia de Batlle, había un rechazo a esa política económica en más de un 90% de la población. Sorpresivamente, las encuestas actuales revelan un 66% de aprobación a esa misma política económica, que incluso en algunos aspectos se ha hecho más profunda en la liberalización de la economía.
Lo mismo ocurrió con la cuestión de las pasteras, y no quiero internarme con la cuestión de las pasteras. Hace un año atrás, durante la campaña electoral todo el Frente Amplio estaba en contra de las pasteras y en contra del sistema del monocultivo del eucalipto. Hoy en día todo el Frente Amplio está a favor de las pasteras, y eso se debe al influjo de los caudillos, eso es hegemonía ideológica en concreto. Hay que ver el poder de comunicación de Múgica sobre todo, el poder de comunicación de Tabaré Vázquez, la forma en que se habla, como los medios audio visuales hacen política e inciden sobre la opinión de la gente.
EL CAPITALISMO "EN SERIO" DE MUJICA
Eso que está ocurriendo en la sociedad uruguaya ¿qué fines tiene? ¿Qué está haciendo Mugica al asegurar que quiere marchar hacia un capitalismo en serio. Queremos un capitalismo en serio, dice Múgica, quieren hacer funcionar un capitalismo en serio. Cuando el capitalismo funciona en serio les digo yo, pobres de los trabajadores ¿no?
Entonces, queda sobre la mesa una cuestión de identidad fundamental: en esta legalidad permitida por los dueños de todo... ¿cuál es el rol de los tupamaros, de los sobrevivientes de la derrota, la muerte y los calabozos?
Es lo que está en debate: el papel de los tupamaros en esta etapa. Nuestra historia no es la historia de la lucha para llegar al gobierno. Nunca luchamos por el gobierno, ni queríamos llegar al gobierno, dimos la lucha para conquistar el poder, no para tener el gobierno.
Hoy en día, esa cuestión del poder ha sido totalmente sacada del tapete, nadie habla de ella, nadie habla de revolución, nadie habla de imperialismo. Porque el papel nuestro, de los sobrevivientes del genocidio era crear la referencia revolucionaria, crear esa organización que ayudara, que estimulara a la auto convocatoria, que recreara una mística, en la gente, de su capacidad de hacer la revolución. Ese era el papel nuestro. 18
Nuestro deber hacia el pasado, los caídos, los desaparecidos, los familiares, el pueblo uruguayo que vivió en esa cárcel gigantesca que hicieron los milicos del Uruguay.
Si salimos con vida por una casualidad, el resto de nuestras vidas tiene que ser dedicado a eso, a recrear esos estímulos, a recrear esos incentivos ideológicos, a recrear ese clima, ese cuerpo de ideas, de sentimientos, de cultura, que hagan posible que cada individuo, cada persona, colectiva e individualmente, vuelva a creer que es posible cambiar este sistema y transformar el capitalismo en una sociedad socialista y revolucionaria.
Ese es el papel que tenemos en la sociedad. No es juntar votos, no es llegar al gobierno para aplicar las mismas políticas que se aplicaban antes, llegar al gobierno para tener un gobierno que cada día está más comprometido con los acreedores de la deuda externa, con las grandes empresas multinacionales, con el comercio exportador de carne, con los frigoríficos, los latifundios, con la plaza financiera.
Ustedes habrán leído hace poco salió una pequeña noticia, en la Argentina no somos muy noticia, por Uruguay pasaron ahora un fiscal norteamericano ordena detener a los dueños de cambio Ogales, porque por su cambio pasaron 3.000 millones de dólares con destino Bin Laden a las puertas de Bin Laden, entonces claro ahí el fiscal norteamericano opera, 3000 millones de dólares pasaron por un cambio, por una casa de cambio hacia Bin Laden, opera porque es por Bin Laden, pero todo lo que debe pasar por esa isla de “Las Bahamas” que es el Uruguay hoy, por ese paraíso fiscal, es impresionante, eso es apenas una muestra, y bueno, el gobierno está consintiendo, los hombres que están en el gobierno están consintiendo colaborar y contribuir a todo eso, porque la economía capitalista sigue funcionando como siempre y desde el gobierno no se ha interrumpido nada. Nosotros la discusión que tenemos es cual es nuestro papel..
Daniel De Santis: Si quieren pueden hacer preguntas.
Pregunta del público: No fue posible traducir la pregunta.
Zabalza: Si, Hoy hablábamos con Claudia Korol, ella le hizo un reportaje a Raúl cuando recién salimos de la cárcel, sobre el Che, y bueno, Raúl hizo una semblanza del Che que ella dice lamentablemente la mandé para Cuba, porque fue por encargo de la televisión cubana y nunca más se junto con ella; Raúl murió en abril del '89, y el Che Guevara, en el '87 hizo 20 años su muerte ¿no? y participó en todos los actos homenajes al Che Guevara que hubo en Europa y ahí vinieron una serie de artículos que están recogidos en algún libro de él, lo que vos viste en esa película fue al Senador Eleuterio Fernández Huidobro diciendo “¿”El Che? ¿Quién era el Che? “ ¿No es así?
19
Público: Claro, porque ellos planteaban, decían que Raúl Sendic tenía otra visión, otra relación con la gente que, por ejemplo, al Che Guevara se le decía Sr. Comandante y recién vos dijiste que eran más compañeros.
Zabalza: Esa es Lucía Topolanski, la señora de Múgica. Este, si, yo creo que hoy en día, en todo ese proceso de derrota ideológica, también se ha caído en la iconoclasia. Hay que derrumbar determinados íconos, uno de los cuales es el propio Raúl Sendic y otro es el Che Guevara ¿no? En esa película queda bien claro. El compañero que filmó esa película, Alejandro Figueroa, tiene 47 horas de filmación. Pero evitó cuidadosamente darle un contenido político a la película. Las principales reflexiones de Raúl Sendic, las expuestas en un famoso discurso en 1989 ahí no están. Hay ahí mucho cuento y muchas anécdotas y sí están, además, esas expresiones de Lucía Topolanski y Fernández Huidobro que son realmente deplorables ¿no? Ahora queremos ver si hay compañeros que hagan otra película sobre la vida de Raúl Sendic en serio ¿no?.
Daniel De Santis: Hablando de la vida de Raúl Sendic, yo leí un libro que a mí me pareció muy bueno, le recomiendo que lo lean, se llama “Sendic”, por Samuel Blixen; es realmente un ejemplo de cómo se deben contar la vida de cualquier persona, lo dice todo, todo lo que tiene que decir está ahí en el libro, no esconde nada; pero él no es que no es crítico, él es crítico pero lo escribe con amor. En cambio acá, en la Argentina, la inmensa mayoría de los escritos de la época, están hechos desde la culpa; entonces cuando viene un artista, cineasta, que quiere hablar, escribir o filmar sobre el caso nuestro, de la historia de PRT, yo les recomiendo que lean el libro “Sendic”, de Samuel Blixen. No porque vayan a encontrar datos sobre nosotros, sino desde donde hay que contar la historia; acá la historia que se ha contado, en el 90% de los casos, en la Argentina, es desde la culpa, desde el arrepentimiento, desde los “errores”, bueno en el caso de los Tupamaros, por ahí en algunos casos hasta más grave ¿no? Acá no se han animado, por ejemplo, a criticar al Che o a enfrentar al Che con Santucho, no han llegado a tanto, acá no se animaron a eso. El Che era comandante, ¿porque era comandante? porque era el lugar, el cargo que ocupaba. Yo que soy un militante muy activo del PRT, no fui comandante, ni teniente, ni subteniente, ni cabo, nada ¿por qué? No tenía grado militar porque no era mi tarea. ¿Entonces yo era mejor que el compañero que tenía cargo militar? Y no, no era mejor por no tener grado, solamente tenía otra función. Por ahí hacías otras cosas, tenías una tarea militar entonces tenías grado militar. No, no se marca la diferencia por eso; eso es un argumento sucio para enfrentarnos en situaciones que son completamente distintos.
20
Zabalza: Claro, además yo no... creo que la gente que le llamaba comandante al Che Guevara, era la gente, éramos nosotros, no la gente, nosotros también que le decíamos comandante, y en eso realmente había un reconocimiento, no había que nadie le había otorgado un grado, sino que había un reconocimiento de parte del pueblo cubano y de parte de todo el pueblo de América Latina y de los revolucionarios de América Latina.
Pregunta del público: ¿Te molesto con otra pregunta?
Zabalza: Es para eso ¿no?
Público: Yo veo muchas similitudes, bueno, entre un esquema de gobierno que vos estás dando de lo que es Uruguay hoy y de un esquema de gobierno que nosotros acá vemos de lo que se está planteando en la Argentina y un poco también desde afuera, desde otros países de Latinoamérica ¿Cómo ves vos la Argentina y un poco Latinoamérica? ¿Y que ves vos que se puede hacer?
Zabalza: (Se ríe) ¿Qué cree que soy este muchacho?
Público: ¿Y que herramientas, que métodos, crees vos que es el ideal para transformar la realidad social?
LA IZQUIERDA DEL RECAMBIO
Zabalza: Vos sabés que no es casualidad lo de Lula, lo de la Bachelet. Recién hablábamos de cómo hubo dictaduras en un determinado momento, hubo necesidades del capital internacional que obligan a tomar determinadas medidas, entonces vinieron los gobiernos autoritarios. Después, cuando las condiciones fueron otras, borraron a todos los dictadores y Pinochet que no se quería ir, al final o se iba o se iba, porque no querían más dictaduras, venía el tiempo de la democracia y de la aplicación del modelo neoliberal, ejerciendo el dominio de otra manera, no con la fuerza física , sino a través del consenso; y bueno, entonces florecieron las democracias, acá Alfonsín y la gente abrazaba a Alfonsín acá y allá en el Uruguay a Sanguinetti, que era peor que Alfonsín.
Lógicamente, porque todo el mundo estaba entusiasmado con aquella democracia primaveral, olvidándose, incluso la propia izquierda, olvidándose que esa democracia es una forma de dictadura, simplemente que consentida, no una forma de dictadura a través de la fuerza física.
¿Qué ocurrió después? Que en este período democrático hubo una cantidad de partidos políticos que se fueron desgastando, en Chile, en Venezuela, que es uno de los casos más claros, en Uruguay, en Argentina, en Brasil. Se fueron desgastando y terminan agotando sus posibilidades como vehículo del modelo económico fondo 21
monetarista. Entonces aparece la necesidad de sustituirlos y ahí aparecen otros elencos de gobiernos, Aparece Lula, aparece ahora el Partido Socialista solo prácticamente hegemonizando en Chile. Cuando la cosa acá ya era “que se vayan todos”, “todos afuera”, y aparece Kirchner como una figura capaz de obtener el consenso que necesita el sistema democrático.
En otros países aparecen estos compañeros que se transforman en garantía de ese sistema; supongo que el deterioro en Perú es muy grande y que, no quiero hacer pronóstico, pero que de repente también se da la misma situación, se da la misma situación en Ecuador, por ejemplo, tal vez sea lo de Bolivia, o tal vez no, porque, todavía es muy reciente la cosa, pero de algunos sectores indígenas le pusieron 6 meses de tiempo a Evo Morales para que nacionalize los recursos energéticos, 6 meses le dieron nada más, las organizaciones indígenas que lidera Felipe Quiste. Como en un momento el movimiento de los Sin Tierra le dio un año de tiempo a Lula para la reforma agraria. Por algo le dieron sólo un año de tiempo, si se criaron juntos y lo conocen como si lo hubieran parido.
En el Uruguay, no hemos sido capaces de tener un movimiento social que pudiera decir a Tabaré “bueno, se terminó”; como el MST le ha dicho a Lula. Ayer había un compañero que planteaba ahí, en la Universidad de Las Madres, se van estos gobiernos, caen estos gobiernos y la gente, de repente, se vuelca hacia la derecha y eso fecunda una reacción fascista.
En realidad hoy no se ve la necesidad de fascismo. Los golpes de estado vienen también por una necesidad del gran capital, y más allá de que fracasen estos gobiernos progresistas, no parece que haya una necesidad hoy en día o no se ve por lo menos una necesidad de intervenir nuevamente a través de la represión: Pueden surgir nuevas formaciones de izquierda ¿no?, con otros planteos. Hoy yo lo escuchaba a un compañero de Los Sin Tierra y dice “se ha terminado un ciclo”; se ha terminado un ciclo, que es el ciclo de lo electoral, comienza el ciclo de las luchas sociales, trataremos de nosotros convertirnos en el vehículo de cambio y de transformación que no fue capaz el PT.
Daniel De Santis: La organización tiene un millón y medio de campesinos
Zabalza: No, campesinos, de asalariados rurales; claro son asalariados rurales que después se transforman en campesinos cuando ocupan un terreno.
Daniel De Santis: pero tiene un millón y medio.
Zabalza: Si, no es cualquiera, no es por Zabalza que se representa él mismo.
22
Daniel De Santis: Ah bueno, pero estamos iguales.
Zabalza: Pero cuando habla Stédile en Brasil tiene un gran peso ¿no?, tiene un gran peso.
Pregunta del público: Yo tengo una pregunta para hacer, Zabalza no sé, es media difícil esta.
Zabalza: Es la sellada, es la sellada esta ¿no?
Público: Si, sino pásela. Claro, pero es una pregunta que la estuvimos discutiendo y tampoco la podemos resolver, no es tan fácil, no la tenemos ya clara, pero bueno sobre todo un compañero que siempre la trae, que hace muy bien en traerla, que es la cuestión de cómo pensamos o cómo formamos el partido revolucionario sin haber una situación revolucionaria y es un poco difícil, todavía no la...
Daniel De Santis: O la organización revolucionaria, porque Jorge no ve muy bien lo de partido digamos, o la fuerza revolucionaria.
Zabalza: Una fuerza revolucionaria, un partido revolucionario; nosotros le llamamos movimiento, pero teníamos estructura de partido, tenemos comité central, comité ejecutivo, congresos.
RE-ANALIZAR Y RE-ESTUDIAR LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN
Daniel De Santis: La crítica que hacías al leninismo, por eso.
Zabalza: La crítica al leninismo que no quiere decir la renuncia o renegar del leninismo. Creo que es necesario reanalizar y reestudiar algunos elementos de la teoría de la organización que surgieron en 1905, cuando el Partido Social Demócrata, al cual pertenecía Lenin en ese momento, eran 150 militantes, en aquella inmensidad que era la Rusia Zarista, y una cantidad de los principios organizativos eran respuestas adecuadas a esa realidad. Mao también escribió mucho sobre el partido y lo hizo adecuado a su realidad, escribe por ejemplo un reglamento, un decálogo, donde dice no violarás a las mujeres, no podes robarte la esterilla de las casas de los campesinos, no violarás a las mujeres de los campesinos, porque claro, durante la larga marcha se deben haber vivido muchas cosas que hicieron llegar a que el partido tuviera que tomar esas medidas ¿no?.
Estamos ya en el siglo 21; lo que nosotros nos planteamos que la concepción del centralismo democrático no debe ser ajena a lo que ocurrió en la Unión Soviética, a que ocurrió a una cantidad de partidos que se transformaron en pirámides verticales. El fenómeno del estalinismo no puede ser totalmente ajeno a la concepción organizativa. Lo mismo que decimos sobre la autocrítica al MLN, las cuestiones esenciales provienen 23
de la concepción, no se puede explicarlas por hechos anecdóticos.
Es común es escuchar que en la Unión Soviética fracasaron los hombres, pero no fracasó la concepción. No, fracasaron las dos cosas; el ejército rojo se vino al suelo sin disparar un tiro, en toda aquella enorme construcción social no hubo nadie que se resistiera, bueno, ¿qué estaba pasando en esas cabecitas? Hubo un proceso ahí que lo que hizo fue desideologizar a todo un pueblo y a toda una masa trabajadora.
Hay que revisar esas cosas, hablarlas derecho viejo, de frente, a calzón quitado. No o para plantearse como no hacer la revolución o como quedarse en casa o cómo integrarse la democracia burguesa. Sino estudiar, analizar y revisar para hacer la revolución, para elaborar teoría sobre cómo hacer la revolución social, evitando los errores que ya son experiencia acumulada por los pueblos:-
Que socialismo queremos, que significa el socialismo. En realidad, desde el punto de vista estrictamente teórico y en esto si soy bien marxista ortodoxo, yo soy comunista, no socialista: El socialismo es transición hacia el comunismo, entonces, como va a ser además la transición hacia el socialismo, como se va a desarrollar hacia una sociedad sin estado y sin clases, qué es el comunismo y que es lo que queremos, o mejor dicho, que es lo que no queremos, porque es lo que la experiencia nos deja.
Marx escribió sin una experiencia anterior. Ahora hay casi un siglo de experiencia socialista. Lenin, cuando escribió el qué hacer, tampoco había vivido la experiencia de la URSS y el PCUS. Murió antes de ver lo que iba a pasar con la Unión Soviética o antes de poder incidir sobre eso. Hoy en día estamos en otra época y por supuesto que determinados principios nos tienen que servir de base para el enfoque, no podemos renegar del materialismo histórico, del materialismo dialéctico, pero si con esa forma de ver el mundo, tenemos que analizar la cosa y buscar cómo hacer la revolución.
Yo creo que, justamente, sin situación revolucionaria en Uruguay se está acumulando fuerzas en la resistencia al imperialismo, al modelo de sociedad que propone el FMI y al progresismo que lo instrumenta: Acumulación de fuerzas que modifica la debilidad actual del movimiento revolucionario y lo prepara para el descenlace de la lucha de clases, la confrontación abierta entre las clases. En eso si soy leninista ¿no?, o más bien, creo que este análisis de Lenin ha sido verificado por la historia, en esa parte creo que ha sido verificado por la historia.
En una época donde no estamos viviendo una situación revolucionaria, ni cerca, donde además han terminado experiencias como estas que estamos hablando, que son todas experiencias de las revoluciones hechas, hay una etapa en la cual tenemos que dar 24
la lucha ideológica, que profundizar entre nosotros, que discutir mucho entre nosotros y que encontrar formas; lo que no podemos es formarnos una estructura partidaria o organizativa, organización o partido, nosotros éramos el Movimiento de Liberación Nacional, éramos una estructura sumamente vertical y no teníamos grado, pero algunos mandaban y otros obedecían, es así, fue así en la historia del MLN y justamente eso es alguna de las cosas que en Uruguay a veces nos echan en cara. Crear ahora una estructura de ese tipo sería artificial, porque incluso, no obedece a la realidad en que estamos hoy en día. Fundar un partido, pensando en el futuro. Bueno, pensemos primero en el futuro y trabajemos en ese rumbo.
CONSTRUYENDO VINCULACIÓN IDEOLÓGICA
¿Qué hacer?. Y bueno estamos construyendo vinculación ideológica, a través de la práctica y del debate. Un proceso de transmisión de ideas, de nacimiento de ideas, colectivamente, donde hay anarquistas, trotsquistas, tupamaros y gente independiente, hay cristianos. En apoyo a toda lucha social, en un movimiento que trabaja en apoyo a algunas luchas sociales que se están dando.
Creando vinculación ideológica entre nosotros, primero las vinculaciones ideológicas y la práctica que te vaya sirviendo de fermento y, cuando las condiciones lo exijan, la organización se estructurará muy rápidamente. La organización se estructura muy rápidamente, y las formas te las va a seleccionar la propia práctica, la propia vida, las coincidencias en lo ideológico; porque si vos creas la organización y la estructura primero y después tenés que ir ahí para discutir lo ideológico, para que lo ideológico, y eso lo decía Lenin, sea el cemento que une a los integrantes del partido... Es decir, yo pienso eso hoy en día, nosotros en la cárcel no negábamos a ponernos rejas artificiales a veces, a veces empezábamos un funcionamiento político, bueno al final decíamos, nos estamos poniendo otra reja más, bueno a veces, el apresurarnos en crear primero la estructura y ¿cuál es en definitiva? Vamos a proclamar que somos marxistas y leninistas, cosa que hoy en día es muy general, porque son marxistas-leninistas Patricio Echegaray y Marina Arismendi. Es así, entonces, muy general y no resuelve el problema de cómo hacer la revolución social.
Daniel De Santis: No, estamos de acuerdo, en eso estamos de acuerdo.
Zabalza: No, me dio miedo ahí, que empezaste... (a pedir un papel)
Daniel De Santis: Aprovecho, como no hicimos inscripción a la cátedra, los presentes se anotan: nombre y apellido, alguna dirección electrónica, algún teléfono 25
para mandarle algún material que salga y además como esto es una cátedra libre, no otorga, digamos, no es una materia que se aprueba, pero todos los años entregamos diploma a aquellos compañeros que asisten a un 70% de las clases; entonces nos anotamos, son lindos los diplomas, los hacen algunos diagramadores que colaboran con nosotros en la Cátedra y por lo menos se llevan ese reconocimiento, le paso la voz acá y ustedes se van anotando, el que quiere por supuesto. Pero seguimos, esto es para antes que ustedes se vayan.
No, un poco lo que vos llamabas el plan B, que nosotros no le pusimos plan B, pero también, un poco tenemos plan B, en vez de estar, como algunos dicen “tenemos que formar el comité central bolchevique”, nosotros estamos haciendo la Cátedra. En cambio en los '60 un poco respondía a una estimulación anterior y por otro lado los grupos que se juntaban eran bastante más numerosos que los de ahora, por lo menos acá en la Argentina eran grupos pequeños de 300.
Zabalza: Y nacionales.
Daniel De Santis: Grupos pequeños de 300 personas, eran grupos pequeñísimos; En cambio ahora se forman partidos revolucionarios con 12 personas, pero de verdad, y se termina ahí; entonces si aquello era pequeñito en aquellos años, 400 o 500 personas, imagínense, hay infinidad de grupos; entonces, no se puede empezar por ahí; hay que apuntar al plan B, de la cátedra del Che Guevara, del Festival con Viglietti que estamos organizando ahora.
Zabalza: Ahora te subís.
Daniel De Santis: De la cátedra del Che; después hay otras actividades que hacemos, nosotros formamos grupos, discutimos, hacemos tareas, nos relacionamos con otras agrupaciones, discutimos las cuestiones tácticas-políticas, pero en aquellos años discutíamos la estrategia para la toma del poder; hoy discutimos la táctica para ver como nos juntamos, como hacemos para ir conformando un grupo, no me gusta mucho esta palabra porque es de la Física, una masa crítica un poco más grande, que pueda hacer análisis más relacionados con la realidad; cuando digo relacionado con la realidad, que cada uno que esté participando en un proceso de construcción traiga un pedazo de la realidad social, no solamente refrito de cosa vieja. Los trabajos académico, gran parte son refritos de cosas viejas, juntan 3, 4 o 5 hojitas anteriores y sacan otro escrito; entonces, chicos, si alguno hace eso, no sirve eso, o sea, hay que hacer, en lo académico, mucho trabajo de campo, juntar los antecedentes, elementos, pero también hay que salir a la cancha, ver que pasa en la sociedad, porque si uno investiga 26
determinado tema hay que ir, ir, ir, bueno lo mismo en la militancia, investiguemos, discutamos cuestiones teóricas, pero también tenemos que estar pegados a alguna realidad social; el estudiante ¿donde estuvo?, en la facultad, no quiero hacer nombres, pero, determinadas organizaciones tienen unos militantes bárbaros, pero militantes bárbaros del pasillo, porque uno los ve en el pasillo; el militante bárbaro, y perdonen la falta de modestia, pero nosotros éramos militantes y estábamos en el aula, estábamos en la fábrica, estábamos en el barrio, poco pasillo y mucha base, y los que estaban en el pasillo nos acusaban a nosotros que no teníamos política de masa, ¡mentiras!, no era así, los guerrilleros éramos los que más política de masa hacíamos; pero hacíamos política de masa ¿dónde? En la masa, no en el pasillo, y eso sigue valiendo hoy; no digo que no hay que estar en el pasillo, también hay que estar allí, pero eso es un complemento de lo otro, es un complemento del trabajo verdaderamente de base. Bueno, entonces no pasa por formar un comité central, un periódico bolchevique y yo hago la teoría de la revolución, yo en eso no estoy de acuerdo, para nada. Creo que sí que hay que formar un partido revolucionario, con identidad de clase. La clase obrera existe también, no es mentira, en Uruguay también existe la clase obrera.
SIN TEORÍA REVOLUCIONARIA NO HAY REVOLUCIÓN NI PARTIDO.
Zabalza: Y tiene la necesidad de tener su partido, para hacer la revolución, eso es así. Lo que ocurre es que hay un problema, de eso estamos hablando, de aquella frase de que sin teoría revolucionaria no hay revolución, no hay partido tampoco, ¿y que ocurre? En aquellos tiempos la teoría revolucionaria estaba dada, nosotros elaborábamos, pero elaborábamos sobre una cantidad de bases que tenían una realidad histórica, las revoluciones hechas, sobre lo que había elaborado previamente el Che Guevara, lo que había elaborado previamente Lenin; en los años '60, hacia 30 años de la revolución Soviética, fue en el '17, del '17 al '60 son 33 años o 43, este, yo estaba vivo cuando la revolución española, la revolución China fue en el '48, nací en el '43, o sea, había una proximidad con todo aquello; la revolución China no era como San Martín.
Claro, no es un problema solo de distancia en años y en meses, es un problema de procesos y de experiencias que se han ido dando y bueno, hoy en día yo no se como surgió esa resistencia en Francia, ahora, después se vinieron los sindicatos, pero al principio había alguna otra forma de organización que uno no la conoce, yo no creo que la gente salga a la calle sin que se la convoque; en EE.UU. a los latinos, ahora se organizan a través de radios de cercanía, las están llamando comunitarias, audiciones 27
televisivas, latinas e iglesias, siempre hay algo que convoca y algo que está organizado, bueno eso sirve para la lucha por los derechos civiles de los latinos para que le den la nacionalidad estadounidense, pero no sirve para hacer una revolución.
Pregunta del público: Si, también, cuando esta hablando de la clase, de la clase trabajadora, como sujeto revolucionario hoy, por ahí, no está tan claro eso, por lo menos yo no lo veo tan claro, tan profundizado, el mercado financiero es tan fuerte y demás, en donde una parte importante de la sociedad, directamente esta fuera del aparato productivo digamos, y por ahí en la Argentina, ese sujeto, que está fuera del aparato productivo si se quiere hoy es el más grande, es el Movimiento de Trabajadores Desocupados ¿no? No está dentro del sector productivo, entonces la discusión es ¿cuál es el sujeto revolucionario hoy? ¿y que discusión nos vamos a dar? Y si parte de un sector o la articulación o de la coordinación de distintos sectores sociales ¿no?
Zabalza: Bueno, eso si son discusiones ideológicas ¿no? Yo recién contaba del '68 en el Uruguay, el sector más dinámico y activo en esos momentos, fueron los estudiantes secundarios, ahora cual va a ser la fuerza social o el sujeto social de la revolución en el sistema de producción, es claro que son los asalariados; lo que forma parte de un análisis que hay que discutirlo mucho es ver si hoy hay menos asalariados que hace 30 años atrás o más, lo que ha cambiado es la forma de organización del trabajo, pero es cierto que hay un porcentaje muy grande de desocupados, la estructura hoy en día del capitalismo hace que en EE.UU. hay un 13, 14 o15 % de desocupados, o en Alemania tienen ese mismo problema, en nuestro país, allá tenemos gobierno progresista y creció un punto la desocupación, forma parte del sistema ¿no?, pero a la vez el salario se extiende no solo en nuestros países, aunque tome otra forma, no sea el asalariado típico que está trabajando en la fábrica, sino que trabaja en una empresa de seguridad, que hace una changa acá, tiene de repente un minifundio y es a la vez asalariado, sino que se extiende en el mundo, zonas donde no había llegado el salario, como Asia hace 30 años, los famosos Tigres asiáticos no existían o como el continente africano, es decir, en el mundo, o como la propia China, en el mundo cada vez hay más asalariados y donde hay una relación salarial, hay una persona que es la fuerza de trabajo y hay otro que se apropia de su plusvalía, la fuerza social del sujeto social es esa persona a la cual le arrebatan y le apropian la plusvalía, eso es obrero, eso es clase obrera, por eso está ubicado en la sociedad, teniendo solamente para la fuerza de trabajo y perdiendo la plusvalía; entonces yo no entiendo a veces, hay muchos teóricos que 28
sostienen eso, y bueno es respetable, pero eso si son definiciones ideológicas ¿no? Eso si son definiciones ideológicas. Que análisis hacemos de como se produce en Argentina, en el Uruguay y en el mundo y si vemos que el salario se extiende es que cada vez hay más obrero, solo que no existe ya, por ejemplo, en Uruguay, no hay grandes fábricas, ahora nos van a construir una fábrica gigantesca ahí, pero va a tener 300 obreros, porque está todo automatizado, va a producir 1.000.000 de toneladas de pasta de celulosa por año, pero 300 trabajadores, de los cuales 50 o 60 van a ser finlandeses y chilenos, que van a tener una capacidad, como trabajan con las máquinas automáticas, una capacidad técnica, pero son asalariados; un ingeniero, siendo asalariado, para Marx, formaba parte de la clase trabajadora.
Público: Yo no difiero en eso, coincido, digamos, que la forma de producción capitalista se sostiene por la explotación del asalariado, y coincido con vos que un empleado bancario es un asalariado y cambió también la interpretación, digamos hoy, del tema de las fábricas, pero también el análisis es pensar como generar un, no se si es... no lo tengo resuelto aún, pero tal vez, por ahí, pensar un sujeto revolucionario más amplio que el asalariado o que la clase obrera.
Zabalza: Siempre fue el sujeto revolucionario más amplio que la clase obrera ¿no?, es decir, obreros y campesino en la Unión Soviética; el pueblo, la constitución del pueblo; ahora hay a veces sectores que son los que enfrentan directamente de una manera más dinámica, hoy está ocurriendo en la Argentina con los desocupados, pero en Brasil es con los asalariados rurales, o sea, no son los desocupados los que están organizados en Brasil, son los asalariados rurales que quieren tierra para trabajar y que pasan a ser campesinos después que ocupan la tierra. Y en los países andinos son las comunidades indígenas ¿no?, o sea, hay distintas dinámicas sociales y distintos procesos, lo que es claro es que el capitalismo se asienta sobre la base de la expropiación de la plusvalía y nosotros queremos una sociedad donde eso no existe. Y para apropiarse de la plusvalía se creo el estado y aparecieron todas las formas de represión y de opresión de la gente, del trabajador, de la fuerza del trabajo y bueno, tampoco queremos estado; y bueno, van a decirnos que es una utopía. Mugica dice “Ah, si, son los intelectuales de izquierda, grupúsculos que plantean utopías, está bien, haya ellos con sus ideales” ¿no? Y ¿por qué no lo dice en la televisión? Y él predica el capitalismo en serio, un capitalismo, autónomo en el Uruguay y eso es una utopía; un capitalismo que funcione por acuerdo entre los empresarios y los trabajadores, y por eso le pide un gesto a los estancieros para que contribuyan a la sociedad, los empresarios 29
nacionales, los empresarios patrióticos, un gesto; le pide un mensaje y un gesto a Bosnia y eso no es utópico, eso es realidad, eso es pragmatismo y le está pidiendo a los otros que hagan un gesto y suspendan la construcción de la fábrica, lo cual a Bosnia le tiene que significar una pérdida tremenda, una construcción de esa alcurnia no la paras así nomás, ellos tiene créditos, tienen plazos, tienen gente a su cargo, hay 2000 trabajadores hoy en día trabajando en la construcción.
Daniel De Santis: No, dentro de la izquierda, del marxismo en general, hay una discusión acerca de que una revolución tiene que ser protagonizada y dirigida por un sector de la sociedad, que se llama “sujeto social”. El sujeto social no es un hecho puramente objetivo, un sujeto social, como toda relación social, tiene elementos que combinan lo objetivo con lo subjetivo, combina primero la existencia, que exista objetivamente, que actúe objetivamente en la sociedad, eso es objetivo. Por ejemplo, en los últimos años, los sectores de trabajadores desocupados, aparentemente desde ese punto de vista, han jugado el papel de sujeto, han estado al frente de la lucha, ahora se tendría que preguntar ¿sujeto de qué? Porque para ser sujeto para un cambio revolucionario de la sociedad, debemos agregar la cuestión subjetiva, por ahí me puedo equivocar, no usar con precisión las categorías, porque yo no soy un teórico, pero más o menos uno trata de arrimarle.
Zabalza: De tantos años escuchando a otros teóricos terminás aprendiendo, ¿no? Nosotros somos todos así.
Daniel De Santis: También hay que sumarle la cuestión subjetiva. Más claramente, ¿cual es el proyecto que levanta ese sector social? Hasta los setenta estaba bastante claro: la clase obrera planteaba la destrucción del capitalismo y reemplazarlo por una sociedad donde se socializaban los medios de producción, se reemplazaba la propiedad privada de los medios de producción por la propiedad social de los medios de producción. Se reemplazaba la apropiación individual del producto del trabajo por la apropiación social del producto del trabajo. A eso le llamamos socialismo. Es decir, la clase obrera tenía un proyecto que, de alguna manera, representaba al conjunto de la sociedad. Tenía un proyecto para el conjunto de la sociedad. El desocupado no ha podido elaborar un proyecto para el conjunto de la sociedad. Ustedes dirán, es muy fácil decirlo aquí. Me preguntaron esto en una asamblea de piqueteros “duros”, con el cuchillo entre los dientes. Yo les dije: compañeros, vanguardia de la lucha, sí; ahora, vanguardia desde este punto de vista, hasta ahora no ha quedado demostrado. Y cuando la burguesía se reacomodó un poquitito, después de la Rebelión y de la crisis, un éxito 30
absoluto que han tenido ellos. Me decía gente del gobierno actual que, cuando Duhalde subió al gobierno en el 2002, había nueve organizaciones de trabajadores desocupados. Uno puede decir: nueve líneas políticas, nueve líneas ideológicas. Son muchas pero es posible. En un año y medio, cuando salió Duhalde, había 49 organizaciones. Ya no es posible que sean 49 líneas políticas, 49 líneas ideológicas, identificables desde ese punto de vista. Se fragmentaron por el manejo de los recursos económicos que les brindaba el Estado. Yo siempre estuve, será que uno es cuadrado marxista, siempre sospeché que el Estado capitalista no nos brindarían las herramientas para el cambio. ¿Cómo el enemigo me va a dar la herramienta para el cambio? Eso hay que verlo como un éxito de la política del gobierno, que es la política de los Planes Trabajar, una política de destrucción de la organización social. Y ahora hay una reactivación, un poco, de los trabajadores ocupados. Por ejemplo, a fin de año se formó el Movimiento Intersindical Clasista, que es una organización pequeña, pero antes no existía, entonces significa un avance. Me parece que en la cuestión del sujeto, por ejemplo, en el 2001, en la Rebelión de diciembre y durante esos seis meses, no logra proyectarse, no logra conformarse un sujeto de cambio, si bien dejó una gran influencia política. Pero quizás no tan extenso y nítido como el Cordobazo, que logra una proyección de, por lo menos, diez u once años en la política argentina. Porque el Cordobazo expresó claramente dos cosas: la independencia política de la clase obrera, por primera vez en 33 años, y, tan importante como eso, es que expresó que por primera vez en la historia argentina la alianza de las dos clases fundamentales: la obrara y la pequeña burguesía, que actuaron en conjunto. Y si uno se pone a analizar por qué hay más referencias del Cordobazo que del Rosariazo, que fue hasta más combativo, es porque el Cordobazo expresó mucho más claramente la alianza entre las dos clases fundamentales. El 19 y 20 de diciembre, que es muy distinto al Cordobazo, sin embargo coincide en una cosa con él: en que fue protagonizado por las dos clases fundamentales, las dos clases populares: la clase obrera y la pequeña burguesía y con independencia política de la burguesía. Hasta ahí. Porque si pasamos a analizar el resto de las cosas, no coincide en nada, porque en el Cordobazo las clases o sectores de ellas actuaron organizadas, acá actuaron a través de los individuos, pero esas individualidades que estaban en la calle, ¿de qué sectores sociales eran? Eran de la clase obrera y de la pequeña burguesía. Por eso también fue muy profunda la Rebelión del 19 y 20. Una consecuencia no menor del 19 y 20, es que nos permitió recuperar el discurso marxista. Otra consecuencia importante es que si bien no se consolidó una fuerza política de cambio, el actual gobierno es una consecuencia directa de la rebelión, es la salida burguesa a la Rebelión.