sábado, 27 de diciembre de 2014

Despedimos al 2014, bienvenimos al 2015



El 2014 llega a su fin, fue un año complicado que nos tuvo bastante atareados. Sin embargo queremos rescatar algo que consideramos importante y enriquecedor:

USTEDES

Hemos estado rodeados por el calor de la familia y de amigos. Recibimos cariño desdelos más  diversos rincones del mundo.

Ustedes han estado junto a nosotros en todo momento haciendo más transitable el camino y brindándonos  apoyo incondicional, mucha solidaridad y mucho afecto.

Que decirles; palabras, gestos, llamados… ese continuo estar y ser por sobre todas las cosas, cualidad que no tiene precio, pero si un enorme valor que alcanzamos a comprender en toda su magnitud en momentos como estos.

Les agradecemos desde lo profundo de nuestros corazones por permitir que los contemos entre nuestros afectos y por enriquecer nuestras vidas, gracias por formar parte de la esperanza y  sobre todo de nuestro futuro.

Jorge y Veronika



EN MÉXICO, EL PRESIDENTE MUJICA DERRAMÓ UNA LÁGRIMA POR LOS 43 DESAPARECIDOS DE AYOTZINAPA, PERO EN URUGUAY, MANDA LA POLICÍA A DESALENTAR LA MANIFESTACIÓN DE SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO MEJICANO. AMÉRICA LATINA: MUJICA HACE DISCURSOS A LOS DIOSES EN LO INTERNACIONAL, PERO SE ASOCIA CON LOS DEMONIOS EN EL TERRITORIO NACIONAL.


miércoles, 24 de diciembre de 2014

Qué se vaya o que saquen a Huidobro, a terminar con la impunidad

Una vez más altos dignatarios del gobierno defienden la impunidad para los criminales de lesa humanidad y atacan a las organizaciones que trabajan por los DD.HH. En el actual incidente no ha sido Mujica el principal protagonista, como es de costumbre, sino que el rol le correspondió al Ministro de Defensa Fernández Huidobro representante de las FF.AA. en el gobierno votado por las víctimas de los crímenes aún impunes llevados adelante por esta asociación ilícita para delinquir. El sonado y repugnante ataque al SERPAJ llevado a cabo por el Ministro Huidobro, conocido partidario de la tesis de larga data que dice "si el enemigo es más fuerte que tú, únete a él" desnuda el verdadero carácter de la política sobre DD.HH. del "mujiquismo", incluyendo en este sector al moribundo CAP_L de Huidobro que obtuvo apenas 8000 votos en las recientes elecciones. 

Esta política fué marcada con claridad por Mujica apenas asumió la presidencia: prometió liberar a "los viejitos" (es decir a los criminales de lesa humanidad, desaparecedores, torturadores, violadores, ladrones de bebés y saqueadores que asolaron el país desde 1971 hasta 1985, en la versión mujiquista atentatoria contra todos los principios internacionales y nacionales acerca de los criminales de lesa humanidad) y se ha mantenido durante todo este período con su punto más alto en el llamado de Mujica a echar a la Jueza Mariana Mota cuando tenía más de 50 casos listos para condena, hasta llegar a los últimos sucesos que son un encadenamiento de hechos recientes tendientes todos a liberar a los "viejitos" antes de que Mujica termine su mandato.El caso actual es conocido. Las reacciones también y ellas continúan. Nos adscribimos a todas y cada una de las manifestaciones de repudio, rechazo y condena provenientes de variadas organizaciones de los DD.HH., sociales, sindicales y también políticas. Así como apoyamos al movimiento espontáneo, desde las bases, que exige que Huidobro se vaya. Respaldamos y somos parte activa de tal estallido de las protestas contra el atropello del Ministro Huidobro, y consideramos como la única salida a esta crisis actual el que se vaya o lo saquen. Este sí que debe de convertirse en un "punto final" a las agresiones de larga data del Ministro a familiares y organizaciones de los DD.HH. No vá más! se acabó! Naturalmente que si esto se logra el sustituto de Huidobro también va a ser partidario de la misma "estrategia", nadie se puede hacer ilusiones. Sin embargo tiene gran valor simbólico y opera como advertencia el que se logre sacar a un elemento provocador y divisionista del pueblo. Sus agresiones a nombre de la defensa de los asesinos ha apestado el clima político y, lo principal, frenado todos los intentos de juzgar a los criminales. Quizás, si lo sacan o se va, pongan a algún otro ministro que no sea tan provocador aunque la estrategia del FA (no de todo porque hay contradicciones internas cuando los objetivos se exponen de la cruda manera como lo ha hecho Huidobro y también Mujica) no cambie. Más nadie podrá ignorar que el sacar a Huidobro revestirá un simbolismo muy importante y alentador también.La reacción popular ha pisado firme y ya no acepta más insultos, no acepta que se denigre a los familiares, que se pretenda ensuciar a las organizaciones de los DD.HH. que han trabajado durante decenios por el esclarecimiento de la verdad y por justicia. Como SERPAJ por ejemplo, que ha mostrado un muy alto coraje cívico y convicciones firmes, aún bajo la dictadura, y que ha llevado adelante una ejemplar labor de denuncia y solidaridad para con los presos políticos, entre otros Huidobro y Mujica que de esta forma expresan su "agradecimiento". En el fondo de todo esto está el que ha ido creciendo la conciencia popular sobre que no podrá haber ningún futuro cierto si no se saldan las cuentas históricas con los criminales de lesa humanidad. Lo que muestra claramente que no se acepta la impunidad y que se va dejando de lado la "línea" de Mujica de que "este problema" (es decir los DD.HH.) se resolverá "cuando todos los participantes estemos muertos" concepto este que contradice lo que es la realidad en todo el mundo y el incremento de los juicios a los criminlaes de lesa humanidad tanto en América Latina como en Europa.
Esta reacción ante los ataques de Huidobro UN REPRESENTANTE Y MIEMBRO DEL GOBIERNO Y DEL ESTADO, Estado que es el acusado, contra quienes mantienen en alto las banderas de Verdad y Justicia demuestra que ha madurado la comprensión de que no será con "la ayuda" del Estado y sus gobiernos que se lograran clarificar los peores crímenes jamás vistos en Uruguay, sino que ello se hará posible a través de la movilización y la organización popular, tal cual el fantástico ejemplo del pueblo mexicano exigiendo justicia por los normalistas desaparecidos lo demuestra a cabalidad. Sin importar la edad, sin tomar en consideración si se fué "participante" o no, la gente entiende que sin llegar a fondo y conocer toda la verdad y juzgar a los culpables NUNCA HABRÁ PAZ y siempre se estará sometido a los designos de bandas criminales que trabajan como sicarios para grandes intereses internacionales y también para su enriquecimiento personal. El secuestro, la tortura, la violación y la desaparición son sencillamente un negocio para ellos, una manera de "ganarse la vida". Mientras esté presente la amenaza armada de los asesinos, encima pagados con los dineros del propio pueblo vía los recursos del Estado, nunca se podrá vivir en paz y en plena democracia.
Por lo tanto lo que le corresponde a toda la gente conciente, a todos los demócratas, es de una vez por todas, repetimos, como en México, ponerse de pie y obligar al Estado que sigue siendo el empleador de los criminales, a dar a conocer toda la verdad. A abrir todos los archivos QUE ESTÁN , tal cual lo ha reclamado la Jueza Mota y otros valerosos juezas y jueces (algunos de los cuales han sido represaliados por la SCJ cobijadora de criminales de lesa humanidad) y también lo dan a conocer las organizaciones de los DD.HH. como SERPAJ por ejemplo, para así llevar adelante juicios que logren condenar hasta el último criminal y a todos los cómplices, que como en el caso de Argentina se extienden a médicos torturadores, periodistas lacayos, sacerdotes envueltos en los crímenes y patrones que promovieron el genocidio con fines de lucro.

Destacando que han habido militantes y sectores del partido de gobierno que han alzado su voz defendiendo al SERPAJ y condenando al Ministro Huidobro, consideramos que ha llegado la hora para que de manera consecuente tambien hagan parte del reclamo de ir a fondo al respecto de la violación de los DD.HH. Mal pueden considerarse representantes de la democracia cuando se están sentados en sus bancas mientras impera la impunidad.
Como hemos visto, este no es un problema con un ministro, se trata de la postura de todo el gobierno y del partido de gobierno y es ésta la que debe de terminarse. Si se saca a Huidobro será un paso para terminar con un provocador que ha patoteado a los familiares y a las organizaciones de los DD.HH., pero ello no resuelve el problema de la impunidad de los criminales. Si se hace un cambio solamente cosmético, el cáncer que carcome a la sociedad uruguaya seguirá como siempre y se continuará viviendo en una seudo democracia que sobrevive bajo el chantaje y la amenaza. 


Ha llegado la hora de decir basta! Solidaridad incondicional con el SERPAJ y los familiares! Que saquen o se vaya Huidobro simbolo de la impunidad!


Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa 
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto 
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas 
Hugo Bruschi por el Blog la Vidriera Irrespetuosa 
Ricardo Ferre por los Blogs Ricardo Ferre y Federacion de Bases

martes, 2 de diciembre de 2014

La Verdad de Venezuela Diciembre 2014


Con la iniciativa en todos los terrenos 

Bajo la andanada de sabotaje, guerra económica e ininterrumpida campaña mediática, la Revolución mantiene sin embargo la iniciativa en todos los pla- nos. Aparte la batería de leyes dictadas por el pre- sidente Maduro merced a la capacidad habilitante otorgada por el congreso, el Gobierno pudo cele- brar los 11 años de la Misión Ribas con un millón de estudiantes graduados, activar 73 corredores en todo el país con la Gran Misión Barrio Nuevo-Barrio Tricolor, continuar la entrega de viviendas que ya su- pera las 600 mil unidades, mientras logra torcer la empinada curva inflacionaria y, como neta definición social frente a ese flagelo, aumentar los salarios en un índice anual superior al alza de precios.

Ofensiva legislativa de la Revolución Bolivariana
Combatir la corrupción, la burocracia y la guerra económica. Garantizar y reforzar la justicia social. Fortalecer el poder popular. Tales son los objetivos primordiales de los instrumentos legales que el presidente Nicolás Maduro promulgó y ratificó en noviembre, en uso de los poderes habilitantes conferidos por la Asamblea Nacional.
La importante ofensiva legislativa consta de nuevas leyes y reformas a Leyes Orgánicas ya existentes para adecuarlas al presente momento histórico de las Cinco Revoluciones dentro de la Revolución. Ejemplos de ello:
- la Ley de Financiamiento de Proyectos del Poder Popular, para garantizar el desarrollo económico y social de las comunidades organizadas a través de la creación del Banco Bicentenario de las Comunas, “para que con todo su potencial y fuerza se convierta en el Banco del Poder Popular”, según anunció el presidente Maduro.
- La Reforma de la Ley Orgánica de Gestión Comunitaria de Servicios, Competencias y Otras Atribuciones, para ampliar la transferencia de competencias al pueblo organizado, empoderándolo para que gestione los servicios, fortalezca la producción y mejore las condiciones materiales y sociales en las que vive.
La protección del bienestar y de los derechos de los trabajadores contará a partir de ahora con nuevas leyes como: - Ley Orgánica de Misiones, Grandes Misiones y Micromisiones, para darle protección estructural e institucional a millones de hombres y mujeres que participan en las misiones bolivarianas, que facilitan salud, educación y otros beneficios al pueblo venezolano. Se creó el Fondo Nacional de Misiones.
- Ley del Empleo Productivo, también llamada ley de la Juventud Productiva, para beneficiar sobre todo a la juventud mediante la regularización de pasantías, formación, horarios y salarios, y garantizar la posibilidad de continuar los estudios. - Reforma de la Ley de Alimentación para los Trabajadores, que contempla el aumento del cálculo del bono alimenticio de los trabajadores.

Así mismo, la gestión revolucionaria se dota de nuevos instrumentos para combatir la burocracia y la corrupción:
- Ley Orgánica de la Administración Pública para “ir a una transformación de todos los ministerios, de todos los entes públicos para que los trabajadores asuman un papel protagónico en las funciones que cumplen todos los entes públicos”, como explicó el presidente Maduro.
- Ley para la Simplificación de Trámites Administrativos, con las competencias de la autoridad nacional en materia de trámites y permisos.
- Reforma a la Ley Contra la Corrupción, que incorpora sanciones contra el soborno transnacional y elimina la prescripción en estos delitos.
-Decreto con valor de Ley para la creación del Cuerpo Nacional contra la Corrupción, organismo que dará seguimiento a los casos de corrupción y establece la instauración de una Policía Nacional Anticorrupción.
- Ley de Contrataciones Públicas, para hacer los ajustes necesarios en los sistemas de contratación, simplificar trámites en los procesos e incorporar al Poder Popular.
Por otra parte, el cumplimiento de los objetivos del Plan de la Patria se dota de nuevos instrumentos y mecanismos mediante leyes como: la Ley de la Revolución Policial, que establece la reestructuración de los órganos de seguridad ciudadana en todos sus componentes; Reforma de Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, creando el nuevo Sistema Popular de Protección para la Paz, que contará con cuatro subsistemas: subsistema de paz; subsistema popular; subsistema de protección y subsistema de investigación; Reforma de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada Venezolana, para fortalecer la unión cívico-militar y potenciar esta institución vital para la defensa de la nación; Reforma de la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular, que precisa escalas territoriales, clarifica actores y crea nuevas instancias como los Consejos Presidenciales del Poder Popular.
La ofensiva legislativa abarca también todos los campos de la actividad económica, como la sola enumeración de sus enunciados lo muestra:
- Ley de Regionalización Integral para el Desarrollo Socio Productivo de la Patria; Reforma de la Ley de Inversiones Extranjeras; Ley Antimonopolio; Reforma de Ley que reserva al Estado la Explotación del Oro; Reforma de Ley de Precios Justos; Reforma de la Gran Misión AgroVenezuela; Ley del Sistema Nacional Integral Agroalimentario; Reforma de Ley de Pesca y acuicultura; Reforma de Ley del Impuesto sobre la Renta; Reforma de Ley del Impuesto al Valor Agregado, para aumentar la cuota a pagar por bienes suntuarios; Reforma al Código Orgánico Tributario; Reforma a Leyes de Impuestos sobre cigarrillos y alcohol; Reforma de Ley Orgánica del Turismo, de Ley de crédito y financiamiento del sector turismo y Ley del Fomento del Turismo Sustentable para las Comunidades. En suma, una gran ofensiva legislativa para la defensa del pueblo y el impulso de esta nueva fase histórica del proceso revolucionario

Víctimas de la guarimba exponen ante la Asamblea Nacional
El Comité de Víctimas de las Guarimbas y Golpe Continuado tuvo el martes 11 de noviembre derecho de palabra en la Asamblea Nacional (AN) para exponer sus casos.
Durante el desarrollo de esa actividad el presidente Nicolás Maduro se comunicó vía telefónica con el primer vicepresidente del parlamento, Dario Vivas, a quien le aseguró que luchará contra la impunidad en este y otros casos, celebró la decisión de recibir a este comité de víctimas. Posteriormente, durante una alocución en Miraflores para anunciar leyes habilitantes en materia económica, Maduro informó que él mismo se reunirá próximamente con esa organización.
El día anterior se había instalado en Caracas el Comité de Víctimas de la Guarimba y Golpe Continuado, integrado por familiares de las personas fallecidas durante estos sucesos, el cual anunció que acudirá a todos los organismos nacionales e internacionales para denunciar “los actos terroristas efectuados por la derecha venezolana”.
Nairobi Oliveros, vocera principal de la organización, informó que el grupo está conformado por víctimas directas e indirectas de todos “los sucesos violentos ocurridos en el país en 2013 y 2014“, y acotó que el propósito es dar a conocer sus “historias y sufrimiento”.
“Historias como la mía y las de mis compañeros queremos que todo el país y el mundo entero las sepan, así como buscar a los responsables de todos los hechos que ocurrieron este año y el pasado”, señaló.
Sostuvo que “hay culpables, actores intelectuales y materiales que andan en la calle sonriendo, mientras nosotros llevamos nuestro dolor y pena”.
Por su parte, Luis Durán, padre de una de las víctimas, cuestionó: “Dónde están los derechos de las víctimas y su familiares“, al tiempo que solicitó “justicia para los muertos”.
Durán se refirió al dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, y criticó que “su esposa Lilian Tintori pida por sus derechos humanos”. “¿Quién ve por los Derechos Humanos de nosotros y las vidas que fueron perdidas?”, cuestionó.
El Comité de Víctimas de las Guarimbas y Golpe Continuado afirmó que esperan conseguir a los autores materiales e intelectuales para que se haga justicia. Dicho comité está integrado por 46 parientes de víctimas y pusieron a disposición el correo electrónico victimadelaguarimba@gmail.com para que las personas que deseen hacer sus denuncias las realicen por esa vía.
El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) garantiza a los familiares de las víctimas de las guarimbas que se hará justicia por los hechos de violencia y terrorismo promovidos por la ultraderecha desde febrero pasado.
Tras reunirse con miembros del Comité de Víctimas de las Guarimbas y el Golpe Continuado, la presidente del TSJ, Gladys Gutiérrez, aseguró que se hará seguimiento a los procesos judiciales contra las personas señaladas como responsables de estos hechos. “Hemos sostenido esta primera reunión y nos comprometimos a luchar contra la impunidad debido a que se produjo una vulneración a los derechos constitucionales, al libre tránsito, a la salud y educación. Todo esto produjo un considerable número de víctimas” dijo, y agregó que desde el Poder Judicial se reivindica el derecho del pueblo venezolano a “vivir con justicia y en paz”.
El Comité solicitó a la plenaria de la Asamblea Nacional la interpelación de autoridades regionales de partidos opositores por su supuesta participación en las manifestaciones iniciadas en febrero.
La presidente del Comité, Nairoby Olivera de González, cuyo esposo falleció en una barricada colocada en el Estado Carabobo, fue una de las voceras del grupo. “Quiero buscar justicia, dar con los autores materiales e intelectuales”, dijo la viuda en el hemiciclo de sesiones del Parlamento.
Olivera pidió al Poder Legislativo que se profundice en las investigaciones, pasando incluso autoridades regionales y locales. Asimismo, pidió que se declare la “imprescriptibilidad” de los delitos acaecidos durante abril de 2013 y junio de 2014.
La defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez, aseguró que la institución que dirige hizo un seguimiento sistemático para chequear el tratamiento que recibían las personas que eran capturadas en flagrancia durante las protestas y tener los testimonios de los involucrados en los hechos. Además, aseguró que en las manifestaciones iniciadas en febrero de este año “se violaron los derechos humanos” de los miembros que conforman hoy el Comité de Víctimas de las Guarimbas.

Una década en pos del Alba
Ya han pasado 10 años desde que los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez, les propusieran a los pueblos de América Latina y el Caribe un nuevo modelo de integración. De allí que resulte necesario un análisis de cuál han sido sus resultados y qué tiene la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (Alba-Tcp) para ofrecerle al mundo.
El 14 de diciembre de 2004, Fidel y Chávez, reunidos en La Habana, firmaron los protocolos de fundación del Alba. En abril de 2006 se sumó Bolivia, que propuso la incorporación al esquema integrador de los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP), que son instrumentos de intercambio solidario y complementario entre los países destinados a beneficiar a los pueblos en contraposición a los Tratados de Libre Comercio que persiguen incrementar el poder y el dominio de las transnacionales.
Hoy el Alba-Tcp está integrada por Venezuela, Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San Vicente y Las Granadinas, Antigua y Barbuda, Santa Lucía, con varios países observadores, entre ellos Uruguay.

Integración sobre nuevas bases


Los principios que rigen la Alianza sostienen que el comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y sustentable. Para ello, se requiere una efectiva participación de los Estados.
La cooperación y solidaridad se expresa en planes especiales como el que se ha realizado contra el analfabetismo, así como el de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y el plan de becas de estudio de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social de los pueblos. Para ello se creó un Fondo de Emergencia Social, compuesto por aporte de los países que integran la iniciativa en proporción al tamaño de sus economías.
Con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos, se ha acentuado el fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia región. Para ello se crearon diversos mecanismos financieros y de garantías recíprocas como el Banco del Alba y el Sistema de Compensación Regional (Sucre) que hacen posible la arquitectura financiera de la integración.
Mantener la cultura y la identidad de los pueblos del Alba-Tcp es también un objetivo de este modelo integrador, para lo cual es un instrumento imprescindible el canal Telesur.
Por otro lado, en el marco del Alba-Tcp se crearon empresas binacionales, como Puertos del Alba, para la construcción de puertos en Cuba y Venezuela; Alba de Nicaragua, empresa petrolera mixta entre Nicaragua y Venezuela, entre otras.
A través de la utilización del método cubano “Yo, sí puedo”, se ha logrado la alfabetización de más de cuatro millones de personas, logrando que Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela sean hoy territorios libres de analfabetismo.
Por otro lado, la Misión Milagro ha permitido que más de dos millones de personas hayan recuperado la vista o sanado diversas patologías oftalmológicas. Eso además de la asistencia médica y social gratuita a casi un millón y medio de personas con diversas discapacidades.
Pero no solamente el Alba-Tcp construye para adentro, con el apoyo de este bloque se han instalado tres plantas generadoras de electricidad que garantizan el 60% de la energía eléctrica en Haití, y se construye en Nicaragua una refinería que permitirá cubrir el 41% de derivados del petróleo en los países centroamericanos.
Los Juegos del Alba se han constituido en una cita de gran nivel deportivo, que concita la participación de miles de deportistas de los países que lo integran.

El nuevo tiempo del Alba

Al entregar el informe de gestión de esta década de trabajo el secretario general del Alba, Bernardo Álvarez, destacó que “ahora tenemos nuevos retos con la zona económica Alba-Petrocaribe y sus vinculaciones con el Mercosur. Estamos en una corriente de la unidad en la que el Alba ha estado en el embrión de la nueva institucionalidad de la integración basada en el hombre”.
En concordancia con esto, el pasado 1º de noviembre los cancilleres del Mercado Común del Sur y la Alianza del Pacífico, reunidos en Cartagena, Colombia, acordaron la creación de una zona económica entre Petrocaribe, la Alba-Tcp, el Mercosur y la Comunidad del Caribe (Caricom).
El presidente venezolano Nicolás Maduro, en la Asamblea General de la ONU, planteó que el Alba-Tcp “modestamente, ha venido ocupando un papel importante en la construcción de un nuevo modelo social, económico, en la defensa de las grandes causas como la del cambio climático, por ejemplo”.
En suma, la integración latinoamericana y caribeña ha demostrado estar viva, y esa energía tiene mucho que ver con la que le imprimieron quienes fueron sus dos principales soñadores e impulsores: los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez.

Listado de medios que participan en “La verdad de Venezuela”:

Revista América XXI (varios países). Portal Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo (España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba (Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de Prensa (Venezuela).Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día (Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista Nuestra Voz (Argentina). Diario Ciudad Caracas (Venezuela). Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Puerto Rico). Radio FM Riachuelo 100.9 (Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina). Radionauta FM 106.3 (La Plata, Buenos Aires, Argentina). Colectivo Ojos para la Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo - Prensa Alternativa (Perú) Revista Mariátegui (Perú). El Reportero Sucrence (Bolivia). Correo Venezuela (correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España). Frente Popular Darío Santillán (Argentina). Minga! - FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo (Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias www.puebloenrevolucion.org.ve (Venezuela). Red En Defensa de la Humanidad (Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela). Portal de noticias herrikolore.org de Barakaldo (Euskal Herria). Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) (Argentina). Radio y Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras (varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua (Venezuela). Radio El Libertador (Argentina). FM Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina). Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur TV, La Brújula del Tiempo Radio, Editorial La Semilla (España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM (Uruguay). Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina). Latin News Agency y Latin Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así de Simple” de La Radio del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz de Guayana. 89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias Nueva Colombia (Colombia). Radio del Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5 (Argentina). Agencia de Comunicación de los Pueblos (Colombia). www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el Discurso” de Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias). Coordinadora Simón Bolivar (Venezeual). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana” (Venezuela). Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia). Agencia de Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio.com.ar (Argentina). Rompiendo muros, columna radial del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco en FM Flores (Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa” (www.zurdatupa.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas” (www.moticiasuruguayas.blogspot.com (Uruguay). Blog de noticias “El muerto” (www.elmuertoquehabla.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “La vidriera” (www.lavidrierairrespetuosa.blogspot.com) Uruguay). South News (varios países). Circulo Bolivariano “Alessio Martelli” (Venezuela). Colectivo Patria Grande (Argentina). Web www.latinoamerica-online.it (Italia). Canal 4, Darío y Maxi, FM La Mosca, 93.5 (Argentina). Blog de información alternativa Eco Popular (Argentina). Web antiprohibicionista.org y revista HUL (varios países). Eco Popular (Venezuela). Argentinos para la Victoria-París (Francia). Coordinadora Simón Bolívar - Radio Al Son Del 23 la 94.7 FM (Venezuela). Revista digital Alteritat. Audición radial La voz armenia (Argentina). Periódico mensual Nor Servan (Argentina). Semanario “Por ahora” (Argentina). Blog Chicha a la cubana https://chichaalacubana.wordpress.com/ (Cuba). Semanario Politi-K! (España). Consejo Regional del Poder Popular (Venezuela). FM Che Barracas (Argentina). Agencia Paco Urondo (Argentina). Agencia Popular de Comunicación (Argentina). Revista periodística Dudas y Certezas (Bolivia). Radio Nueva América (Estocolmo). Programa radial “Voces libres” (Santa Cruz, Bolivia). Radio Orinoco (Suecia). Agencia Periodística de Información Alternativa (Apia) apiavirtual.com (México). Periódico Machetearte machetearte.com (México). Comisión de Solidaridad Permanente con (Argentina). Federación Latinoamericana de Ascociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos Fedefam (Argentina). Periódico comunitario y alternativo Notivecinos (Venezuela). Tercera Información www.tercerainformacion.es, Insurgente insurgente.org , Kaos en la Red, miembros de la Red de Medios Sociales del Estado español (España). Mundo Obrero (España). Radio Comunitaria San Pedro (Argentina). Radio Sur FM 88.3 (Argentina). Revista Lecturabierta, Observatorio Socialista de Medios Iskra y periódico político y cultural Puntero Izquierdo (España). Plataforma Comunicacional Radio/TV Somos Sin Banderas (España). Comando Electoral Hugo Chávez Frías en el Estado Español y Movimiento América Libre y Socialista para Europa (España). Portal fpmr.cl y Revista El Rodriguista (Chile). Señal 3 La Victoria (Chile). FM La Tecno 88.3, radio de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Comisión Ética Contra la Tortura (Cect) (Francia). Red Uruguaya de Solidaridad con Venezuela (Uruguay). Voces Del Periodista ABC radio (México). Red de Medios Sociales: Tercera Información, Kaos en la Red, Ara Info e Insurgente (España). Periódico Digital La Edad (España). Fundación Intesur (España). Radio Salvador Allende (Chile). Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Kingston, Jamaica (Jamaica). Asociación Aipazcomun (Suiza). Portal libre-opinión.org (varios países). Cronicón.net, Observatorio Sociopolítico Latinoamericano (Colombia). La Polilla Cubana (Cuba). Multimedio www.nos-comunicamos.com.ar (varios países). Crónica Popular (España). Radio Zamora Libre 101.9 FM (Venezuela). Periódico Il Manifesto (Italia). Portal www.latinoamerica-online.it (Italia). Los pueblos hablan (Nicaragua). Hala Bedi Irratia (Araba, Euskal Herria), 97 Irratia (Bilbao, Euskal Irratia). Agencia de Noticias AraInfo (Aragón, España). Portal de Noticias El Bollo (Argentina) .




jueves, 6 de noviembre de 2014

Los ríos profundos




Salió en Voces, jueves 6 de noviembre del 2014

Los ríos profundos

por Jorge Zabalza (desde el Hospital de Clínicas).


Francamente no creo que el voto pueda ser completamente automático: me dan un chorizo y voto a Pacheco Areco, me dan una tarjeta del Mides y voto al Pepe Mujica, me muestran un spot publicitario y voto a Lacalle Pou, me asustan con el 2002 y voto a Tabaré. No es tan sencilla la cosa. Entre la tarjeta y el voto median un cúmulo de aspiraciones, deseos, decepciones, conveniencias, la imaginación y, ¿por qué no?, cierto grado de racionalidad. Nadie vota simplemente porque el programa que le leyeron esté muy bien escrito, sino que se interpreta lo leído en función de la propia experiencia y se actúa en consecuencia. Aunque nos hayan querido reducir a la condición de fieles votantes quinquenales, nadie es totalmente pasivo a la hora de votar.
El voto masivo
Francamente no parece que en el cinturón periférico de Montevideo los vecinos consientan la prepotencia de los milicos, los allamientos sin orden, el gatillo fácil y la tortura en los centros de reclusión de adolescentes. Tampoco parece que el millón de asalariados y pasivos con ingresos por debajo de los 16.000 pesos estén conformes con sus salarios que no alcanzan a cubrir el costo de la carne, el pollo, la yerba y los artículos de primera necesidad. Las elecciones nacionales interrumpieron la acumulación del descontento y lo dejaron provisoriamente archivado en un cajoncito de la mesa de luz. Pese al enojo y la indignación crecientes, arrasó el Frente Amplio entre las víctimas de la creciente violencia institucional y de las políticas salariales al servicio de las inversiones extranjeras. Se cuidan el salario bajo, las cerámicas del baño, el cuarto que faltaba, la membrana en la plancha, las paredes revocadas y la moto para escapar del transporte colectivo. Es un interés por conservar lo obtenido con sacrificio y lucha, un sentimiento que hace al instinto de supervivencia: se defiende el grado de pobreza en que se vive. Tampoco se puede desdeñar la influencia del odio de clases: por muy pobres que se siga siendo es insoportable el mentón levantado y el gestito altanero, provoca arcadas el aroma a Carrasco y Punta del Este. No alcanza conque se quiten la corbata, tienen su clase social incorporada en la estampa. En los sectores sociales más castigados por el capitalismo y los operadores políticos del Frente Amplio, la derecha más asquerosa, la de Bordaberry y Lacalle Pou murió para siempre.
En el 2004 se festejó con alegría la promesa de un gobierno popular. En el 2014, se votó en silencio porque las promesas no se cumplieron. En los barrios nadie cree que su situación va a mejorar con el tercer gobierno, desapareció el entusiasmo y el fervor con se festejó la primer victoria de Tabaré Vázquez. Esta vez no se lo votó por su proyecto político, sino para que triunfara el proyecto más reaccionarios. Es bien pobre la alegría de los triunfadores cuando se los vota solamente para que no triunfen los perdedores. Conclusión: el voto dejó de canalizar las broncas de la miseria y las esperanzas de cambio, volvió a ser un simple y vano instrumento manipulación demagógica. La verdadera fuerza del pueblo trabajador continúa siendo su capacidad de movilización masiva.
Visiones críticas
Al otro día de las elecciones, aprovechando el respaldo obtenido, el presidente de la república presionó nuevamente con su política de olvidar los delitos de lesa humanidad y perdonar a quienes los cometieron. ¿Será por humanismo o para lanzar a la cancha una pelota que haga olvidar lo de Guantánamo? Humanismo no es abrir espacios de impunidad donde crezcan y se reproduzcan futuros criminales protegidos por las instituciones represivas y judiciales del Estado. Humanismo es transmitir con acción política el mensaje firme de “nunca más terrorismo de Estado”, actitud que evita cuidadosamente el actual presidente y evitará con mayor cuidado todavía el que vendrá. Francamente no parece que ninguna de las 78.000 personas que votaron a Constanza Moreira, hayan quedado muy conformes con este último bolazo presidencial que solamente sirven para reafirmar la idea de impunidad y, porconsigiente, juega para la derecha más que cualquiera de las expresiones del pensamiento crítico. Al parecer el espíritu de la mayor parte de estas compañeras y compañeros esta dominado por el sentimiento de que es la última oportunidad de dar la pelea dentro del Frente Amplio.
En abierta disidencia y oposición al Frente Amplio, 48.000 electores acompañaron la Unidad Popular, al PERI y al Partido de los Ttrabajadores, que dio el batacazo de crecer un 600% con relación al 2004. Finalmente, otras 78.000 personas votaron en blanco o anularon la hoja de votación: son 28.000 más que en el 2009 y 24.000 más que en 2004. Haciendo las cuentas a fuerza de olfato, con el mismo método que emplean las encuestadoras más afamadas para redondear sus cifras, se puede suponer que alrededor de 150.000 uruguayas y uruguayos han expresado electoralmente su desconformidad crítica y su aspiración de cambios, y reflejan la existencia de condiciones favorables a la constitución de un movimiento anticapitalista en el Uruguay. 
 
Los ríos profundos
Parece necesario cambiar el ángulo de ataque. Salir del análisis del modelo productivo, la brecha social, el asistencialismo, los salarios bajos, la política represiva, el olvido y perdón, para centrar la mira en las motivaciones individuales, en lo significa el voto para cada uno, sus deseos y expectativas. Después de todo, las elecciones de octubre fueron otra manifestación de esos fenómenos subterráneos que simultanea y masivamente producen el mismo click en miles de consciencias individuales. Indudablemente el arte de hacer revoluciones tiene que ver con el arte de navegar esos ríos profundos que conectan las consciencias individuales y convierten a las mujeres y hombres en marejada incontenible.
La lucha en defensa de la tierra, el agua y el aire contiene, implícita y explícitamente, la lucha contra la propiedad abusiva de la tierra, contra las gigantescas empresas de los agrotóxicos y las semillas transgénicas, contra los privilegios de esos enclaves extranjeros que son las zonas francas, en una palabra, contra el proyecto capitalista de las corporaciones extranjeras y de los dueños del Uruguay. Como las reivindicaciones de las luchas sociales presentan menores exigencias ideológicas que los programas partidarios, permiten que los ríos fluyan más libremente y las consciencias se aproximen más fácilmente, de ahí la expectativa puesta en el movimiento social como fuente creadora de la lucha anticapitalista, por los trabajadores empobrecidos y marginados colonizando los latifundios expropiados sin indemnización, por la estatización de la banca y el no pago de la deuda externa para financiar la transformación productiva del campo y la ciudad, por la solidaridad con los pueblos agredidos por EEUU e Israel y por la inmediata rotura de relaciones con esos Estados canallas. 





 

miércoles, 5 de noviembre de 2014

Carcinoma (informe de TamVero)

Hace cierto tiempo que venía teniendo dificultades para tragar, pero empujando con un trago de vino, o de agua, nomás, los trozos más grandes terminaban pasando. Me dolía la espalda y los costillares, creyendo que podían ser neuralgia de problemas cardiológicos o pulmonares, encaré para ese lado, pero salvo el EPOC, lo demás andaba de película. Al final me asusté y fui al médico (estoy asociado a ANDA) y me mandaron a hacer una fibrogastrocopía. El lunes 20 la hice y ahí apareció el maldito con sus siete centímetros. El médico me dijo que tenía “feo aspecto” y sacó varias muestras dela pared del esófago y me dijo “lleve esto de apuro al patólogo”. Más asustado llamé al “brujo de la tribu”, mi hermano y suegro Henry Engler, que consiguió un patólogo al toque.

A los cuatro días ya sabíamos que el tipo se llamaba “carcinoma epidermoide”. El viernes 25 me hicieron un PET en el CUDIM y detectaron un tumor secundario en un ganglio del cuello que si no es por la tecnología empleada no hubiera aparecido. Hubo un ateneo en oncología del clínicas, donde estuvo presente nuestro delegado familiar Henry “Octavio” Engler. Resolvieron dar una sucesión de pasos: primero, resecar mediante cirugía el ganglio y hacerle una biopsia para saber si era metástasis del esófago o de unos melanomas que me sacaron hace unos años.

Al operar, el cirujano sacó ocho ganglios más por su aspecto sosprechoso y ahora están en manos del patólogo, El miércoles 12 definiremos el segundo paso: radioterapia y quimioterapia para reducir el fantasmún del esófago. Y luego de dejarlo groggy vendrá la cirugía para darle el nocaut definitvo. Así son las cosas y con Veronika las estamos enfrentando muy juntos y unidos, más enamorados que nunca, condición primordial para vencer en esta batalla. Nos rodea el apoyo y la solidaridad que viene de muchos lados, desde Uppsala y Estocolmo, compañeras y compañeros que nos transmiten ánimo y fuerzas. El ejemplo del “Loco” Iglesias y el “Gallego” Candamio nos ayuda a reforzar el espíritu de lucha.

Quiero informar exactamente lo que ocurre para que cada cual tenga los elementos de juicio que necesita.

Fraternos y fuertes abrazos a todas y todos

TamVero

jueves, 30 de octubre de 2014

El Gran Bonete





Por Jorge Zabalza
Hoy 30 de octubre 2015 salió en Voces

Según cuenta la historia, durante más de un siglo el Partido Nacional y el Partido Colorado, operadores de los dueños del Uruguay y de las empresas extranjeras, apostaron a la demagogia como forma de obtener el consentimiento necesario del electorado pobre y trabajador. Educaban en la pasividad votante: enseñaban a ser pacientes durante cinco años pues les bastaba conque en cada elección fueran receptivos y sensibles a sus requerimientos.

A fines de los '50 se les complicaron las cosas: el pueblo trabajador se movilizó, trasladó la lucha a la calle y creó una nueva forma de hacer política. Se derrotó la estrategia elitista y despolitizadora en el mano a mano, puerta a puerta, ómnibus a ómnibus, mostrador a mostrador, comité a comité. Se venció al dominio ideológico creando opinión popular en los capilares de la sociedad. Los votantes dejaron de ser simples votantes en 1971. El crecimiento político de decenas de miles de luchadores sociales fue la razón secreta de la superviviencia del Frente Amplio en la intimidad de cada hogar y de cada corazón. En 1983 renació en la organización y la militancia de las bases populares.

En un momento dado, alrededor de 1990, comenzaron a molestar esos militantes que perdían el tiempo pensando y discutiendo y que resistían la religión del cambio pragmático hacia el centro y la derecha. En la política moderna hay que andar a todo trapo decían los grandes dirigentes: el militante no rentado va muy lento. Elegido intendente de Montevideo, Tabaré Vázquez resolvió el desfasaje de velocidades de un solo golpe, rompiendo el cordón umbilical que lo alimentaba con las posturas de izquierda de las bases. Sabotearon administrativamente los comités de base, se expulsó a los “asquerosos” que no se dejaban domar, se transformó el Frente Amplio en un movimiento de votantes pasivos, desorganizando lo organizado.

Hasta la semana final de esta campaña electoral del 2014 dominó el desinterés y la indiferencia. Es el efecto deseado de una persistente acción política hacia adentro del Frente que logró desalentar la participación política. El triunfo de Tabaré consagra el retorno a la vieja manera demagógica de la política: nosotros, los caudillos, gobernamos, y ustedes, los creyentes, de la casa al trabajo y del trabajo a la casa hasta dentro de cinco años, cuando les regalemos nuevas banderas y pegotines.

Nada permite pensar que, con Tabaré en la cumbre, se vaya a impulsar la politización, la movilización y la participación popular. Nadie puede decir que ha sido engañado: todos los votantes frenteamplistas conocen de sobra sus ínfulas autoritarias y lo respaldaron.

Daniel Chasquetti y Adolfo Garcé sostienen que el espectro electoral uruguayo se desplazó levemente hacia la izquierda. Por temor al oligarca, auténtico neoliberal sin asistencialismo social, la gente se volcó masivamente a votar la copia neoliberal con asistencialismo, al nacido en La Teja, barrio obrero al que regresa cada cinco años. La pregunta final: ese gobierno más de derecha que de centro al que apoya un espectro ligeramente inclinado a la izquierda... ¿a quién hará pagar la cuenta por la caída en el precio de las materias primas? ¿nuevamente habrá que trasladar la lucha política a las calles y plazas, como en España, como en Grecia?





domingo, 26 de octubre de 2014

Desde Santa Catalina

Apenas se logra comprender las diferencias entre las Zonas Francas creadas en 1987 por Sanguinetti, Lacalle y Jorge Batlle, criticadas por entregar el país a las transnacionales y los privilegios concedidos a las Zonas Francas por Mujica-Vázquez-Astori en el período 2005-2014, argumentando que crean trabajo y aumentan el producto bruto interno.

¿Cómo distinguir entre los abrazos de Lacalle y Jorge Batlle dieron a George Bush (padre) y los abrazos que Mujica regala a Obama y Julissa Reynoso? ¿cuál de los dos presidentes de EEUU es más genocida que el otro? ¿por qué en un caso se hablaba de “sumisión” y en el otro se dice con orgullo que “hablaron de igual a igual”? ¿es igual Mujica que Obama?.

¿Cuán distintos son el “olvido y perdón”, política de impunidad con vaselina de Astori, Mujica y Vázquez, de la impunidad sin lubricante de Sanguinetti, Lacalle Herrera y Jorge Batlle?. Tampoco se puede diferenciar la tortura-instrumento de educación progresista que impide a los adolescentes escapar de las cárceles, de la tortura-método para destrucción moral y síquica empleado por las fuerzas armadas y la policía desde 1968 en adelante.

Es un contrasentido de la lógica más elemental que se sostenga que el camino al socialismo pasa por privilegiar las ganancias de los bancos, los estancieros y las empresas extranjeras. Las contradicciones y las estupideces en el discurso frenteamplista hacen que los jóvenes se retraigan y se alejen de las capillas; no sienten los lazos afectivos que los más viejos al Frente Amplio. No vivieron las persecuciones y violencia que crearon la identidad pueblo-Frente Amplio en los '70 y la recrearon desde 1983. Será el menos malo de todos los partidos del sistema, como dicen, pero no les conmueve las entrañas el relato de rejas y palos de sus abuelos, madres y padres.

En los dos últimos períodos electorales, los menores de veinticinco participaron masivamente en las luchas sociales trascendentes: el “Voto Rosado” para anular la ley de la Impunidad; la movilización en defensa de la tierra, del agua y del aire y, en concreto, contra el proyecto de minería a cielo abierto de Aratiri y el gobierno; y, ahora, el “No a la Baja” contra el proyecto reaccionario de bajar la edad de imputabilidad. Huyeron de los partidos pero generan acción política por fuera de ellos, los colocan entre la espada y la pared y los obligan a definirse. No sienten el fervor de la campaña electoral, parecen indiferentes y desinteresados, pero se entusiasmaron con luchas y movilizaciones altamente ideologizadas.

El fenómeno tiene varias lecturas, la más popularizada es que la juventud “no quiere nada, no es como nosotros, los del '80 o los del '83”; con menos prejuicio en las gafas, se podría comparar el alejamiento masivo de las estructuras partidarias de hoy, con el que protagonizamos en 1960 los que teníamos menos de veinticinco años. Son los mismos interrogantes e idéntico desencanto. Ayer entendimos la necesidad del socialismo y se abrieron nuevos caminos de lucha... ¿Podrá ocurrir lo mismo a la juventud actual? Plantearse el problema anticipa la respuesta positiva. Probablemente, casi que con toda seguridad, a nueva nueva izquierda surgirá de las necesidades lucha social en que están involucrados los jóvenes. Lucharán contra el capitalismo mundializado como lo están haciendo las juventudes de medio mundo,

el carácter de su revolución tendrá que ser socialista de liberación nacional, para sacudirse al mismo tiempo el yugo de los dueños del Uruguay y de los dueños del mundo. La emancipación social en territorio nacional implica la emancipación del capital transnacional y del poder político militar de los EEUU, en un proceso revolucionario donde ambos aspectos son indistinguibles e indiferenciables, como lo fueron en la Revolución Cubana. Ahí estaremos los viejos sobrevivientes si nos dan cabida y la chance de tirar alguna piedra.

Me niego a creer que todo se reduce a oponer un programa más acabado al del Frente Amplio. La historia particular de cada organización partidaria, así como la metodología empleada en relación con el movimiento de masas y en el modo de tomar decisiones a la interna, hacen tanto al programa como la reforma agraria o el no pago de la deuda externa.

En lo personal, además, luego de una dramática experiencia de vida política y viendo la perspectiva emancipadora desde la lucha social, creo a pies juntillas que el nuevo movimiento revolucionario anticapitalista se va a destacar por una postura moral muy principista. Algo semejante a aquella luz moral de los primeros anarquistas y comunistas que vinieron al Río de la Plata y concitaron el respeto y la admiración. En nuestros primeros años, los tupamaros también supimos preocuparnos por los valores ideológicos básicos como una forma de hacer política. Aferrarse a los principios de la moral revolucionaria es un mensaje que siempre encuentra oídos receptivos.

Debo reconocer no creo conveniente organizar un espacio partidario que se diga de intención revolucionaria y participe en las elecciones nacionales. Entiendo necesario dar a la juventud uruguaya un mensaje de independencia y autonomía., de principismo. En estos años y en el Uruguay quiero estar bien lejos del estalinismo, lejos del pragmatismo, lejos del doble discurso, lejos de los acuerdos que dejan de lado principios para obtener una banca, lejos del oportunismo electoralista y de la utilización interesada de los demás. Votaré en blanco hoy y en el ballotage. Estoy demasiado viejo para dejarme arrear al matadero de ojos abiertos.

Un abrazo fraternos a todas y todos, incluso a aquellos que luchan por la revolución y no están de acuerdo conmigo en esta instancia electoral. Lo que vota no es la definición más trascendental de una persona. Algo hemos aprendido en ese sentido ¿no es así?






jueves, 9 de octubre de 2014

Voto y herejía



.
                                 VOTO Y HEREJÍA  
Por Jorge Zabalza para Voces.

Sintéticamente, no comparto las políticas que implican someter el país y a su población al modelo económico “global” de los capitales transnacionales en el que, a pesar de los discursos, la mitad de los trabajadores gana menos de 15.000 pesos. Discrepo con el proceso de concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra. No estoy de acuerdo con los privilegios abusivos (exoneraciones tributarias, puertos, zonas francas, leyes hechas a la medida) concedidos a la gran inversión extranjera y negados en cambio a la inversión y al trabajo nacionales. (…) Me indigna la ley de bancarización obligatoria (hipócritamente denominada de “inclusión financiera”), que favorece el endeudamiento de la población de menos recursos y significa la intromisión inevitable de los bancos en todas las transacciones económicas, incluido el pago de los sueldos”. Coincido totalmente con la columna “el voto discrepante” de Hoenir en el VOCES del 2 de octubre. No es la primera coincidencia que tengo con la familia Sarthou y espero que no sea la última.    

La expansión de la soja transgénica y de los agrotóxicos, las plantas de celulosa, la megaminería podrán aumentar las cifras de nuestras exportaciones pero no nos harán más libres ni más sanos. Creo que el experimento Tabaré-Mujica-Astori (múltiplos cuyo orden puede cambiarse sin alterar el resultado), compartido por los cuatro partidos del sistema, fortaleció los vínculos de dependencia del Uruguay: basta con la caída de los precios de la soja en la bolsa de Chicago o con una decisión de la Reserva Federal de los EEUU, para que llegue a su fin la fiesta iniciada en el 2004. De ojos bien abiertos, el Uruguay Progresista camina hacia el desbarranque. ¿Qué pasará cuando ocurra lo que le ocurrió a la socialdemocracia en Europa? ¿Qué pasará cuando se cierre la canilla del MIDES y el gobierno se vea “obligado” a desvincular los salarios de la inflación?.

Hay que preguntarse si en el marco del capitalismo “global” son posibles políticas económicas y sociales de carácter popular, diferentes a estas que instrumenta el astorismo. Se llegó a un punto de la historia -cambio climático más miseria globalizada más aventuras guerreras de los EEUU- en que no caben más retoques, la única salida es luchar contra el capitalismo antes que termine con el mundo: socialismo o muerte pero, en concreto, en este Uruguay de la alienación progresista ¿hay espacios políticos para esa necesaria lucha anticapitalista?

Cuando el gobierno y el parlamento aprobaron la ley que  privilegia la instalación de la megamina a cielo abierto en Valentines, no previeron la firmeza de los movimientos sociales para oponerse al “Plan Aratiri” (regasificadora para alimentar de energía la megamina y un mineroducto que llevaría el mineral al puerto de aguas profundas en Rocha). Se movilizaron en Cerro Chato y Valentines los supuestamente beneficiarios de los puestos de trabajo que falsamente prometía la empresa. En Tacuarembó se recogieron 14.000 firmas rechazando futuras aventuras de megaminería. Paradójicamente el descontento se hizo lucha en el interior profundo, por lo general pasivo frente a las decisiones gubernamentales que les caen del cielo. Si los gobernantes fueran más sensibles, pensarían dos veces antes de ir a mendigar a Finlandia por una nueva planta de celulosa. Por su parte, el puerto de aguas profundas también despertó gran descontento entre los pobladores de la Costa Atlántica que continúan movilizados en defensa del agua, del aire y de la tierra. Con idénticas convicciones continúa la recolección de firmas para impulsar un plebiscito a nivel nacional. Las luchas dispersas confluyeron en las marchas masivas por la Avenida Dieciocho de Julio, que lograron romper el cerco informativo y que el gobierno postergara la firma del contrato con Aratiri. Sin dudas fue la oposición más seria y contundente al capitalismo “global” en el Uruguay y, por consiguiente, a la anterior pregunta hay que responderle que sí, que hay espacios sociales y políticos para un movimiento anticapitalista.

No estamos inventando nada nuevo. Es solamente una lección recogida en la historia reciente del movimiento popular uruguayo porque...¿de dónde surgieron el Congreso del Pueblo y la CNT, las organizaciones que cambiaron el panorama del Uruguay de los '60? ¿Producto de qué fueron las organizaciones revolucionarias que conmovieron la sociedad (MLN, OPR-33, GAU, MIR)? ¿Cuál fue el vientre donde se gestaron los  Raúl Sendic, León Duarte y Héctor Rodríguez?: la lucha de los gremios solidarios, de los cañeros UTAA, de los trabajadores de FUNSA, del movimiento estudiantil de solidaridad con Cuba Revolucionaria..... en el mismo momento que se daba la lucha social y reivindicativa, confluyeron de corrientes anticapitalistas muchas de ellas electoralistas y parlamentarias y se fueron formando luchadores y organizaciones por la revolución: eran fases diferentes de un proceso histórico único.  Aspectos diferentes de un desarrollo continuo, que no es posible analizar cada cual por separado, aislándolos entre sí, son como las fases que muestra la luna en un mismo momento según el punto del planeta desde el cual se la observa. Hoy día, la gente pelea por detener la barbarie de la megaminería pero, al mismo tiempo, sin solución de continuidad, se está enfrentando las concepciones capitalistas en varias de sus dimensiones y, al interior de la lucha social, hay sectores que cobran consciencia de la necesidad de la transformación revolucionaria de la sociedad.

La madre del movimiento anticapitalista es la lucha social. Y en ella, los luchadores que se independizaron de la disciplina partidaria, comienzan a pensar con autonomía, dejan de aplaudir sin pensar y eligen otro camino, el de la justicia social. Surge el pensamiento crítico e independiente y los caminantes se fijan sus propias reglas de juego. Las vicisitudes de la lucha y las diferencias que surjan, crearán la necesidad de que los afines se vayan agrupando en distintas corrientes ideológicas, algunas de ellas con ideas revolucionarias. El conjunto conformará un movimiento muy complejo que será a la vez socialmente reivindicativo, anticapitalista y revolucionario, todo depende de donde se ubique el que analiza la lucha. Claro que hay quienes creen que en 1960 se juntaron cuatro o cinco “cráneos” que cranearon la teoría sobre cómo hacer la revolución y luego convocaron a las masas para que se sumaran a la lucha. No fue así, no será así. La organización revolucionaria surge naturalmente por necesidad de las luchas de los movimientos sociales. Ni antes ni después, en su interior.

Por eso me resulta imposible analizar la actual campaña electoral por separado de la lucha contra la megaminería, del proceso de surgimiento de un movimiento anticapitalista y de la construcción del movimiento revolucionario. Desde este punto de vista, el voto discrepante es bastante más que un voto en blanco o nulo: aunque el votante no lo perciba, puede ser su primer gesto de conquista de la independencia y de la autonomía. Un acto trascendental de su vida política individual, que le cambiará sus gafas y le permitirá percibir la realidad desde un punto de vista muy diferente al del aceptar y acatar. El o la votante, decepcionada por la adscripción de “su” gobierno a todo lo que antes se había criticado, irritada por los ataques sin fundamento de la santa inquisición, toma la decisión de separarse de la feligresía y convertirse en hereje y la herejía fue la condición previa al surgimiento de movimiento revolucionarios de nuevo tipo, la herejía de Carlos Marx y Federico Engels, la de Bakunin y Malatesta, la de Lenin y Trosky, la de Fidel y el Ché Guevara. La de Raúl Sendic.

Jorge Zabalza


miércoles, 1 de octubre de 2014

La verdad de Venezuela - 4ta edición


Octubre de 2014

 Washington inicia otra guerra
Caracas afirma la transición al socialismo


Mientras Washington ingresa a una nueva guerra, la Revolución Bolivariana afirma el paso de la transición anticapitalista. Con sus socios imperiales a la rastra, Obama anuncia destrucción aérea sobre Irak y Siria con la excusa de combatir un enemigo por él mismo creado y alimentado: el Estado Islámico. El Congreso aprueba 500 millones para “ayudar” a fanáticos y mercenarios en Siria: promesa de mayor destrucción para ese país asediado desde hace dos años por Washington y Tel Aviv. El mismo plan amenaza a Venezuela, que para contrarrestarlo acelera la “revolución en la revolución”.


Las 5 revoluciones de la Revolución


. “A partir de esta nueva etapa de la revolución quiero que nos activemos en un conjunto de revoluciones que permitan crear una nueva dinámica y asumir las grandes tareas del momento histórico, consustanciadas con una nueva forma de gobernar, del funcionamiento de los sistemas de gobierno y del Estado, consustanciada con la capacidad de eficiencia en la gestión y de eficacia política de todas las políticas públicas decididas desde la Revolución. Esa nueva etapa se define en cinco grandes revoluciones para lo que resta de la segunda década del siglo XXI, para el avance de los próximos cinco años hacia los grandes cinco objetivos históricos.” 

Nicolás Maduro, 2 de septiembre de 2014 

Para el avance de los cinco objetivos históricos del Plan de la Patria 2013-2019, el presidente Nicolás Maduro ha definido los motores caracterizándolos como las 5 revoluciones de la Revolución. Éstas son:

1.- Revolución económica. 

Para la construcción de la Venezuela Potencia es necesario impulsar el desarrollo de una economía autónoma, diversificada y armónica que sólo es posible con la consolidación de un nuevo orden económico socialista para satisfacer las necesidades del pueblo. Se trata de generar nuevas vocaciones de producción y exportación que consoliden la riqueza del país a través de una verdadera revolución económica.

2.- Revolución del conocimiento, la ciencia, la cultura y la tecnología. 

 Una revolución que logre fusionar las distintas dimensiones del desarrollo económico, social, espiritual y material de Venezuela para construir una nueva sociedad que se sume a los preceptos socialistas de unidad y armonía. “Venezuela necesita una revolución profunda en el campo de la educación, de la investigación científica de la aplicación de la ciencia y la tecnología al desarrollo material, físico y económico del país. Un conocimiento vinculado a la construcción de una nueva sociedad, que tiene valores y parámetros de la solidaridad, del amor, del compartir, del hacer. Es el conocimiento con una nueva ética, para una nueva sociedad”.

3.- Revolución de las Misiones Socialistas.

Revolución de las misiones para la construcción de la nueva sociedad de hombres y mujeres que tengan garantizados sus derechos sociales y su vida, su felicidad social. Es una revolución para ir integrando un sistema rumbo a una nueva dinámica de carácter estratégico.

4.- Revolución política del Estado.

Tiene como objetivo la construcción de un Estado democrático, de justicia social y de derecho, de profundizar el Estado social y cambiar las estructuras para que el pueblo sea protagonista de las decisiones estudiadas y aplicadas en cada comunidad del país. “Esto limpiará los vestigios del Estado burgués que aún persisten en cada organismo estatal”.

5.- Revolución de la construcción del socialismo territorial.

Una revolución que implica la reorganización de los servicios para la consolidación del modelo comunal, de desarrollo y de vida, partiendo de asumir el concepto del ecosocialismo como principio rector en la planificación del futuro de las nuevas generaciones.

Creación de Consejos para profundizar el empoderamiento popular

Para el avance de estas cinco revoluciones, el presidente Nicolás Maduro ha dispuesto una reorganización de las instancias del gobierno bolivariano con un objetivo claro: profundizar el empoderamiento del pueblo. Para ello, en los meses de septiembre y octubre se están instalando los Consejos Presidenciales del Gobierno Popular. El primer Consejo Presidencial activado ha sido el de las Comunas. Éste y los Consejos de las Mujeres, de la Juventud, de los Trabajadores y Trabajadoras, de los Pueblos Indígenas, de los Campesinos y Pescadores, y de la Cultura van a abordar una agenda de trabajo y de decisiones que implican a todos los programas nacionales, con los temas específicos de cada sector.
En palabras de Nicolás Maduro, “estos pasos que estamos dando son pasos de refundación de una revolución que sabe que para mantener la energía vital transformadora debe estar refundando y renovando sus energías, su fuerza, sus métodos de trabajo, sus políticas; debe estar renovándose y constatando su renovación con resultados concretos en todos los campos, que debemos buscar colectivamente... Forman parte de una de las variables de la realidad nacional. La variable fundamental es estar claros en nuestro plan, en nuestros objetivos, ser cada vez más eficientes en nuestro trabajo, atender cada vez mejor los problemas del pueblo, es abordar las cinco revoluciones.”


Importantes resultados en la lucha contra el contrabando
.

Según los datos difundidos el 19 de septiembre, fueron incautadas por las autoridades venezolanas más de 4.732 toneladas de alimentos para el consumo humano y 2,2 millones de litros de combustible. El Plan de Lucha contra el Contrabando de Extracción se inició el pasado 12 de agosto y logró además la retención de 858 toneladas de alimentos para el consumo animal y 2.763 toneladas de material estratégico durante su primer mes.

Los resultados en la lucha contra esta forma de guerra económica están teniendo un impacto relevante y positivo por la recuperación y distribución a la población de los alimentos y rubros incautados y por el aumento de la tranquilidad y seguridad ciudadana ante la disminución de la delincuencia organizada.

De acuerdo con un despacho de la Agencia Venezolana de Noticias, el anuncio lo hizo el 17 de septiembre el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), Vladimir Padrino López. Las incautaciones se han producido en distintos procedimientos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) en los Estados fronterizos Táchira, Zulia, Apure, Barinas y Amazonas, ubicados en el sur y oeste del país.

Además, se han detenido 633 personas (371 de ellas en Zulia y 131 en Táchira), de las que 515 han sido privadas de libertad (305 de ellas en el Zulia y 126 en Táchira). Los operativos han permitido el desmantelamiento de 62 bandas delictivas dedicadas al contrabando. Así mismo, hasta la fecha se han retenido 352 vehículos de carga, particulares, motos y embarcaciones involucrados en estos delitos.

En Zulia se incautaron 452.628 toneladas de alimentos para consumo humano, 550.198 litros de combustible, 199,79 toneladas de material estratégico, 204.956 litros de lubricantes y 22,04 kilos de alimento animal.

En Táchira fueron 1.083,04 toneladas de alimentos, 61.533 litros de combustible y 203,324 kilos de material estratégico, y en Apure 585,68 toneladas de alimentos y 69.089 litros de combustible. También en Amazonas se recuperaron 103,46 toneladas de alimentos y 39.128 litros de combustible.

A cargo de la Fanb la Operación Centinela, lleva adelante la lucha contra el contrabando de extracción. Ese esfuerzo se extiende en los más de 4.500 kilómetros de las fronteras de Venezuela con Colombia, Brasil y Guyana. Previo a la conferencia de prensa, Padrino anunció vía Twitter la captura, en la península de Paraguaná, Estado Falcón (noroeste), de 521 mil litros de gasoil en cinco buques de pesca fantasma.

“Contrabando cero en el mar. Arbv (buque de la Armada), patrullaje en la Península de Paraguaná retiene 521 mil litros de gasoil en cinco buques de pesca fantasma”, escribió.

Durante el primer semestre de este año, las autoridades incautaron 50 millones de litros de combustible que serían extraídos del país con destino a naciones vecinas, lo que representa un aumento de 518% respecto del total incautada en 2013, destacó Padrino. En alimentos también hubo un incremento de 117% frente a las incautaciones totales de 2013, con 23.750 toneladas retenidas hasta julio.

En 2013 el presidente Nicolás Maduro instruyó a la Fanb para la lucha consistente y sistemática contra el contrabando, por lo que se creó una fuerza de tarea conjunta cívico-militar para actuar en la frontera con Colombia así como un Estado Mayor Fronterizo. Los gobiernos de ambos países acordaron en agosto pasado la activación de un Centro Binacional con sedes en San Cristóbal (Venezuela) y Cúcuta (Colombia), que ha servido, señaló, para articular, intercambiar información y coordinar operaciones.

Padrino comentó que hoy se realiza un operativo contra una banda dedicada al contrabando de extracción en ambos países.

En cuanto a la restricción del paso a través de los puentes internacionales que conectan a Venezuela y Colombia, de 10 PM a 5 AM, y para todo tránsito de carga desde las 6 PM, indicó que “ha dado un resultado muy significativo y ha reducido sustantivamente el contrabando hacia Colombia”.

Explicó que antes de la medida pasaba un promedio de 30.761 vehículos en el día durante la semana, que se redujeron ahora a 23.454, y de noche transitaban por los pasos formales 5.630 autos, y ahora ninguno.

“Esto indica que el paso por la frontera de noche llevaba implícita la acción del contrabando”, comentó.

Tras la creación de la Comisión Contra el Contrabando “hicimos un plan militar que consiste en la adecuación de un teatro de operaciones en todo el territorio, con tres líneas concéntricas”. La primera línea es el bloqueo en la zona fronteriza, tanto al occidente como al sur, y la fachada atlántica y caribeña, destinada a bloquear todo paso de productos como alimentos, combustible, materiales estratégicos y medicinas, entre otros.

La segunda línea es de contención, pues se ubica en el interior del país con el objetivo de impedir que los insumos se acerquen a la frontera, y la tercera línea atraviesa todo el territorio y se enfoca en la fiscalización y el control.




Otro tema para la agenda mediática desestabilizadora



El combate al contrabando es a su vez atacado por la oposición burguesa. Los buitres mediáticos que timonean las grandes corporaciones desinformativas no cesan ni un minuto en generar campañas de intoxicación sobre todo lo que ocurre (y lo que no también) en la Venezuela bolivariana. Todo entra en sus agendas: desde denostar las expresiones de un ministro o del presidente Nicolás Maduro, que responde con dignidad a los dichos de algún vocero de la Casa Blanca, hasta embestir contra las urgentes y necesarias medidas aplicadas por el gobierno para romper con el círculo vicioso del contrabando hacia Colombia.

En esa escalada apuntan ahora contra los capta huellas que comienzan a instalarse en grandes supermercados, sin razonar que se trata del mismo dispositivo que con tanto éxito se aplicó en las distintas convocatorias electorales.

En efecto, en el marco de aumentar las autodefensas contra la guerra económica y sus rostros más inquietantes como son el desabastecimiento y la inescrupulosidad de algunos sectores empresariales, el presidente Maduro anunció que ese sistema biométrico garantizará a la familia venezolana el acceso y el abastecimiento permanente de productos de primera necesidad, actualmente afectado por maniobras emprendidas por sectores de derecha. Agregó además que el sistema será implementado por fases y que será voluntario. Maduro activó a principios de agosto un “plan de choque” contra el contrabando tras señalar que éste es uno de los motivos principales de la escasez en el país y asegurar que hacia Colombia (o a Trinidad y Tobago o Guyana) se desvía hasta el 40 % de la producción nacional o de lo que se importa para ser vendido a precios subsidiados.

El jefe de Estado remarcó que el Gobierno libra una batalla histórica contra las formas criminales de una economía mafiosa, de una burguesía que quiere caotizar el modelo de transición a una economía productiva estable.

Veinticuatro horas después, el terrorismo mediático comenzó su habitual descarga con munición gruesa: “Nuevamente el presidente Maduro no responde a las expectativas de los venezolanos con los anuncios ofrecidos en materia económica”, sentenció La Voz de América, emisora y portal informativo timoneado por el gobierno estadounidense. Enseguida acotó que “lejos de ser percibido como un beneficio para el pueblo, la mayoría lo ve como una forma de controlar a la población ante un problema que no puede resolver su gobierno”.

En la misma línea urticante se ubicó la prensa española, tan afecta a “preocuparse” por Venezuela y no sacar conclusiones sobre el derrumbe que se viene produciendo en la economía de su propio país al calor de los gobiernos neoliberales. En ese sentido, El País, de Madrid, salió a criticar duramente el sistema de los capta huellas por “ineficaz” y “nostálgico de regímenes dictatoriales”, sin esperar siquiera a que se ponga en marcha, ya que el propio superintendente de Precios, Andrés Eloy Méndez, había advertido que la instalación se haría escalonadamente hasta el 30 de noviembre.

Qué decir también del monárquico diario ABC y de la agencia estatal española EFE. A dúo vociferaron que “la intención de Maduro de imponer un sistema de control que límite la venta de alimentos ha sido ampliamente rechazada tanto por la oposición como por la empresa privada”. Enseguida dieron voz en sus informes a los opositores Henrique Capriles Radonski y Cristóbal Fernández Daló, portavoz de la MUD, quienes señalaron que los capta huellas son “la versión digital de la libreta de racionamiento cubana”. No se quedaron atrás en la campaña desinformativa los tradicionales El Mercurio de Chile y Clarín, de Argentina, apuntando que “el colapso de la economía venezolana es tal que en los comercios se han visto obligados a vender dos productos por personas como consecuencia del desabastecimiento provocado por el gobierno socialista”.

En el colmo de la estupidez, una radio de Miami alertó sobre “el peligro de contagios de enfermedades” que puede provocar el uso del capta huellas

Como se ve, nada nuevo bajo el sol. Cada vez que el Gobierno produce avances significativos en su idea de quitarle el agua a los enemigos del proceso revolucionario, como son las últimas medidas vinculadas a frenar el contrabando, controlar la fuga de divisas o entrarle de lleno a la necesidad de lograr un abastecimiento de productos fundamentales como son los alimentos o los medicamentos, el contubernio mediático expresa unificadamente las posiciones de la oligarquía venezolana. Tras esas expresiones desestabilizadoras aparecen, como respondiendo a acciones de manual a nivel local, algunas guarimbas, escasos toques de cacerolas y el descubrimiento de nuevos planes del Imperio para lograr por vía de la violencia lo que no pueden generar en las urnas. Allí están como reciente ejemplo las acciones terroristas que pensaban desarrollar en el fronterizo Estado de Táchira, por los extraditados opositores Lorent Saleh y Gabriel Valles. En la cárcel, adonde están recluidos, ya no tendrán tanta imaginación para sus ansias golpistas.



Listado de medios que participan en “La verdad de Venezuela”: 

Revista América XXI (varios países). Portal Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo (España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba (Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de Prensa (Venezuela).Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día (Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista Nuestra Voz (Argentina). Diario Ciudad Caracas (Venezuela). Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (Puerto Rico). Radio FM Riachuelo 100.9 (Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina). Radionauta FM 106.3 (La Plata, Buenos Aires, Argentina). Colectivo Ojos para la Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo - Prensa Alternativa (Perú) Revista Mariátegui (Perú). El Reportero Sucrence (Bolivia). Correo Venezuela (correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España). Frente Popular Darío Santillán (Argentina). Minga! - FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo (Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias www.puebloenrevolucion. org.ve (Venezuela). Red En Defensa de la Humanidad (Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela). Portal de noticias herrikolore.org de Barakaldo (Euskal Herria). Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap) (Argentina). Radio y Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras (varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua (Venezuela). Radio El Libertador (Argentina). FM Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina). Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur TV, La Brújula del Tiempo Radio, Editorial La Semilla (España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM (Uruguay). Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina). Latin News Agency y Latin Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así de Simple” de La Radio del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz de Guayana. 89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias Nueva Colombia (Colombia). Radio del Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5 (Argentina). Agencia de Comunicación de los Pueblos (Colombia). www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el Discurso” de Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias). Coordinadora Simón Bolivar (Venezeual). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana” (Venezuela). Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia). Agencia de Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio. com.ar (Argentina). Rompiendo muros, columna radial del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco en FM Flores (Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa” (www.zurdatupa.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas” (www.moticiasuruguayas.blogspot.com (Uruguay). Blog de noticias “El muerto” (www.elmuertoquehabla.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “La vidriera” (www.lavidrierairrespetuosa.blogspot.com) Uruguay). South News (varios países). Circulo Bolivariano “Alessio Martelli” (Venezuela). Colectivo Patria Grande (Argentina). Web www.latinoamerica-online.it (Italia). Canal 4, Darío y Maxi, FM La Mosca, 93.5 (Argentina). Blog de información alternativa Eco Popular (Argentina). Web antiprohibicionista.org y revista HUL (varios países). Eco Popular (Venezuela). Argentinos para la Victoria-París (Francia). Coordinadora Simón Bolívar - Radio Al Son Del 23 la 94.7 FM (Venezuela). Revista digital Alteritat. Audición radial La voz armenia (Argentina). Periódico mensual Nor Servan (Argentina). Semanario “Por ahora” (Argentina). Blog Chicha a la cubana https://chichaalacubana.wordpress.com/ (Cuba). Semanario Politi-K! (España). Consejo Regional del Poder Popular (Venezuela). FM Che Barracas (Argentina). Agencia Paco Urondo (Argentina). Agencia Popular de Comunicación (Argentina). Revista periodística Dudas y Certezas (Bolivia). Radio Nueva América (Estocolmo). Programa radial “Voces libres” (Santa Cruz, Bolivia). Radio Orinoco (Suecia). Agencia Periodística de Información Alternativa (Apia) apiavirtual.com (México). Periódico Machetearte machetearte.com (México). Comisión de Solidaridad Permanente con (Argentina). Federación Latinoamericana de Ascociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos Fedefam (Argentina). Periódico comunitario y alternativo Notivecinos (Venezuela). Tercera Información www.tercerainformacion.es, Insurgente insurgente.org , Kaos en la Red, miembros de la Red de Medios Sociales del Estado español (España). Mundo Obrero (España). Radio Comunitaria San Pedro (Argentina). Radio Sur FM 88.3 (Argentina). Revista Lecturabierta, Observatorio Socialista de Medios Iskra y periódico político y cultural Puntero Izquierdo (España). Plataforma Comunicacional Radio/TV Somos Sin Banderas (España). Comando Electoral Hugo Chávez Frías en el Estado Español y Movimiento América Libre y Socialista para Europa (España). Portal fpmr.cl y Revista El Rodriguista (Chile). Señal 3 La Victoria (Chile). FM La Tecno 88.3, radio de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina). Comisión Ética Contra la Tortura (Cect) (Francia). Red Uruguaya de Solidaridad con Venezuela (Uruguay). Voces Del Periodista ABC radio (México). Red de Medios Sociales: Tercera Información, Kaos en la Red, Ara Info e Insurgente (España). Periódico Digital La Edad (España). Fundación Intesur (España). Radio Salvador Allende (Chile). Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Kingston, Jamaica (Jamaica). Asociación Aipazcomun (Suiza). Portal libre-opinión.org (varios países). Cronicón.net, Observatorio Sociopolítico Latinoamericano (Colombia). La Polilla Cubana (Cuba). Multimedio www.nos-comunicamos.com.ar (varios países). Crónica Popular (España). Radio Zamora Libre 101.9 FM (Venezuela). Periódico Il Manifesto (Italia). Portal www.latinoamerica-online.it (Italia). Los pueblos hablan (Nicaragua). Hala Bedi Irratia (Araba, Euskal Herria), 97 Irratia (Bilbao, Euskal Irratia). Agencia de Noticias AraInfo (Aragón, España). Portal de Noticias El Bollo (Argentina)

viernes, 19 de septiembre de 2014

La máscara

http://www.theguardian.com/world/2014/sep/18/-sp-is-this-worlds-most-radical-president-uruguay-jose-mujica


.


Estimado Jorge Zabalza. Hemos hablado por teléfono hace un par de minutos y convenido en que le mandaría este correo con algunas preguntas sobre la presidencia de Mujica, el Frente Amplio y el rumbo que a tomado el MLN-T.

En el fondo me interesa saber hasta que punto usted cree que Mujica ha traicionado, o no, los valores originales del MLN. ¿Es así? ¿Se puede decir que la política que ha seguido desde la presidencia es de izquierdas? ¿Se han beneficiado los mas pobres de su gestión? ¿Se equivocó el MLN-T al abrazar el pragmatismo del que hace alarde el presidente? ¿Cuáles son los problemas que no han podido resolver?

No quiero aburrirle demasiado con preguntas. Me interesa mas su valoración general de los cambios que se han producido en el MLN y en que cree que se ha equivocado Mujica y las otras figuras destacadas del movimiento.

Muchísimas gracias.


Giles Tremlett
Contributing Editor based in Madrid
The Guardian

.




Señor Giles Tremlett.
Agradezco su interés por mi opinión. Agradezco su llamada y su mail, pero sus preguntas podrían obtener respuestas que dibujen una caricatura de mi visión sobre el fenómeno Mujica-Huidobro. Le seré franco: no me agrada pasar como el esquemático y cuadrado crítico del gran pensador y filósofo José Mujica. He preferido escribirle estas apresuradas líneas que no sé si “The Guardian” podrá publicarlas. De todas maneras, de ellas usted puede extraer sus conclusiones y espero que le sirvan para algo.
Por supuesto me reservo el derecho de poner en conocimiento del público “La Máscara”.
Sin más, agradezco el incentivo a escribir.
Saluda atte.
Jorge Zabalza



LA MÁSCARA

El mundo conoce el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, la legalización de la marihuana, el discurso en las Naciones Unidas del presidente más pobre del mundo, los goles de Suárez....los rasgos más bellos de la bella máscara con que se presenta Uruguay. La intención de este artículo es aproximar el lector al modelo productivo uruguayo, a sus consecuencias sociales y a la cuestión de los derechos humanos. Apenas son algunos datos que indican, a quien le interese, por dónde explorar y descubrir la cara más fea de la realidad uruguaya, la que oculta su máscara de presentación.
El modelo productivo



En el breve lapso de los últimos diez años, el cultivo de la soja transgénica pasó de ocupar escasas 20.000 hectáreas a más de un millón y medio, casi el 10% de la tierra cultivable del Uruguay. Aunque es el principal producto de exportación, no se le agrega valor alguno: el 95% se envía a granel para ser industrializada en China y Europa. El Ministerio de Economía contabiliza como “exportado” el grano que atraviesa los portones de la Zona Franca de Nueva Palmira: el 80% de la cosecha de soja sale a través de ese enclave extranjero sin pagar impuestos.


Según el Censo Agropecuario, el volumen de agrotóxicos que consume Uruguay se multiplicó casi que por 5 (de unas 4.000 toneladas pasó a casi 19.000); por las mismas razones, la importación de fertilizantes se duplicó (de 243.000 toneladas a 556.000). Las otrora naturales praderas del Plata hoy están bañadas en las sustancias químicas que requiere la soja transgénica. Suman cientos las denuncias por intoxicaciones de personas y contaminación de los ríos y arroyos.


Como el cultivo de la soja no requiere mano de obra, se expulsa de la tierra a sus habitantes: entre el 2000 y el 2011 el número de asalariados rurales sufrió una reducción del 26,5% y la población dedicada a las tareas agrícolas disminuyó en un 43,7%. Como la rentabilidad es mayor si se cultiva en grandes extensiones, la expansión de la soja aceleró el proceso de concentración de la propiedad de la tierra, grandes. Uruguay va camino a ser un gigantesco y despoblado latifundio.


¿Cómo ha sido posible una transformación tan profunda del campo uruguayo? La expansión de la soja en todo el Cono Sur es el gran negocio de la Monsanto, Cargill y otras corporaciones transnacionales que especulan con la producción de alimentos en el mundo. Se benefician también los llamados pools de siembra, empresas de bandera argentina, cuyo ejemplo paradigmático son “Los Grobo”, propiedad de Gustavo Grobocopatel, el “rey de la soja” del MERCOSUR.


Los inversores llegan a estas playas, atraídos por las leyes de inversiones y de zonas francas que les entregan gratuitamente el rico patrimonio nacional, pero también por las promesas y guiños del presidente Mujica. Antes de iniciar su mandato, en un “almuerzo de trabajo” en el Hotel Conrad de Punta del Este, Mujica pidió a los empresarios extranjeros que vinieran al Uruguay y les prometió que gozarían de prerrogativas y nadie los castigaría con impuestos como las detracciones que los exportadores de soja pagan en la Argentina. Cinco años después, al ir a pedir a los capitales finlandeses que vengan por favor a construir otra planta de pasta de celulosa, el presidente Mujica opina públicamente que es un “sacrificio” que hace para crear puestos de trabajo. Sin embargo, las propias cifras de su gobierno demuestran que por cada hectárea que la forestación roba a la ganadería, se expulsa cinco asalariados rurales del campo y se los envía a vegetar en la periferia de Montevideo. En proporción a su población y territorio, gracias a las genuflexiones de sus gobernantes, Uruguay está orgullosos de ser el país de América Latina que recibió la mayor cantidad de inversión extranjera directa, orgullosos de ser una nación dependiente del sube y baja del precio internacional de los “commodities” en la bolsa de Chicago.


El modelo se completa con una Deuda Externa cuyo monto absoluto crece cada día y que determina aspectos esenciales de nuestra vida: los gastos en la educación pública, la construcción de viviendas accesibles al pobre y en la atención de la salud son restringidos para pagar intereses y amortizaciones a los acreedores. No se salda la deuda social pero se “honra” la deuda externa, que nos somete a los vaivenes de la tasa de interés fijada por la Reserva Federal de los EEUU.


Nos hicieron un país deformado por la inversión extranjera y condenado de por vida al pago de la Deuda. No es esta la revolución agraria de José Artigas en 1815, ni la patria socialista por la que murieron tantas y tantos en los años '70; ni siquiera es el Uruguay Productivo que definieron las bases frenteamplistas antes del 2005. ¿Quién determinó este destino para nuestra patria? ¿Fue algún Congreso del Frente Amplio? No, de ninguna manera. Es obra de Danilo Astori, Tabaré Vázquez y José Mujica, operadores políticos de los capitales transnacionales que transformaron la matriz productiva del Uruguay.

Consecuencias sociales.



En base a los datos del impuesto a la renta recaudado por Impositiva, el Instituto de Economía de la Universidad de la República logró determinar que el 1% de los uruguayos más ricos, unas 23.000 personas, se apropian de la misma parte del ingreso nacional que el 50% más pobre, alrededor de 1:150.000 personas. Ese dato se completa con la noticia de que, en estos meses del 2014, las ganancias de los bancos privados han sido las mayores de los últimos cuatro años. También creció la rentabilidad de los negocios de exportación e importación, del “agronegocio”, de la producción de carne vacuna y ovina, la especulación inmobiliaria, el transporte de carga y el turismo. El crecimiento de la economía uruguaya, su desarrollo y el modelo agroexportador, están administrados para enriquecer aún más a los más ricos. A pesar de la imagen de redistribución que vende el gobierno, en estos diez años la concentración del ingreso nacional ha sido la más regresiva e injusta de los últimos cien años.


Esa regresión ha producido un agravamiento de la injusticia social. Veamos un par de datos que convalidan esa afirmación: la Universidad de la República puso en conocimiento del público que la cifra real de niños menores de 6 años que nacían pobres era del 49,2%, casi el doble del 27,3% que contabilizaban los organismos gubernamentales. En los mismos días la prensa se enteró que más de 100.000 jóvenes “ni trabaja ni estudia”, hecho que las estadísticas oficiales pretendían ignorar. Por otra parte, a pesar de los consejos de salarios y de la protección sindical, la mitad de los asalariados se mantiene por debajo de los 16.000 pesos. Al definir la pobreza por una “línea” de ingresos monetarios, que en julio de 2014 se fijó en 9.800 pesos, para el gobierno no son pobres estos asalariados, sin embargo, sus ingresos que no cubren la tercera parte de las necesidades básicas. La pobreza es un fenómeno cultural y no solamente de ingresos insuficientes: en Uruguay viven bastante más de un millón de pobres, la tercera parte de la población, cuya cultura es una forma empobrecida de pensar y de sentir, marginada de la estructura del conocimiento y la educación, que para sobrevivir emplea códigos muy diferentes a los empleados por quienes están incluidos en la vida del consumo y el escaparate. La pobreza endémica, cuatro o cinco generaciones de uruguayos pobres, es consecuencia irremediable del modo de reproducirse el capital y, en el Uruguay, crece en la misma medida que aumentan las inversiones de las corporaciones transnacionales. La instalación de una fábrica de pasta de celulosa “aumenta en tres o cuatro puntitos el PBI” (al decir de Mujica) pero se alimenta manteniendo salarios bajos, infantilizando la pobreza y dejando a la juventud sin futuro.


Por otra parte, también es cierto que un sector de trabajadores aumentó su consumo y su confort a nivel de la clase media. El progresismo instaló consejos donde se fija el monto del salario por acuerdo entre trabajadores y empresarios con participación del Ministerio de Trabajo. La medida estableció una instancia “institucionalizada” para la lucha salarial, una especie de “lucha permitida” que se tradujo en crecimiento del número de sindicatos y de la cantidad de trabajadores afiliados y que mejoró sensiblemente los ingresos de aproximadamente una tercera parte de los trabajadores uruguayos. Esa transferencia de poder adquisitivo fue un impulso decisivo para la expansión del consumo y, por consiguiente, del crecimiento del PBI en Uruguay. Sin embargo, el bienestar de una parte no puede servir para ocultar la situación real de la gran mayoría de los trabajadores.


La población empobrecida ha sido empujada hacia los barrios que rodean Montevideo, zonas que parecen trasplantadas del África pobre y están cuidadosamente separadas de las zonas donde los ricos viven como en el Primer Mundo. Pese a que la CEPAL y “The Economist” felicitan al gobierno de José Mujica por sus logros, la brecha entre los más ricos y los más pobres ha tomado dimensiones escandalosas. El Uruguay está recorriendo el camino que ya recorrieron Europa y los EEUU... algún día el Mujica deberá rendir cuentas por su hipocresía de crearse una imagen de “presidente más pobre del mundo” y favorecer la concetración de ingreso y de la riqueza.


Doble moral



Más del 10% de los montevideanos vive en asentamientos irregulares. Es una población condenada por el sistema: las élites la identifican como amenaza a su seguridad y le declararon una guerra preventiva. Su existencia pasa a ser la justificación del gasto en las más modernas tecnologías de vigilancia, control y represión. Por acuerdo entre ambos gobiernos, se permitió la intervención de “asesores” de EEUU en la instrucción de los policías y guardias carcelarios del Uruguay. Los “conocimientos” que vienen del appartheid estadounidense se suman a las enseñanzas ya impartidas por la policía israelí, experta en el “control” de la nación palestina. No es de extrañar entonces que se haya vuelto sistemático el abuso y la violencia policial contra los barrios de la periferia, ni que se torture en las cárceles para adolescentes.


El modelo productivo crea marginación y exclusión social que la policía se encarga de controlar reprimiendo. El significado profundo del fenómeno es el abandono de los mecanismos pacíficos para resolver conflictos sociales y la opción por el ejercicio institucional de la violencia. Los partidos políticos permanecen pasivos frente a los torturadores y el “gatillo fácil”. De continuar en ese rumbo, más temprano que tarde, se comenzarán a violar sistemáticamente los derechos humanos.


La actual violencia policial no está desligada de la impunidad que disfrutan los criminales que cometieron delitos de lesa humanidad entre 1968 y 1985. En el Pacto del Club Naval (1984), que permitió el retorno a la vida parlamentaria y electoral, los mandos militares exigieron no ser castigados por sus delitos. La impunidad se volvió el programa político del partido militar y embanderados con ella, transitan esta “democracia” que se les impuso. La firmeza de sus reclamos doblegó la voluntad de las élites e impuso las políticas de olvido y perdón que determinan el clima ideológico actual. La Verdad y la Justicia desaparecieron del debate electoral en la actual campaña; no preocupa a ninguno de los cuatro partidos que compiten por escaños parlamentarios. Dicho contexto ha provocado un retroceso en la investigación y condena judicial de los culpables de delitos de lesa humanidad. Pese a los recomendaciones internacionales de ser diligentes en las causas de derechos humanos, el gobierno y el Poder Judicial parecen haberse comprometido a encubrir los militares acusados de desapariciones forzosas, asesinatos, violaciones y torturas. Esa impunidad crea un clima subjetivo de doble moral que favorece el resurgimiento del abuso y la violencia policial en los barrios, así como la tortura, vejamenes y persecuciones a los adolescentes privados de su libertad. En esta cuestión es donde la apostasía muestra sus facetas más pervertidas... tal vez se pueda calificar como “debilidad humana” que Mujica, Fernández Huidobro y otros ex-guerrilleros que los acompañan, abandonen las filas de la lucha por el socialismo y se vuelvan operadores de las grandes corporaciones transnacionales; tal vez hasta se pueda comprender que sean indiferente a las condiciones de pobreza en que viven más de la tercer parte de los uruguayos y hayan cruzado la trinchera para firmar acuerdos militares con el Pentágono y tomar whisky con los reyes del imperio como Obama, Soros y Rockefeller; pero excede toda capacidad de compresión y despierta ganas de matarlos el doblez ético y moral que los lleva a proteger los torturadores y asesinos del terrorismo de estado, a los que mataron, desaparecieron, violaron y torturaron a sus compañeras y compañeros, a los que ellos mismos habían convocado a dar la vida por la emancipación social. Abjuraron de sus principios, de sus sentimientos más profundos, aquellos que se volvían lágrimas ante la noticia de la muerte del hermano querido... Son apóstatas y, si logran sobrevivir a sus consciencias, serán recordados por la historia como los Malinche del siglo XXI. Imperdonables.



Campaña electoral



Los carros y caballos de los clasificadores de residuos ocupan el centro de la ciudad y los montevideanos se enteran de que existe un mundo desconocido allende los muros invisibles de la marginación. La Suprema Corte de Justicia deja en libertad a los asesinos del maestro Julio Castro, uno de los desaparecidos emblemáticos, y los uruguayos cobran consciencia de que la hipocresía institucionalizada protege a los criminales de lesa humanidad. Aparecen en la pantalla los niños y las mujeres de una zona rural mostrando sus manchas en la piel agredida por el glifosato o el agua potable se enturbia por la contaminación del río, y los montevideanos se dan cuenta que el “agronegocio” es agresión, enfermedad y muerte. Aunque los medios masivos reiteren hasta el cansancio que ha bajado la pobreza y la indigencia, a los votantes el sueldo no les alcanza para llegar a fin de mes y ven como hay gente viviendo de la basura, limpiando parabrisas los semáforos y durmiendo en la calle. La gente sabe que son un desastre los institutos de enseñanza donde concurren sus hijos aunque Tabaré Vázquez repita que la educación “va bien”. Los votantes tal vez ni se enteren de las críticas que recibe el gobierno desde la “izquierda radical”, pero se desalientan con la evidente contradicción entre las promesas soñadas y los diez años de gobierno. Los hechos enseñan más que mil discursos o artículos en las redes sociales. ...¿Por qué un gobierno que afirma haber terminado con la pobreza, deja de ser apoyado con entusiasmo por la militancia? ¿Cómo puede ser? El Frente Amplio triunfó ampliamente en las elecciones nacionales del 2004, cuando el carismático Tabaré Vázquez convocaba a hacer “temblar las raíces del neoliberalismo”. Diez años más tarde puede verse que no temblaron las raíces ni nada; la clave del fenómeno “desilusión” hay que buscarla en la ausencia del terremoto prometido. Es la misma historia de Rodríguez Zapatero, Hollande y la socialdemocracia europea. El mismo proceso de desencanto que parece estar ocurriendo en Brasil.