viernes, 22 de agosto de 2014
"Ni ofendo ni temo" (varias razones para no votarlos)
¿Adónde vamos?
El desarrollo que le impusieron transformó al Uruguay en abastecedor de materias primas y servicios para los centros industriales del sistema. Un país encadenado de por vida al pago de los servicios de una Deuda Externa que cada día crece más y es imposible de saldar. De continuar la tendencia actual, en el mediano plazo más de la mitad del territorio nacional será propiedad de capitales extranjeros privados, cuyos planes son despoblarlo para dedicar la tierra a la forestación, el cultivo con agrotóxicos de soja transgénica y a la minería a cielo abierto. Los enclaves extranjeros llamados “Zonas Francas” son el más vergonzoso ejemplo del colonialismo siglo XXI. Las políticas económicas anunciadas permiten creer que en el 2030 el Uruguay Productivo será más deformado y más dependiente que nunca... ¿Era ése el País Prometido?
Aún con consejos de salarios y convenios salariales, la mitad de los salarios se mantienen por debajo de los 16.000 pesos y los trabajadores deben endeudarse para cubrir sus necesidades básicas: viven en condiciones de mucha vulnerabilidad, pero el gobierno cumple con la exigencia de mantener bajos los salarios para abaratar costos de los inversores. El asistencialismo no puede impedir que los marginados se reproduzcan como efecto del capitalismo, ni que sean el sector social más vulnerable al alza de los precios y a los déficit de vivienda, salud y educación. Hoy día el consumo privilegiado del 1% equivale al consumo del 50% de la población nacional que, sin duda alguna, es quien aporta al Estado la mayor parte de la recaudación fiscal. El Uruguay está recorriendo el camino que ya recorrieron Europa y los EEUU y, para el 2030, la brecha social se habrá convertido en irreversible agujero negro. ¿Era ésa la patria que nos prometieron?
Desde el Pacto del Club Naval los mandos militares reivindicaron con firmeza su propia impunidad y con ese programa político transitaron la “democracia” que se les imponía. La firmeza de sus exigencias doblegó la voluntad de las élites políticas e impuso las actuales políticas de olvido y perdón que hoy predominan. La impunidad de los criminales ha creado una clima subjetivo que favoreció el resurgimiento de las formas ilegítimas de empleo de la fuerza pública: abuso y violencia policial en los barrios, tortura, vejamenes y persecuciones a los adolescentes privados de su libertad.
Se continúa expulsando la población marginada hacia los territorios de la periferia, para condenarla como amenaza a la seguridad, aislarla y declararle una guerra preventiva que justifica el gasto en las más modernas tecnologías de vigilancia, control y represión. Así como lo hace con los culpables del terrorismo de Estado, el gobierno protege la tortura y el “gatillo fácil”. Más grave aún: se persigue y criminaliza a los que protestan con modales que no son del agrado de las autoridades. Por acuerdo entre ambos gobiernos, se permitió la intervención de “asesores” de EEUU en la instrucción de los policías y guardias carcelarios del Uruguay, que sumarán “conocimientos” a los ya aprendidos de instructores israelíes. Probablemente se profundice el abandono de los mecanismos pacíficos para resolver los conflictos sociales y, para el 2030, el Estado ya estará violando sistemáticamente los derechos humanos de sus ciudadanos. ¿Es ésta la democracia por la que lucharon las masas frenteamplistas entre 1971 y 1985?
Así como se ocultaron algunos de los contenidos de los contratos con Montes del Plata y Aratiri, el gobierno “negoció” en secreto la integración al TISA (Trade In Services Agreement), acto de genuflexión diplomática cuya perspectiva es avanzar hacia la “Alianza del Pacífico” y la firma de un Tratado de Libre Comercio con los EEUU. Con el mismo sentido de alineación internacional, se anunció la firma de “acuerdos estratégicos” cuyo contenido se mantiene oculto, pero no es difícil suponer sean parte de la ofensiva militarista de los EEUU. En cambio tomó estado público el acuerdo de asistencia “recíproca” en logística militar, que dejó sentadas las bases legales para la instalación de bases militares de los EEUU en territorio uruguayo. Como demostración de buena conducta, tropas uruguayas forman parte del ejército de ocupación en Haití y en el Congo, modernas escuelas donde aprenden a controlar las manifestaciones de descontento popular e incorporan la ideología militarista de los EEUU. Mientras que hace un discurso de integración con las naciones latinoamericanas (Mercosur, UNASUR, CELAC), el gobierno consiente a las fuerzas armadas el desarrollo de su diplomacia paralela, se colocan bajo la égida del Comando Sur cuyo objetivo es romper la unidad bolivariana para controlar los recursos de América Latina. Por este camino, el Uruguay del 2030 se habrá convertido en un engranaje más del esquema de dominación político-militar de los EEUU y Europa, otra forma de subordinarse a las estrategias que mejor sirven a las corporaciones transnacionales. ¿De qué liberación nacional e independencia hablan?
Derrumbe y refundación
El Frente Amplio presenta algunas particularidades que lo diferencian. Cuenta con operadores de política sindical que habilitan su rol determinante en la conciliación de clases; los demás carecen de ese tipo de militancia, son incapaces de concretar el pacto social que precisan los capitales. Además, en el Frente influyeron grupos de activistas que impulsaron e hicieron aprobar las leyes de salud reproductiva, matrimonio igualitario y legalización de la marihuana. Al ser ideológicamente más refractarios a los derechos populares, los otros partidos mantuvieron posiciones retrógradas y reaccionarias en estos temas.
Estas particularidades se esgrimen como argumentos para captar votos a granel, ocultando cuidadosamente el hecho central y definitorio: gane quien gane en estas elecciones nacionales, el gobierno será igualmente conservador. No hay diferencias sustanciales entre los cuatro partidos del sistema (Frente Amplio, Partido Nacional, Partido Colorado y Partido Independiente). Los cuatro son los operadores políticos del modelo de desarrollo económico y social depredador y colonizador, están de acuerdo en hacer frente a sus consecuencias sociales y asumen las relaciones internacionales que requiere. No es una mera sensación subjetiva: en la campaña electoral no se está discutiendo nada sobre un proyecto de desarrollo diferente al del capital extranjero. Todos comparten esa perspectiva. El debate se circunscribe a cómo se reprimirá con mayor eficacia a los pobres y con qué criterios se administrará el gasto en asistencia social, educación, salud y vivienda.
En estos diez años, el principal impedimento que encontraron las luchas contra la impunidad, fueron las ideas de olvido y perdón que sustentan los tres caudillos del Frente Amplio. Pese a ello, el plebiscito del 2009 contó con la aprobación de casi la mitad del electorado nacional y decenas de miles acompañan a las madres, familiares e hijos de desaparecidos cada 20 de mayo. Igualmente masivo fue el rechazo al traslado de la jueza Mariana Motta decidido por la Suprema Corte de Justicia. El programa más arraigado en el sentir popular es “Verdad y Justicia” y por eso, pese a la sujeción ideológica a los caudillos del Frente Amplio, siempre resurge la lucha y la movilización contra la impunidad. Es el síntoma más claro de lo que ocurre en la subjetividad general: para reconquistar el pensamiento crítico perdido, hay que cortar el cordón umbilical con las ideas conservadoras que dominan al Frente Amplio.
Algo semejante ocurrió con el duro conflicto de los trabajadores de la enseñanza, que debieron hacer frente a malintencionados ataques provenientes de un gobierno jugado a hacer de la educación un bien de mercado. Tal vez no conquistaron sus reivindicaciones, pero lograron descubrir la doble moral del progresismo, cuyos hechos desdicen totalmente sus dichos sobre la educación...y se indignaron con “su” fuerza política. Lo mismo pasó en la lucha de los obreros de la construcción que, antes de hacer aprobar la ley de responsabilidad penal empresarial, debieron torcer el brazo a los parlamentarios frenteamplistas que conciliaban con las cámaras patronales. Sin independencia de clase, las medidas de seguridad todavía serían a voluntad y capricho del patrón. Batallas semejantes debieron darlas los trabajadores de la bebida, los clasificadores de residuos urbanos sólidos y los empleados y obreros del municipio de Montevideo. Los trabajadores de filiación frenteamplista se vieron obligados a enfrentarse a sus propios correligionarios y, en la discusión, lograron comprender el papel real que está desempeñando este Frente Amplio de hoy día, que perdió totalmente la vocación popular, antioligárquica y antimperialista conque nació. En el 2004 muchísima gente alentaba la esperanza de que el triunfo del Frente Amplio pusiera fin al Uruguay de las transnacionales; en el 2014 es evidente el derrumbe ideológico del Frente Amplio y su compromiso con las corporaciones, los dueños del Uruguay y el partido militar. De tanto tropezar con la misma piedra, la militancia frenteamplista terminó por darse cuenta que en “su” Frente Amplio dominan caudillos con ideas neoliberales y conservadoras.
El derrumbe deja espacios abiertos a la refundación, espacios que los van llenando los colectivos que luchan por la tierra, el agua y los recursos naturales fueron llenando esos espacios. Los que lograron en el 2004 que las reservas acuíferas fueran declaradas de dominio público, los ocupantes de tierras y los que resistieron a los desalojos de colonos en Bella Unión, los trabajadores de la naranja de Paysandú y los que batallaban en Tacuarembó, Cerro Chato, Rocha, Sauce, Ciudad de la Costa y otras zonas del país, también encontraron que el principal escollo era el gobierno, de su práctica solidaria fue naciendo una corriente social independiente. Más tarde se consolidaron como movimiento para enfrentar el proyecto de la empresa Aratiri (mina gigantesca a cielo abierto, puerto de aguas profundas para embarcar el mineral de hierro y regasificadora para abastecer de energía eléctrica el conjunto empresarial). La lucha liberadora que abandonó el Frente Amplio la fue asumiendo esa naciente fuerza social, que se erigió en la única oposición política al modelo depredador y colonizador del capital extranjero y del gobierno. Se recrearon formas de organización, movilización y lucha que contienen una perspectiva de refundación del proyecto popular que ya se creía enterrado para siempre. Su breve historia propone una respuesta a quienes se interrogan sobre el qué hacer: colectivos sociales que coordinan la lucha y van creando hechos políticos con masas en la calle. Es la síntesis de una nueva (vieja) forma de hacer política: una fuerza social ideológicamente independiente y abierta construye de hecho gérmenes de poder del pueblo organizado, que hacen presentir el surgimiento de un movimiento político de nuevo tipo.
“No cuenten conmigo”
Votar por cualquiera de los cuatro candidatos sería convalidar el proyecto económico, político y social de las corporaciones transnacionales. La única forma de rechazar electoralmente el modelo es NO votando por ninguno de ellos. Muchísimas personas piensan utilizar el voto para reconquistar su capacidad de pensar con independencia, fuera del marco de la disciplina ciega al aparato partidario. En este período electoral la misma indignación y rechazo, puede expresarse de muchas formas diferentes, todas con idéntico valor, pues son producto de las convicciones y el esfuerzo militante, de muchas y muchos compañeros serios y muy respetados por nosotros. En las actuales circunstancias no creemos que un cargo en el parlamento ayude a cambiar la consciencia de las grandes mayorías. No queremos consumir nuestra energía en crear una organización política más, que muy probablemente no pueda escapar al sectarismo. Optamos por otro método de construcción: votamos en blanco o nulo para crear esas condiciones de independencia política necesaria para sumarse a las luchas que se están desplegando en la sociedad. Estamos convencidos que el movimiento emancipador no surgirá de nuestras necesidades de organizarnos en un partido, sino de la necesidad de coordinación y centralización que plantearán las luchas sociales cuando alcancen el grado requerido de masividad. De las masas en movimiento surgirá la organización de la lucha emancipadora.
Votamos en blanco o nulo contra el Uruguay deforme y dependiente, no queremos más zonas francas ni soja transgénica ni seguir pagando la Deuda Externa. Estamos convencidos que el voto nulo o en blanco refuerza la lucha por Verdad y Justicia y contra la tortura en comisarías y cárceles. No queremos tropas ocupando la tierra de pueblos hermanos. Queremos un país solidario, todas y todos iguales libre del consumismo, el egoísmo y el afán de lucro. Un Uruguay libre de las corporaciones, condición necesaria para levantar un poder independiente del extranjero y gestionado por los mismos que crean la riqueza trabajando.
El voto en blanco o anulado es un acto militante: “no cuenten conmigo”. No nos dejamos arrastrar pasivamente por discursos que elogian divisas ya desmerecidas, no aceptamos ser víctimas del juego demagógico que crea diferencias virtuales entre candidatos que son idénticos entre sí. Es un acto de liberación colectiva de la hegemonía conservadora disfrazada con versos de izquierda. Un acto fundacional.
Ni olvidamos ni perdonamos.
Casares, Carlos
Engler, Veronika
Escudero, Susana
Duffau, Cecilia
Figueroa, Erban
Gómez, Alejandro
Muniz, Washington
Ludzcanoff, Juan
Perdomo, Néstor
Varela, Aníbal
Sánchez, Fernando
Alberto Cabrera por el blog “El Muerto”
Alberto Vidal por el blog “Noticias Uruguayas”
Hugo Bruschi por el blog “La vidriera irrespetuosa”
Ricardo Ferré por el blog “Federación de Bases”
Jorge Zabalza por el blog “Zurdatupa”
muerto.el@gmail.com
jueves, 14 de agosto de 2014
En un buque de guerra
El USS América está aquí anclado a 100 kmts de Punta del Este
por Jorge Zabalza
La web de la Embajada de los EEUU informa que llegó a Punta del Este el buque de asalto anfibio USS América (LHA6). La visita se hace en el marco de la gira “América visita Las Américas”, un titular que huele al viejo panamericanismo: “América para los americanos...del norte”. Por supuesto, con el mismo espíritu humanitario que reina en el Pentágono y el Comando Sur, la nave está destinada a “actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias”.
No la enviaron a Gaza o Irak porque las emergencias que soportan esos países son causadas por agresiones llevadas a cabo por socios de los EEUU y, por consiguiente, sería de mal gusto ir a restañar las heridas causadas por las armas que proveyeron ellos mismos.
Es muy interesante observar las fotos. No sólo aparece Julissa Reynoso, la embajadora y habitué del “quincho de Varela”, donde asesora en genuflexiones al presidente Mujica, sino que ahí están también Carlitos Baraibar (senador del Frente Amplio) y José Carlos Cardoso (senador del Partido Nacional). Contentos como perros con dos colas, rodeados de marines “humanistas y solidarios”, acostumbrados a sembrar dicha y alegría en los pueblos del mundo. En las fotos falta Fernández, el ministro de defensa, ausencia que extraña porque no pierde oportunidad de demostrar públicamente sus adoración por los uniformes y que ya aborreció a aquel “radical” de la estrategia de “dos, tres...muchos Vietnams”.
En realidad, otra de las preocupaciones del Pentágono es la seguridad de la UNASUR, cuyas sesiones comenzaban el 18 de agosto en Montevideo. Tal vez por eso enviaron el USS América, con sus helicópteros de última generación prontos para proteger a los mandatarios latinoamericanos. Claro que uno tiene derecho a ser suspicaz y creer que el mensaje del Pentágono es un “acá estamos” justo cuando se reúnen gobiernos con actitudes antimperialistas.
También es cierto que el barquito cae en plena campaña electoral, como para reforzar el vergonzoso silencio de todos los candidatos sobre el genocidio que comete el Estado terrorista de Israel. Tabaré, Raulito... ¿usted que piensa de la estrategia de exterminio que sufre el pueblo palestino?
Es también una excelente oportunidad para que presidente de la república demuestre sus habilidades dialécticas y haga tres discursos para tres públicos diferentes: 1) para la Julissa en directo y a Obama en diferido, un discurso de agradecimiento y beneplácito porque envían sus marines a enseñar como actuar en caso de catástrofe a los nuestros; 2) para Maduro, Morales y Correa, un verso con aroma antimperialista no muy fuerte, pero suficientemente penetrante para que se lo crean y, 3) para los intelectuales europeos un poema contra la proliferación de las armas en el mundo, de manera que siga en pie su candidatura al premio nóbel de la paz.
Nosotros, los viejos que sobrevivimos al terrorismo de Estado, estamos hartos de tantas payasadas y gritamos, una vez más en nuestras demasiado prolongadas vidas, “fuera yanquis asesinos, fuera sus cómplices criollos disfrazados de izquierda”.
¡No al Estado terrorista de Israel!, ¡no al bloqueo a Cuba! ¡no la intervención en Venezuela!
El buque portahelicópteros estadounidenses, USS AMERICA, que recorre varios países de América del Sur, se encuentra anclado a uno 100 kilómetros de Punta del Este.
El 13 de agosto de 2014, la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, acompañada por autoridades de la embajada en Montevideo, del Poder Legislativo y de la Armada de Uruguay, realizó una visita al buque anfibio estadounidense USS America (LHA6), en el marco de la gira "America visita Las Américas", que el buque está realizando por las aguas de América del Sur.
Reynoso, llegó temprano en la mañana a la Base Aeronaval Curbelo en Maldonado para desayunar y conversar con las autoridades allí presentes. Dos aviones Mv-22 Osprey aterrizaron en la base y transportaron a la embajadora y a 40 invitados hasta el buque de asalto anfibio USS America, que se encontraba a unas 60 millas de la costa uruguaya.
El buque anfibio USS America tiene como objetivo operar como base de mantenimiento y reparación de aviones, y actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias.
El buque está equipado con helicópteros, aviones anfibios MV-22 Osprey y F-35s y posee todo tipo de redes, arneses, lingasde acero, cajas, cuerdas y demás para trasladar grandes cantidades de productos y entregarlos en zonas tierra adentro vía aire. A bordo de esta nave, también hay sistemas purificadores de agua dulce y de agua salada, que permiten abastecer de agua potable también a afectados por desastres.
Una vez a bordo, el Almirante del buque, Frank L. Ponds y otras autoridades de la nave, recibieron a Reynoso y sus invitados de la armada uruguaya y los invitaron a realizar un tour por el buque. Reynoso recorrió los distintos ambientes de la nave, donde cada uno de los equipos que allí trabajan tenían desplegados sus carteles y equipamiento para explicarle a los invitados en qué consiste su trabajo.
La embajadora visitó la sala de emergencia, el quirófano, el consultorio odontológico, la sala de Rayos X y el gigantezco hangar en el que caben 3 aviones. Representantes de la Armada estadounidense y del Cuerpo de Marines, acompañaron a Reynoso durante todo el recorrido y explicaron a cada uno de los invitados todo lo que quisieran saber acerca del funcionamiento y la operativa del buque.
Tras el recorrido, Reynoso y sus invitados compartieron con la tripulación un almuerzo y finalmente realizaron un intercambio de obsequios entre las autoridades presentes, para luego volver a subir al avión y volar a la Base Aeronaval Curbelo para finalizar la jornada.
La visita de este buque de la Armada estadounidense tiene la intención de promover asociaciones entre los Estados Unidos y los países de la región, así como intereses y valores comunes en áreas como operaciones de seguridad marítima, cooperación y operaciones de contingencia.
A bordo del USS América
por Jorge Zabalza
La web de la Embajada de los EEUU informa que llegó a Punta del Este el buque de asalto anfibio USS América (LHA6). La visita se hace en el marco de la gira “América visita Las Américas”, un titular que huele al viejo panamericanismo: “América para los americanos...del norte”. Por supuesto, con el mismo espíritu humanitario que reina en el Pentágono y el Comando Sur, la nave está destinada a “actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias”.
No la enviaron a Gaza o Irak porque las emergencias que soportan esos países son causadas por agresiones llevadas a cabo por socios de los EEUU y, por consiguiente, sería de mal gusto ir a restañar las heridas causadas por las armas que proveyeron ellos mismos.
Es muy interesante observar las fotos. No sólo aparece Julissa Reynoso, la embajadora y habitué del “quincho de Varela”, donde asesora en genuflexiones al presidente Mujica, sino que ahí están también Carlitos Baraibar (senador del Frente Amplio) y José Carlos Cardoso (senador del Partido Nacional). Contentos como perros con dos colas, rodeados de marines “humanistas y solidarios”, acostumbrados a sembrar dicha y alegría en los pueblos del mundo. En las fotos falta Fernández, el ministro de defensa, ausencia que extraña porque no pierde oportunidad de demostrar públicamente sus adoración por los uniformes y que ya aborreció a aquel “radical” de la estrategia de “dos, tres...muchos Vietnams”.
En realidad, otra de las preocupaciones del Pentágono es la seguridad de la UNASUR, cuyas sesiones comenzaban el 18 de agosto en Montevideo. Tal vez por eso enviaron el USS América, con sus helicópteros de última generación prontos para proteger a los mandatarios latinoamericanos. Claro que uno tiene derecho a ser suspicaz y creer que el mensaje del Pentágono es un “acá estamos” justo cuando se reúnen gobiernos con actitudes antimperialistas.
También es cierto que el barquito cae en plena campaña electoral, como para reforzar el vergonzoso silencio de todos los candidatos sobre el genocidio que comete el Estado terrorista de Israel. Tabaré, Raulito... ¿usted que piensa de la estrategia de exterminio que sufre el pueblo palestino?
Es también una excelente oportunidad para que presidente de la república demuestre sus habilidades dialécticas y haga tres discursos para tres públicos diferentes: 1) para la Julissa en directo y a Obama en diferido, un discurso de agradecimiento y beneplácito porque envían sus marines a enseñar como actuar en caso de catástrofe a los nuestros; 2) para Maduro, Morales y Correa, un verso con aroma antimperialista no muy fuerte, pero suficientemente penetrante para que se lo crean y, 3) para los intelectuales europeos un poema contra la proliferación de las armas en el mundo, de manera que siga en pie su candidatura al premio nóbel de la paz.
Nosotros, los viejos que sobrevivimos al terrorismo de Estado, estamos hartos de tantas payasadas y gritamos, una vez más en nuestras demasiado prolongadas vidas, “fuera yanquis asesinos, fuera sus cómplices criollos disfrazados de izquierda”.
¡No al Estado terrorista de Israel!, ¡no al bloqueo a Cuba! ¡no la intervención en Venezuela!
La embajadora, Julissa Reynoso, realizó una visita protocolar en la tarde de este miércoles junto con otros 40 invitados.
En las imágenes podrá observar las aeronaves Bell-Boeing V-22 Osprey que fueron traídas a tierra desde la embarcación.
En próximos días llegará un
contingente de marines a buscar rescatistas uruguayos para ser
entrenados por la Armada de los Estados Unidos.
Julissa Reynoso visitó el buque USS America
El 13 de agosto de 2014, la embajadora de Estados Unidos, Julissa Reynoso, acompañada por autoridades de la embajada en Montevideo, del Poder Legislativo y de la Armada de Uruguay, realizó una visita al buque anfibio estadounidense USS America (LHA6), en el marco de la gira "America visita Las Américas", que el buque está realizando por las aguas de América del Sur.
Reynoso, llegó temprano en la mañana a la Base Aeronaval Curbelo en Maldonado para desayunar y conversar con las autoridades allí presentes. Dos aviones Mv-22 Osprey aterrizaron en la base y transportaron a la embajadora y a 40 invitados hasta el buque de asalto anfibio USS America, que se encontraba a unas 60 millas de la costa uruguaya.
El buque anfibio USS America tiene como objetivo operar como base de mantenimiento y reparación de aviones, y actuar como base logística de distribución de víveres, agua y demás productos en zonas afectadas por catástrofes naturales. Desde su plataforma, es posible recibir, distribuir y enviar helicópteros a zonas de difícil acceso, con comunicaciones cortadas o sin carreteras. De este modo, este buque permite a la Armada estadounidense acudir en ayuda ante la eventualidad de este tipo de emergencias.
El buque está equipado con helicópteros, aviones anfibios MV-22 Osprey y F-35s y posee todo tipo de redes, arneses, lingasde acero, cajas, cuerdas y demás para trasladar grandes cantidades de productos y entregarlos en zonas tierra adentro vía aire. A bordo de esta nave, también hay sistemas purificadores de agua dulce y de agua salada, que permiten abastecer de agua potable también a afectados por desastres.
Una vez a bordo, el Almirante del buque, Frank L. Ponds y otras autoridades de la nave, recibieron a Reynoso y sus invitados de la armada uruguaya y los invitaron a realizar un tour por el buque. Reynoso recorrió los distintos ambientes de la nave, donde cada uno de los equipos que allí trabajan tenían desplegados sus carteles y equipamiento para explicarle a los invitados en qué consiste su trabajo.
La embajadora visitó la sala de emergencia, el quirófano, el consultorio odontológico, la sala de Rayos X y el gigantezco hangar en el que caben 3 aviones. Representantes de la Armada estadounidense y del Cuerpo de Marines, acompañaron a Reynoso durante todo el recorrido y explicaron a cada uno de los invitados todo lo que quisieran saber acerca del funcionamiento y la operativa del buque.
Tras el recorrido, Reynoso y sus invitados compartieron con la tripulación un almuerzo y finalmente realizaron un intercambio de obsequios entre las autoridades presentes, para luego volver a subir al avión y volar a la Base Aeronaval Curbelo para finalizar la jornada.
La visita de este buque de la Armada estadounidense tiene la intención de promover asociaciones entre los Estados Unidos y los países de la región, así como intereses y valores comunes en áreas como operaciones de seguridad marítima, cooperación y operaciones de contingencia.
El 13 de agosto de 2014, la embajadora de Estados Unidos, Julissa
Reynoso, acompañada por autoridades de la embajada en Montevideo, del
Poder Legislativo y de la Armada de Uruguay, realizó una visita al
buque anfibio estadounidense USS America (LHA6), en el marco de la
gira "America visita Las Américas", que el buque está
realizando por las aguas de América del Sur.
[U.S. Embassy photo: Pablo Castro /]A bordo del USS América
lunes, 4 de agosto de 2014
La verdad de Venezuela
El
belicismo estadounidense no detiene la ola antimperialista
Alimentar
guerras en Medio Oriente, Ucrania y África,
propagar conflictos en Suramérica apuntados a futuras invasiones, no es
suficiente para que Washington revierta la marejada antimperialista, creciente
en todo el mundo.
La
continuidad sistemática de ataques contra la Revolución Bolivariana y contra el
Alba, acompañada ahora de un intento por volver a utilizar la deuda externa en
Argentina como palanca de saqueo y dominación, sólo aumenta el rechazo de
millones de latinoamericanos a la figura de Washington y las políticas
imperialistas. Las victorias parciales que pudiera contabilizar la Casa Blanca
–sobre todo en materia electoral– son el prólogo de nuevas y masivas
expresiones de radicalización revolucionaria de las masas en la región.
La
Revolución Bolivariana profundiza su contenido social
En el mes de julio se ha desarrollado
un gran despliegue del pueblo organizado y su gobierno bolivariano para
intensificar las acciones de combate a la pobreza extrema y reimpulsar las
Misiones Sociales. La ofensiva anunciada por el presidente Nicolás Maduro para
el relanzamiento de las Misiones y Grandes Misiones se ha plasmado en hechos como
los Domingos de Misiones o la instalación de las Bases de Misiones.
Brigadas de profesionales y
voluntarios de las misiones y programas sociales del gobierno bolivariano
recorren todo el país para proporcionar atención integral a los sectores que
más han sufrido históricamente la exclusión. Con la Revolución llegó la hora de
garantizarles el disfrute de sus derechos más esenciales: salud, educación,
alimentación.
Así, centenares de localidades han
sido atendidas por decenas de miles de misioneros desplegados en cada rincón de
la geografía venezolana, las cifras crecen y crecen semana tras semana. Se
atienden a los pacientes en sus viviendas, se detectan los problemas de
nutrición, de viviendas en riesgo en comunidades rurales y barrios de las
periferias urbanas. Los recorridos forman parte de la estrategia gubernamental
de combate a la pobreza extrema presentada el pasado 6 de junio. Su aplicación
permite a su vez realizar un diagnóstico preciso del alcance de las diferentes
misiones sociales que hacen vida en la República Bolivariana de Venezuela.
Estas acciones tienen además un
significado que merece resaltarse, pues va más allá de la justa restitución de
deuda social. El contacto directo con las comunidades permite conocer sus
potencialidades humanas y productivas. Unas potencialidades que van a
contribuir a impulsar el autogobierno socioproductivo en sus territorios,
enalteciendo el papel protagónico de sus habitantes como sujetos activos de un
Poder Popular fortalecido desde abajo, uno de los propósitos de la política
social del gobierno bolivariano.
Para los voluntarios que participan en
las brigadas, se trata de una experiencia muy enriquecedora. Su contribución
viene retribuida por el amor que los y las brigadistas reciben y el
conocimiento adquirido de las condiciones de vida, trabajo y lucha de un pueblo
digno que toma en sus manos su destino.
En estas jornadas de trabajo
comunitario integrado (Domingos de misiones), al despliegue de brigadistas
voluntarios y profesionales de las misiones sociales, se une también el de
ministros, gobernadores y alcaldes consustanciados con el proyecto
revolucionario bolivariano. Se trata de un proceso de aprendizaje colectivo que
se traduce en resultados palpables para las comunidades y en una dimensión más
del Gobierno de Eficiencia en la Calle desplegado bajo la conducción de
presidente Nicolás Maduro. En las
últimas jornadas de Domingos de misiones se han realizado 728 asambleas en
comunidades de pobreza extrema.
Avanza la instalación de las bases de
misiones
En las primeras semanas de
relanzamiento de las misiones sociales se han inaugurado las primeras bases de
misiones. De acuerdo con las metas del gobierno Bolivariano, se instalarán
1.500 bases en 255 parroquias priorizadas, donde se concentra el 5,5% de la
pobreza extrema en Venezuela. La constitución de todos esos espacios de
atención se concretará en tres meses. Cada base de misiones contará con tres
edificios: uno para prestar servicios de salud, otro para educación y el
tercero para coordinación de todas las misiones como Barrio Nuevo, Barrio
Tricolor y Barrio Adentro Deportivo, entre otras.
El presidente Nicolás Maduro ha
explicado así la tarea de las bases de misiones: “En las zonas donde se
instalarán hemos identificado varios componentes: problemas graves de vivienda
y hábitat, ausencia de independencia económica, servicios de salud, educación,
bajo acceso a la alimentación suficiente y nutritiva… La Gran Misión Barrio
Nuevo, Barrio Tricolor, va a sustituir los ranchos por casas dignas y construir
y reconstruir ciudades nuevas. Tenemos que lograr hacer una revolución
urbanística, para superar la pobreza extrema en estas 1.500 comunidades
identificadas… Vamos a hacer el milagro de superar la pobreza y avanzar en la
construcción del socialismo”.
La primera Base de Misiones
Socialistas del país fue inaugurada el 15 de julio en la comunidad Valle
Bolivariano de la parroquia Miguel Peña del municipio Valencia, Estado
Carabobo.
El contexto mundial de constante
crecimiento de las desigualdades y de aumento del número de ciudadanos en
situación de pobreza extrema contrasta con los logros ya obtenidos por el
pueblo organizado y el gobierno bolivariano y su profundización con el impulso
de las políticas ahora impulsadas para erradicar por completo la pobreza extrema
en el país. Estas políticas y acciones forman parte de lo que la conjura
mediática oculta sobre La Verdad de Venezuela.
Bajo
las bombas mediáticas
Los grandes medios y sus resonancias
en las plataformas digitales no dan tregua al gobierno venezolano. Atacando por
diversos flancos, las empresas mediáticas señalan al gabinete de Nicolás Maduro
como objetivo y marcan la estrategia de la guerra, mientras las redes disparan.
La ideología que está detrás de esta nueva forma de guerra masiva y permanente
coincide en rasgos básicos con una ideología fascista.
Lo que vemos es el resultado de la
suma de viejos métodos de guerra mediática y psicológica más el concurso de las
nuevas redes digitales (tuits, SMS…) que, gracias a la rapidez y versatilidad
que ofrecen las nuevas tecnologías, fortalecen los estereotipos contra la
Revolución Bolivariana. Los partidos opositores, muy debilitados, intentan
pegarse a la ola de descrédito para pasar bajo la alfombra el lamentable
espectáculo de falta de ideas y las guerras intestinas que los corroe. Ínterin,
fue y es impresionante la homogeneidad que sigue teniendo la reacción
granmediática contra Venezuela.
La buena noticia es que aunque con una
producción muy dispersa, existen evidencias empíricamente documentadas y de
gran rigor científico, que revelan esta gran operación mediática. La verdad
sobre Venezuela llama la atención sobre algunas de los principales análisis que
se han producido en las últimas semanas y que pueden ser de utilidad para la
carga de argumentos con que podemos enfrentar el terrorismo mediático que
intenta cercar al proceso venezolano.
I
En el XI Encuentro Iberoamericano de
Género y Comunicación, celebrado recientemente en La Habana, la investigadora
de la Universidad Complutense de Madrid, Dra. Ángeles Diez, presentó una
exhaustiva investigación que demuestra que en la guerra de Estados Unidos
contra Irak y Afganistán se utilizó la representación de la mujer en los
conflictos como figura de consenso, porque despierta simpatías y funciona mejor
de cara a conformar una opinión pública favorable a los cambios de gobierno.
Aseguró que esta operación lleva años operando contra Venezuela.
Ángeles prueba que “la imagen violenta
de la oposición al gobierno de Nicolás Maduro intenta ser contrarrestada por la
imagen amable de una joven esposa (la de Leopoldo López) que se manifiesta
pacíficamente pidiendo ‘un cambio de gobierno’”. Añade que “la condición social
de las mujeres venezolanas que se presentan liderando el movimiento (opositor)
desaparece de la escena”.
El uso de la imagen de la mujer como
nueva representación de la “oposición” busca el reconocimiento internacional
sacando partido a los imaginarios de consumo interno de las poblaciones
europeas y estadounidenses que, además, enlazan subliminalmente con las
campañas institucionales contra la violencia de género. “Al igual que ocurre
para los casos de las llamadas primaveras árabes, la oposición encabezada por
mujeres permite apelar más fácilmente al sentimiento de la ayuda, es decir, la
intervención. Son las propias mujeres como representantes de la oposición
quienes piden la intervención extranjera”, concluye Ángeles
(http://bit.ly/1tqnADp).
II
El investigador y periodista español
Pascual Serrano, llamaba la atención en su cuenta en Twitter sobre los
tortuosos caminos que a veces toma el diario El País para atacar al gobierno de
Nicolás Maduro. El pasado 12 de julio anunciaba que Venezuela se disponía a la
concertación de precios con el empresariado, la unificación cambiaria y la
actualización de los precios de la gasolina. Al referirse al Vicepresidente
Rafael Ramírez, aprovechaba para recordar que es primo segundo de un preso en
París –“el terrorista internacional de los años 70 que cumple cadena perpetua
en Francia”, historia que no viene a cuento pero ayuda a darle el efecto tóxico
indispensable al reportaje (http://bit.ly/1muEtv).
Además de lo que subraya el diario
español de modo pavloviano, Serrano también llama la atención en Twitter de lo
que El País omite interesadamente: “Mientras hablaban de leyes mordaza en
Venezuela o Ecuador, es en España donde la han aprobado”, afirma. El enlace de
este mensaje conduce al diario La Marea, que reseña el debate en torno al
anteproyecto de la Ley de Seguridad Ciudadana, un instrumento de las Fuerzas de
Seguridad del Estado español, que, “de
forma encubierta, están intentando controlar más a toda la sociedad en
distintos ámbitos (en la protesta social, a la hora de que te identifique la
policía…) y, además, blindarse cuando están ejerciendo sus funciones de
control” (http://bit.ly/1zvxI25).
III
Al investigar la cobertura de
Venezuela en 28 grandes diarios de América Latina, Europa y Estados Unidos a lo
largo de un año, tres académicos latinoamericanos demostraron un sistemático
sesgo negativo en la cobertura de Venezuela en los grandes diarios: el 82% de
los artículos publicados tienen un impacto negativo. A la vez, el 95% de los
temas está relacionado con el gobierno venezolano, lo que prueba la
intencionalidad política descalificadora de los mensajes.
“La comprobación de un sesgo negativo
sistemático significa que el derecho de información de los ciudadanos-lectores
no se está cumpliendo”, concluyen F.
Casado (Universidad Bolivariana), E Sapiezynska (Universidad de Chile) y R
Sánchez (Universidad Central de Venezuela) en la investigación “Venezuela, en
la prensa internacional: una cobertura sesgada”, publicado a inicios de este
mes en la Revista Latina de Comunicación Social (http://bit.ly/1u7RhNG).
En
Venezuela la unidad cívico-militar llegó para quedarse
Si hay un sector sobre el que la
oposición fascista venezolana ha apuntado sus cañones en estos 15 años de
proceso revolucionario es el de las Fuerzas Armadas. Una y otra vez, los
embates producidos para desgastar esa estructura han rebotado contra un férreo
muro ideológico gestado, primero, al calor del ideario heredado del Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200, impulsado por el Comandante Supremo Hugo
Chávez, y luego, en la praxis permanente surgida en el contacto con el pueblo y
sus organizaciones de base.
Es en ese marco, mostrando la solidez
del pacto de sangre –reafirmado para siempre en los acontecimientos de abril de
2002, cuando la unidad cívico militar forjó lazos prácticamente
indestructibles– que se nutre el General en Jefe Vladimir Padrino López, actual
Comandante Estratégico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb). Así lo
explicitó recientemente, al pronunciar un discurso de alto contenido
estratégico en lo que al avance de la Revolución se refiere.
Hablando a los diputados de la
Asamblea Nacional, en ocasión del Día de las Fanb y basándose en las enseñanzas
de Bolívar y de Chávez, Padrino remarcó la necesidad de forjar la paz, que “es
una bandera histórica del Estado venezolano”, reafirmada ahora por la
Constitución Bolivariana. Para el orador “la paz es una tarea que exige más
valentía, más determinación y más heroísmo que la propia guerra”.
Introduciéndose de lleno en los
últimos acontecimientos desestabilizadores que acosan al proceso
revolucionario, el general Padrino López caracterizó a los mismos como “un
golpe de Estado en situación continuada”. De acuerdo a su opinión no se trata
de una novedad, ya que “llevamos 15 años lidiando con esto, bajo la doctrina de
la guerra no convencional de los Estados Unidos de Norteamérica”. En los hechos
violentos recientes, “no fue la fuerza pública la que restituyó el orden, no,
fue el pueblo de Venezuela con su mayoritario rechazo a la violencia y al
terrorismo, fue el mismo pueblo quien se impuso y optó por la paz”, señaló,
entre los aplausos de los diputados presentes.
Citando otra vez a Chávez, el jefe
militar destacó que “paz” y “unidad revolucionaria” van de la mano, y contra
ese muro habrán de estrellarse todos los intentos golpistas, agregando que “a
esto, se le adiciona la conformación de una nueva estrategia nacional basada en
el concepto de la guerra de todo el pueblo que rige la doctrina militar
venezolana”.
Por otra parte Padrino López puso
énfasis en atacar a sectores de la “baja política” que han hecho llamados
abiertos y encubiertos a oficiales de las Fanb para desconocer la Constitución
y la legitimidad del presidente Nicolás Maduro. “Esto se constituye en una
ofensa, en una afrenta contra la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, añadió.
Recurriendo a Bolívar y su concepto de
que “no debemos ofrecer más que la paz en recompensa de la Independencia”,
Padrino López confirmó que esta aseveración sigue siendo hoy en día un debate
nacional, y “es parte de las raíces que hemos retomado para sustentar el
genuino pensamiento militar venezolano”. Para lo cual preguntó: “¿quién puede
refutar el carácter antimperialista de nuestra nacionalidad y de nuestra Fuerza
Armada Nacional Bolivariana”.
Desafiando a quienes niegan la
historia, Padrino López consignó que “la unidad cívico-militar existe”. Ella se
ve expresada hoy, entre otros aspectos en la conformación del Movimiento por la
Paz y la Vida, impulsado por nuestro presidente Maduro para ir por la
convivencia solidaria, por la paz; allí está la unidad cívico-militar, en la
Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Ésa es una realidad, no es pintar
techos, paredes, etcétera, es un factor de integración, y nosotros, la Fuerza
Armada, la Milicia Bolivariana, allí con nuestro pueblo ayudando y cooperando”.
Ese pensamiento, lanzado en lenguaje
sencillo por Padrino López, habla claramente del concepto de Revolución que
tienen los hombres y mujeres de las Fanb, quienes como habitualmente lo
afirmaba Hugo Chávez, están estrechamente ligados por ser “el pueblo en armas”,
solidario, comprometido, pero también en alerta permanente frente a los ataques
de los enemigos internos y externos.
El actual Jefe Estratégico, señaló que
ésa es la esencia de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que se corresponde
con las ideas originarias antes mencionadas y que recoge su carácter
antimperialista, humanista, popular, profundamente democrática y amante de la
paz.
Por último, este General experto en
enfrentar la guerra psicológica y la de Cuarta Generación, a sabiendas de qué
es lo que piensa la gran mayoría del bravo pueblo venezolano, expresó: “Lo voy
a decir con mucha responsabilidad, atendiendo a la ética y atendiendo a la gran
política: ¡Esta Fuerza Armada Nacional Bolivariana es chavista! porque Chávez
no es un partido político, Chávez no es una entelequia. Chávez es una doctrina
militar, política, económica”.
Sin duda, el legado del Comandante
Supremo tiene, en estos excelentes defensores, el muro sólido donde se
estrellarán las algaradas fascistas.
Listado de medios que participan en “La
verdad de Venezuela”:
Revista América XXI (varios países). Portal
Cubadebate (Cuba). Revista El Viejo Topo
(España). Revista Resumen Latinoamericano (varios países). Portal Alba
(Venezuela). TV Cidade Livre de Brasilia (Brasil). Diario y portal de noticias
Brasildefato (Brasil). Radio Agencia Bdf (Venezuela). Agencia Bolivariana de
Prensa (Venezuela).Radio Al Son del 23 (Venezuela). Diario Petare al Día
(Venezuela). Barricada TV (Argentina). Radio FM La Caterva (Argentina). Revista
Nuestra Voz (Argentina). Diario Ciudad Caracas (Venezuela).
Sayonara-Comunicación Alba Movimientos (varios países). Movimiento
Independentista Nacional Hostosiano (Puerto Rico). Radio FM Riachuelo 100.9
(Argentina). Portal de Noticias Marcha (www.marcha.org.ar) (Argentina).
Radionauta FM 106.3 (La Plata, Buenos Aires, Argentina). Colectivo Ojos para la
Paz (www.ojosparalapaz.com) (varios países). Programa Armagedon Radio Cielo -
Prensa Alternativa (Perú) Revista Mariátegui (Perú). El Reportero Sucrence
(Bolivia). Correo Venezuela (correovenezuela.net) (Catalunya). Radio Nacional
Puerto Iguazú (Argentina). Información por la Verdad (España). Frente Popular
Darío Santillán (Argentina). Minga! - FM 96.5 Radio Universidad UNCuyo
(Argentina). Revista Punto Final (Chile). Portal de noticias
www.puebloenrevolucion.org.ve (Venezuela). Red En Defensa de la Humanidad
(Cuba). Colectivo Republicano Tercer Milenio (España). Programa Radial Voz
Populi (Perú). Diario Correo del Orinoco (Venezuela). Colectivo Noticias
Uruguayas (Uruguay). Radio comunitaria San Diego de Alcala 96.1 FM (Venezuela).
Portal de noticias herrikolore.org de Barakaldo (Euskal Herria). Unión de
Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (Argentina). Federación Latinoamericana de Periodistas
(Felap) (Argentina). Radio y Tv Surco Latino (Suecia). Red Latina Sin Fronteras
(varios países). Cubainformación TV (País Vasco). Colarebo (Venezuela). Cayo
Hueso (Francia). Blog Yuyalikgua (Venezuela). Radio El Libertador (Argentina).
FM Mate Amargo (Argentina). Fm Nueva Generación 97.1 Mhz (Argentina).
Cooperativa Amalur y sus medios: Amalur TV, La Brújula del Tiempo Radio,
Editorial La Semilla (España). Cofraternizar hoy (Argentina). Red de
Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad
(Redh) (Venezuela). Asociación Cultural Loquesomos (varios países). Colegio de
Sociólogos y Antropólogos del Zulia (Venezuela). La Corsaria FM (Uruguay).
Indiscutible – Colectivo Comunicacional (Argentina). Latin News Agency y Latin
Heritage Foundation (Estados Unidos). La Uni AM530 (Universidad Popular Madres
de Plaza de Mayo) (Argentina). Programa de radio “Así de Simple” de La Radio
del Sur y Plataforma Hermes Internacional (Venezuela). Radio Junquiteña
Comunitaria. 102.7 FM (Venezuela). Programa “Abran Paso” - La Voz de Guayana.
89.7 FM (Venezuela). Agencia de noticias
Nueva Colombia (Colombia). Radio del Pueblo, 104.1 y AzulTV Canal 5
(Argentina). Agencia de Comunicación de los Pueblos (Colombia).
www.sibialiria.org y Red No War (Italia). Programa “Pasión por el Discurso” de
Radio Nacional de Venezuela (Venezuela). Magec (Canarias). Coordinadora Simón
Bolivar (Venezeual). Círculo Bolivariano “Unidad Latinoamericana” (Venezuela).
Cuba Si France Provence (Francia). Sitio web Altrenotizie (Italia). Agencia de
Noticias: www.laorejaquepiensa.com.ar y radio online www.ideasenradio.com.ar
(Argentina). Rompiendo muros, columna
radial del Comité Internacional por la Libertad de Los Cinco en FM Flores
(Argentina). Blog de noticias “Zurdatupa” (www.zurdatupa.blogspot.com)
(Uruguay). Blog de noticias “Noticias Uruguayas”
(www.moticiasuruguayas.blogspot.com (Uruguay). Blog de noticias “El muerto”
(www.elmuertoquehabla.blogspot.com) (Uruguay). Blog de noticias “La vidriera”
(www.lavidrierairrespetuosa.blogspot.com) Uruguay). South News (varios países).
Circulo Bolivariano “Alessio Martelli” (Venezuela). Colectivo Patria Grande
(Argentina). Web www.latinoamerica-online.it (Italia). Canal 4, Darío y Maxi,
FM La Mosca, 93.5 (Argentina). Blog de información alternativa Eco Popular
(Argentina). Web antiprohibicionista.org
y revista HUL (varios países). Eco Popular (Venezuela). Argentinos para
la Victoria-París (Francia). Coordinadora Simón Bolívar - Radio Al Son Del 23
la 94.7 FM (Venezuela). Revista digital Alteritat. Audición radial La voz
armenia (Argentina). Periódico mensual Nor Servan (Argentina). Semanario “Por
ahora” (Argentina). Blog Chicha a la cubana
https://chichaalacubana.wordpress.com/ (Cuba). Semanario Politi-K! (España).
Consejo Regional del Poder Popular (Venezuela). FM Che Barracas (Argentina).
Agencia Paco Urondo (Argentina). Agencia
Popular de Comunicación (Argentina). Revista periodística Dudas y Certezas
(Bolivia). Radio Nueva América
(Estocolmo). Programa radial “Voces libres” (Santa Cruz, Bolivia). Radio
Orinoco (Suecia). Agencia Periodística de Información Alternativa (Apia)
apiavirtual.com (México). Periódico Machetearte machetearte.com (México).
Comisión de Solidaridad Permanente con (Argentina). Federación Latinoamericana
de Ascociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos Fedefam (Argentina).
Periódico comunitario y alternativo Notivecinos (Venezuela). Tercera
Información www.tercerainformacion.es, Insurgente insurgente.org , Kaos en la
Red, miembros de la Red de Medios Sociales del Estado español (España). Mundo
Obrero (España). Radio Comunitaria San Pedro (Argentina). Radio Sur FM 88.3
(Argentina). Revista Lecturabierta, Observatorio Socialista de Medios Iskra y
periódico político y cultural Puntero Izquierdo (España). Plataforma Comunicacional
Radio/TV Somos Sin Banderas (España). Comando Electoral Hugo Chávez Frías en el
Estado Español y Movimiento América Libre y Socialista para Europa (España).
Portal fpmr.cl y Revista El Rodriguista (Chile). Señal 3 La Victoria (Chile).
FM La Tecno 88.3, radio de la Universidad Tecnológica Nacional (Argentina).
Comisión Ética Contra la Tortura (Cect) (Francia). Red Uruguaya de Solidaridad
con Venezuela (Uruguay). Voces Del Periodista ABC radio (México). Red de Medios
Sociales: Tercera Información, Kaos en la Red, Ara Info e Insurgente (España).
Periódico Digital La Edad (España). Fundación Intesur (España). Radio Salvador
Allende (Chile). Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Kingston,
Jamaica (Jamaica). Asociación Aipazcomun (Suiza). Portal libre-opinión.org
(varios países). Cronicón.net, Observatorio Sociopolítico Latinoamericano
(Colombia). La Polilla Cubana (Cuba). Multimedio www.nos-comunicamos.com.ar
(varios países). Crónica Popular (España). Radio Zamora Libre 101.9 FM
(Venezuela). Periódico Il Manifesto (Italia). Portal
www.latinoamerica-online.it (Italia). Los pueblos hablan (Nicaragua). Hala Bedi
Irratia (Araba, Euskal Herria), 97 Irratia (Bilbao, Euskal Irratia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)